Los Apisquillos: desarrollo rural y ganadería ecológica en La Puebla - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Los Apisquillos: desarrollo rural y ganadería ecológica en La Puebla

Martes.2 de enero de 2007 13429 visitas - 8 comentario(s)
Diagonal #TITRE

Artículo original

POR ÁLVARO, DE LOS APISQUILLOS

El colectivo Los Apisquillos nace en el otoño del año 2000. Siete personas procedentes de Madrid decidimos quedarnos a vivir en este pequeño pueblo de la “sierra pobre” donde habíamos trabajado temporalmente en los retenes contra incendios, servicio por entonces ya privatizado. Hoy somos diez adultos y una niña. Lo que nos rondaba a todos por la cabeza encontró aquí su lugar concreto dando por hecho que no existen los lugares ideales, sino espacios y momentos que hay que aprovechar.

Nos organizamos para intentar vivir de los recursos locales, vivir del campo colectivamente empezando sin recursos, una odisea en los tiempos que corren. Si las motivaciones de cada uno se expresaban de diferente forma, el fondo común era un rechazo a la abstracción del trabajo asalariado, profunda inquietud por el dramático significado del desmoronamiento de la “cultura campesina” y el deseo de comenzar desde ya la construcción de espacios de autonomía, unir el pensamiento y la acción, vivir lo que queríamos vivir (vivir de verdad), estar en contacto directo con la tierra, con lo vivo, con lo no mediado, comenzar el camino de la reapropiación, intentar sustraernos de la sociedad del espectáculo, despojarnos del aburrimiento e inconsistencia de la militancia ciudadana...

Nos organizamos según el principio “a cada uno según sus necesidades” y experimentamos el equilibrio de definir colectivamente esas necesidades. No existe el salario (tampoco la asignación), no existen los horarios ni las vacaciones. Es un espacio abierto. En la cooperativa nos encontramos con bastante gente que viene a conocernos, a enseñarnos o aprender cosas, a trabajar o divertirse con nosotros. Compramos uno de los últimos rebaños de oveja rubia del Molar y un año más tarde un rebaño de cabras de un cabrero del pueblo. Ese mismo año compramos una casa vieja y comenzamos a construir sobre ella con materiales locales lo que será nuestra casa. Desde el principio cultivamos huertos para autoconsumo y comenzamos a realizar trabajos forestales.

Oposición del Ayuntamiento

Nuestros objetivos están en permanente definición. En lo material, consolidar las actividades productivas en marcha y generar más es una meta actual. La falta de recursos (dinero, tierras) unida a la continua oposición del Ayuntamiento por nuestra postura respecto al turismo- urbanismo impiden desarrollar y experimentar las actividades productivas en condiciones deseables.

Queremos intervenir con potencia en la política local, luchar para una valorización de lo comunal. Esto no está separado del desarrollo ‘material’ de la cooperativa sino que el desarrollo de nuestra autonomía productiva y los objetivos de transformación se alimentan uno a otro. Este otoño lanzaremos una campaña de financiación para la compra de una casa vieja que se convertirá en quesería y vivienda y para la compra de tierras. Esperamos también comenzar a constituir una forma jurídica (fundación, asociación) donde ir metiendo todas las propiedades que vamos adquiriendo para facilitar su gestión y que sirvan siempre a unos fines.

Nuestro pueblo se encuentra en Madrid, y a pesar de ser pequeño y aislado, los intereses especulativos que existen en él son enormes y estamos por el momento avocados a sentir dilapidar bajo el cemento grandes potencialidades de futuro. Hoy mismo una máquina enorme se dispone a arrasar para siempre los bancales de regadío más próximos al pueblo. Nuestro objetivo es construir colectivamente medios de subsistencia en el campo, liberar tierra de la especulación, organizarse para sobre-vivir en el sentido más amplio. Nosotros participamos en este proceso. No vemos todos los días un grupo de gente replanteándose la vida.

  • osea segun parece segun se lee os quereis hacer con las tierras del pueblo ir comprando terrenos para construir vuestro pueblo y a la gente del pueblo que nos den....y la queseria para que para forraros vendiendo queso donde esta a especulacion ... y el queso estara limpio o lleno de mierda ...yo a lo mejor no se hablar tambien como vosotros ,,,,pero no sois nada claro por un lado doy y por otro tomo ...dejar en paz ya ...ya esta bien ...

    • confundes churras con merinas y eso que te dices de pueblo, de Puebla. No soy de apisquillos pero sí vivo en la sierra y sé muy bien como se especula con el poder político por aqui. Se falsifica el censo empadronando gente que vive todo el año en madrid pero que se cree con todo el derecho de gobernar un pueblo del que proceden pero en el que no viven y el resultado final es que los ricos del pueblo, como siempre, se dedican a ganar montones de dinero ilegitimamente recalificando suelo, y gracias a esa gentuza ahora esta España en la situación que está, en crisis, perdiendo la gente sus puestos de trabajo y sus casas, es como una guerra sin balas. ¡No te da verguenza comparar eso con la leche fermentada!

