La empresa de armas Indra logra una nueva venta de simuladores al ejército español - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La empresa de armas Indra logra una nueva venta de simuladores al ejército español

Lunes.31 de enero de 2011 3478 visitas - 8 comentario(s)
No ha trascendido la cifra de este nuevo y suculento negocio que, es de creer, habrá sembrado de comisiones a algún que otro "afortunado". #TITRE

Con esos simuladores VICTRIX los soldados españoles del ejército de tierra aprenden a utilizar sus armas contra el enemigo en ficticios combates que imitan las circunstancias de las guerras de invasión en las que participa actualmente el ejército español. Así por ejemplo la máquina es capaz de simular un combate en el interior de un estrecho poblado. Los soldados españoles aprenden así a extraer todo el jugo mortífero de su armamento. Indra, empresa cada vez más posicionada en la fabricación de productos de uso único militar y presente en las principales ferias de armamento del mundo, ha especificado que estos simuladores “facilitan el entrenamiento de los cuerpos dedicados a tareas de mantenimiento de paz”. Sin comentarios. Nota de Tortuga.


Nuevos VICTRIX

Indra entregará a Tierra siete simuladores para entrenar a soldados destinados en misiones de Paz

(Infodefensa.com) Madrid – Indra entregará al Ejército de Tierra siete nuevos simuladores VICTRIX, diseñados para facilitar el entrenamiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad destinados a misiones internacionales de mantenimiento de paz bajo el mando de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La multinacional española, que no reveló la cuantía del contrato, se adjudica así un nuevo pedido de simuladores de idénticas características a los instalados a principios de 2010 en la Base Álvarez de Sotomayor, en Viator (Almería), y en la base Príncipe, en Paracuellos del Jarama (Madrid). La ubicación de los nuevos sistemas no ha sido hecha pública por requerimientos del cliente, el Ejército de Tierra.
El diseño y desarrollo de estos simuladores ha sido realizado en el Centro de Excelencia de Sistemas de Seguridad de León y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Junta de Castilla y León.

El sistema, cuya tecnología es española, realiza la simulación del fusil H&K G36 utilizado por las Fuerzas Armadas españolas así como de otras armas de uso común. Indra destaca como ventajas frente a soluciones similiares de la competencia la flexibilidad que ofrece a los instructores del Ejército para diseñar los ejercicios en función de sus necesidades y de la operación para la que se entrenen.

Según el fabricante, los soldados pueden utilizar sus armas reales, convenientemente adaptadas para interactuar con el simulador. Así, la distribución de pesos, capacidad para el uso de accesorios o retroceso constituyen una fiel reproducción de la realidad. Además, la ausencia de conexiones exteriores y cables aumenta el realismo en la simulación y facilita el desplazamiento de los miembros de la escuadra dentro de la sala de entrenamiento para adoptar la postura y posición más adecuadas en el ejercicio que realicen.

La tecnología y el software empleado por Indra permiten representar en una pantalla de grandes dimensiones un mundo virtual formado por escenarios y personajes en tres dimensiones con los que el alumno interactúa. De esta forma, el soldado deberá responder de forma proporcionada a la acciones de los personajes virtuales, adecuando su respuesta a los acontecimientos decididos por el instructor en cada ejercicio. En un ejercicio de avance por calle estrecha de un poblado en conflicto, la escena irá avanzando en función de las dificultades determinadas por el instructor, tales como el tipo de ataque o el momento en que éste se desarrollará.

Asimismo, incorpora un dispositivo que lanza proyectiles de goma de forma coordinada con el desarrollo del entrenamiento y que somete al alumno al estrés propio de una misión real.

Adiestramiento sin riesgos

Los sistemas de simulación permiten a los alumnos adiestrarse sin riesgo en la práctica totalidad de los escenarios en los que pueden actuar las Fuerzas Armadas españolas destinadas a velar por la paz en zonas de conflicto. Ello es posible gracias a que el simulador está dotado de un entorno táctico inteligente que reproduce experiencias ya acontecidas relacionadas con la seguridad pública, protección de enclaves críticos (ayuda humanitaria, abastecimiento de agua, centros electorales) o cooperación con otras fuerzas.

Además, desde su puesto de control, el instructor planifica los ejercicios y crea las condiciones de entrenamiento que considere más oportunas para la instrucción de los protocolos de actuación. De esta forma, puede modificar fácilmente distintos parámetros de la escena como el tipo de blanco, el modelo balístico, las condiciones ambientales, así como añadir todo tipo de movimientos o simular distancias. El sistema también permite el entrenamiento nocturno con uso de intensificadores de luz reales.

Otra importante aportación es que el simulador podrá ofrecer en el futuro a los alumnos la posibilidad de realizar entrenamientos conjuntos con compañeros de otros emplazamientos que estén realizando la misma misión gracias al protocolo de comunicación denominado Arquitectura de Alto Nivel (HLA). Esta tecnología permite que los simuladores se conecten entre sí para reunir en un mismo escenario virtual a los participantes en la misión.

  • ¿Empresa de armas?

    Indra Sistemas, S. A. es una de las primeras multinacionales de tecnologías de la información de España y una de las principales de Europa y Latinoamérica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Indra_...

    • Sí: EMPRESA DE ARMAS.

