Juan Carlos Rois: La noviolencia como acción política. Cambio global frente al militarismo y la violencia rectora - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Juan Carlos Rois: La noviolencia como acción política. Cambio global frente al militarismo y la violencia rectora

Miércoles.5 de febrero de 2025 2376 visitas Sin comentarios
Reseña del libro que se presentará próximamente. #TITRE

Redacción Tortuga.

El pasado 30 de enero, Día escolar de la noviolencia y la paz se dio a conocer la próxima publicación del libro “La noviolencia como acción política. Cambio global frente al militarismo y la violencia rectora” escrito por Juan Carlos Rois, miembro del ya extinto colectivo Utopía Contagiosa y colaborador habitual de la página del Grup antimilitarista Tortuga y de otros colectivos pacifistas y antimilitaristas.

El libro ha sido editado por la editorial La imprenta y será distribuido principalmente por Traficantes de Sueños.

El texto será presentado públicamente en breve en Madrid y con posterioridad en otros lugares.

Se trata de un ensayo sobre la noviolencia y su potencialidad de servir como una potente metodología de lucha, prefiguración alternativa y transformación social y política al servicio del cambio global.

En nuestro panorama editorial, y salvando honrosas excepciones, la noviolencia no ha sido tratada por lo general sino de forma apologética y dogmática, o como mero recetario de acciones “eficaces” para desencadenar luchas en determinados contextos, o de forma muy superficial y marginal, de modo que no contamos con una presentación amplia, ordenada y documentada de sus metodologías, prácticas, potencialidades y debilidades.

El presente libro es un libro activista y respectivo, pero no quiere renunciar al rigor y a la crítica. En el mismo se ha intentado despoblar la propia concepción de la noviolencia de encorsetamientos y malentendidos que la han acompañado en su devenir y encuentro con otras tradiciones de lucha social. Sin renunciar al afán divulgador, se aspira a profundizar en los aspectos relevantes de la noviolencia y a presentarla como una práctica de acción en diálogo tanto con las distintas disciplinas sociales, como con los desafíos de nuestra sociedad y las articulaciones sociales más dinámicas y de aspiración de cambio global.

Para ello se parte del estudio de la violencia, de su eficacia y del despliegue de la misma sus diversas modalidades (violencia directa, estructural o sistémica, cultural o simbólica, y sinérgica o coordinadora), para profundizar en su carácter de sistema complejo estructurante en nuestras sociedades y su uso desde lo cotidiano a lo político e internacional. La idea de violencia rectora y la descripción de un paradigma de violencia-dominación servirán para encuadrar la noviolencia como una práctica (más que una técnica) de acción colectiva para “desaprender” la violencia rectora e impulsar un paradigma alternativo de noviolencia-cooperación.

Un segundo capítulo se dedica a abordar la noviolencia en sí, cuya pretensión es provocar cambios, y a despejar lo que no es la noviolencia.

La noviolencia no es una ortodoxia, sino una ortopraxis, y no pretende crear hombres virtuosos ni comunidades de ángeles, sino empoderar a las sociedades para luchar, consciente y eficazmente, contra las injusticias concretas y contra la violencia rectora. Lucha que cuenta con una doble dimensión de quitar poder a su paradigma y construir simultáneamente (no después) un paradigma alternativo de noviolencia rectora que, si repasamos la historia invisibilizada de las resistencias y alternativas sociales, ya está en construcción.

Descartando las descripciones tradicionales que diferencian entre una noviolencia holística y de enfoque ético-filosófico y otra pragmática o instrumental, se describe la noviolencia como “( …) una propuesta de acción política colectiva, de orden pragmático, encaminada a provocar cambios sociales o a resistirse a la violencia rectora y sus expresiones directa, estructural, cultural o sinérgica. Deliberadamente rechaza en su praxis de lucha el ejercicio social o político de la violencia y utiliza estratégicamente un repertorio de acción colectiva y pública basado en tres grandes dinámicas: 1) el empoderamiento social, 2) la resistencia y la no colaboración pública con el mal contra el que se lucha (con acciones tanto legales como ilegales, el boicot y la no sumisión al poder o a sus lógicas, con acciones directas y comunicativas y en la desobediencia civil), y 3) la puesta en práctica de relaciones tentativas alternativas de ejercicio de poder popular e inteligencia colectiva, cuidados y prácticas cooperativas.
En el capítulo se abordan sus aspectos metodológicos, sus técnicas, sus herramientas y sus principales estrategias de lucha social (disruptiva/gradual; transformacional/ transicional) y sus aspiraciones prefigurativas y de construcción de prácticas de contraste que anticipan (ya pero todavía no) el mundo de sueños despiertos y aspiraciones que construyen las esperanzas del activismo noviolento.

El tercer y último capítulo aborda la noviolencia en su potencial de nuevo argumentario metodológico y político para acción global que, ya y ahora, promueven diferentes expresiones de la lucha social, desde el ecologismo, el feminismo, el antimilitarismo, hasta los aspectos culturales, la acción por los derechos humanos y la solidaridad, y un largo etcétera.

Se ahonda en la idea del “trans-arme” o “desmilitarización” como estrategia llamada a llenarse de contenido de coordinación de agendas de las distintas articulaciones sociales que hacen uso de la noviolencia y de apuesta por un nuevo argumentario común y transversal de “defensa de la vida”, basado en la idea de seguridad humana, que reorganice las energías alternativas de los movimientos por el cambio de paradigma.

El texto fue compuesto en el contexto de la pandemia, en parte mientras el autor se encontraba aislado y en pleno contagio del coronavirus y algunas personas conocidas y cercanas, incluso algunas militancias con las que ha compartido parte del camino, estaban muy graves o fallecieron. Por eso mantiene a su vez una cierta preocupación por la transmisión de un especia de legado de experiencia, “para que a los nuevos activismos novioelentos no les pase como a nosotros, que tuvimos que inventar de nuevo luchas que ya se habían dado y prácticas que ya habían tenido lugar”.

Tras su elaboración, que llevó casi dos años, y gracias al impulso entusiasta del colectivo alternativas noviolentas, verdadero acompañante de todo el proceso de debate y edición del libro, se mantuvieron varios encuentros durante el año 2023 en torno al material previo, con personas vinculadas a distintas articulaciones y prácticas noviolentas para debatir y enriquecer la perspectiva del texto, dando lugar al documento que ahora, en formato de libro, sale a la luz.

Dada la pretensión práctica del documento, es de esperar que tras su edición y circulación, se provoquen distintos debates y actividades para las que el autor ya ha mostrado su plena disposición.

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.