      • "y la queseria para que para forraros vendiendo queso donde esta a especulacion ... y el queso estara limpio o lleno de mierda ...yo a lo mejor no se hablar tambien como vosotros ,,,,pero no sois nada claro por un lado doy y por otro tomo ...dejar en paz ya ...ya esta bien ... "

        En algún sitio decíais que no pensábais que aquello fuera lo perfecto -o similar... parecido? nada que ver?-
        Estuve ayer en las jornadas -dos- que habéis tenido este fin de semana en Puebla, moderadas por uno de vosotros. Es encomiable que os lanzárais a la aventura de saliros de lo convencional para experimentar el reencuentro con la tierra. Las palabras del "vecino" de arriba muestran la cara amarga de ello. Ellos, los nacidos en aquello están "hartos" de hacer esa labor por su propia experiencia o por la familiar, no quieren saber nada de lo de antes -en la mayoría de los casos-. La incultura y el dasarraigo ha hecho mella en casi ¿toda? la población, incluídos los pueblos, dedicados a ver la tele como soporte de sus horas.
        Mi experiencia en el trato con los "aborígenes" de pueblos de montaña -pirenáica- abandonados es... que también quieren sacar tajada del flujo de los tiempos. Toca especulación ¿por qué no yo?
        Suerte, mucha energía y paciencia con los del pueblo (a ellos todo esto les suena a apetencia de niños ricos por experimentar con lo desconocido... lo he oído en alguna ocasión, hace tiempo, respecto de los nuevos pobladores del Pirineo)
        Espero que esto no os resulte molesto.
        PAQUITA

        Ver en línea : http://paqquita.blogspot.com

      • un poco de respeto, que esto es para opinar y ver las distintas visiones....

        respecto a "y la queseria para que para forraros vendiendo queso donde esta a especulacion ... y el queso estara limpio o lleno de mierda ...yo a lo mejor no se hablar tambien como vosotros ,,,,pero no sois nada claro por un lado doy y por otro tomo ...dejar en paz ya ...ya esta bien ... "

        esta es la amargura que muestran algunos que no pudieron o quisieron quedarse en el pueblo y ven con "envidia" que alguien valiente se haya venido al pueblo a trabajar y sacar sus familias adelante.

        Vender queso, o comer patatas de la huerta no es especular, es sacar con sudor y respeto lo que la tierra te dá, queriendola como a una madre. No puedes comparar eso con la especulación ubanística, la construcción en cañadas reales, y demás chulerías varias que se ven por la sierra, " vecino".
        Tienes todo el derecho a opinar diferente, empadronarte ( si no lo estas) y participar en plenos, para trabajar y sumar en la mejora de los pueblos. ( para unos hay cosas que son mejoras y para otros no tanto...)

        Creo yo que tener una quesería sería algo honrado y decente, igual que tener un alojamiento y enseñarle tus ovejas y tus tierras a la gente que viniera, pero este turismo tan vacio ( tener unas llaves colgadas y entregarlas, no es desarrollo rural) que se ha promocionado por la sierra.

        Un saludo y ánimo para todos para trabajar, y participar en sus pueblos creando y decidiendo aquello que quieren para sus vidas.

        un saludo

  • Estimado Alvaro, el año 2004 compartí un verano con ustedes mi nombre es Fernando "El Chileno", si el que hizo una comida tipica chilena llamada charquican, pues bien el proyecto de ustedes es un hermoso trabajo de esfuerzo y valor, solo quiero reconocer con estas palabras, el sacrificio que ustedes realizan por el desarrollo rural, muchas felicidades y muchos cariños a todos en vuestra cooperativa.

    Fernando.
    fernando.parada@conaf.cl

  • Antidesarrollismo

    4 de noviembre de 2010 10:12, por Carlos

    Mucha suerte con vuestro proyecto.

  • Un abrazo desde la dignidad campesina

    • Los Apisquillos: desarrollo rural y ganadería ecológica en La Puebla

      16 de marzo de 2013 13:55, por dineroypoder

      Mucho hablar y al final es siempre lo mismo...DON DINERO(el cancer del Mundo),sea en la montaña,playa,pueblo o ciudad es siempre igual,el problema no es el lugar es el ser humano con su sistema el que estropea las cosas,el planeta estaba bien hasta que llego el Hombre para cargarselo,no hay solucion y las pruebas estan ahi,como esta el planeta?cada vez peor,por que?por el Humano,quien lo paga el resto de seres que viven en el,mientras el hombre se crea el dueño y señor y que tiene mas derecho a la vida que los demas seres ira todo mal.