      Con un porcentaje elevado y creciente de su producción dedicado a fines cien por cien bélicos. Empresa presente en todo tipo de instituciones y eventos comerciales dedicados a la fabricación y venta de material militar.

      Sobre los "inocentes" productos que vende, copio un comentario anterior en esta misma web:

      ¿empresa de armas? 13 de mayo de 2010 11:28, por Agustín Velloso

      Indra es la tercera empresa de la industria militar española, con cientos de millones de euros al año en ventas de productos militares, por detrás de EADS CASA e IZAR. Primera empresa española del sector de electrónica, comunicaciones e informática militar. Principal suministrador militar no estadounidense de la US Navy (Marina de los EEUU).

      Participa en los principales programas de armamento del Ejército español: 87 Caces EF-2000 Eurofighter (10795 millones €), 24 helicópteros de combate Tigre (1353 millones €), 5 fragatas F-100 (2388 millones €), 239 blindados Leopard 2E (2004 millones €), 212 blindados Pizarro (781 millones €), 45 helicópteros NH-90 (1300 millones €), 768 Misiles Iris-T EF-18 i Eurofigther (279 millones €), 120 Misiles Sparrow F-18 i F-100 (50 millones €), 5 aviones AV-8B (148 millones €), proyectos de guerra electrónica (310 millones €), 37 programas Soldados del futuro (24 millones €), avión de combate no tripulado UAV Neurón (35 millones €), 4 aviones no tripulados UAV Searcher MKII-J (17millones €), Sistemas de defensa IFF Fragata F-105 (40 millones €), Sistema observación militar espacial Plèiades (13 millones €). (2) Según el directorio de empresas de la web Defensa.com, el 40% de la facturación de Indra proviene de negocios de armamento.

      Indra forma parte de la alianza MRCM, líder en guerra electrónica y socio principal de Rafael Advanced Defense Systems, de Israel, que fabrica por su cuenta y con MRCM misiles y sistemas de guiado de diversos tipos, sistemas de alta tecnología para los tanques Merkava, etc. Indra también colabora con Israel Weapons Industry (anteriormente Israel Military Industries), que se dedica a la fabricación de fusiles para francotiradores (que necesita tecnología de visión muy precisa), rifles de asalto y ametralladoras (que incorporan láser).

      Indra es miembro de TIPS, el grupo Transatlantic Industrial Proposed Solution, que lidera el desarrollo del Sistema de Vigilancia Terrestre de la OTAN. El peso del consorcio lo lleva el gigante armamentístico estadounidense Northrop Grumman, socio principal desde hace más de diez años de Rafael en varios sectores, entre ellos, electro-óptica para misiles, reconocimiento, espionaje, detección térmica y un largo etcétera.

      Indra desarrolla un radar con Elta Systems, empresa israelí especializada en comunicaciones por satélite y radio-comunicación, esenciales para la guerra electrónica, espionaje, vigilancia, detección de objetivos, etc. Indra está asociada con Lockheed Martin, otro gigante estadounidense de la industria militar, con el que comparte material, tecnología e información. Uno de sus proyectos estrella es el sistema de combate AEGIS, que se basa en la última tecnología de radares, sonares, sistemas de navegación, misiles guiados y programas informáticos. Lockheed Martin informa en su página web de que construye el avión de combate F-16 “especialmente diseñado para Israel”. El F-16 es mundialmente conocido por disparar misiles de 500 kilos sobre automóviles y edificios civiles en Gaza. El F-16 funciona con la más avanzada tecnología de radar, sistemas de navegación y de lanzamiento de misiles, o sea, el radar APG-68(V)9, que fabrica el grupo TIPS de Indra.

      La lista de proyectos, material de guerra y socios de Indra es interminable y no hay forma de presentarlos aquí como no sea decir a modo de resumen que forman un poderoso grupo en el que todas las empresas están asociadas con la intención de sacar grandes beneficios a costa de la muerte de miles de personas, y la excusa de contribuir al avance de la tecnología, la seguridad y la riqueza.

      ¿Cuál es el destino de todo este armamento? Aunque creemos que el uso de las armas nunca puede ser para un buen fin, dando igual quien sea el destinatario, el problema ético y moral se agranda al conocer que desde España se ha vendido material militar en los últimos años a países que están en conflictos armados y que violan los derechos humanos. En la lista podemos encontrar países como Colombia, Egipto, Indonesia, Venezuela, Pakistán, India o Irán. También se vende armamento a países tercermundistas, sabiendo la situación económica de muchos de estos países (gastan muchísimo más en Defensa que en Sanidad y Educación) que quedan endeudados condenando a toda la población a una miseria extrema, que además también tendrá que sufrir las consecuencias de las armas que han comprado o las del país vecino con las que esté en conflicto.

      En el caso de Indra tenemos el ejemplo reciente de venta de material militar a Israel unos meses antes de que invadiesen Gaza en diciembre de 2008. Después de varios días de bombardeos y ataques, el resultado de la invasión fue de 1400 palestinos muertos (258 niños) y 5500 heridos.

      No queremos empresas que se enriquecen a costa de la guerra y sus consecuencias, saltándose Derechos Humanos fundamentales y actuando sin nigún tipo de ética ni moral. Por ello pedimos que la Universidad de Extremadura deje de colaborar con empresas que comercian con material militar o armamentístico, entre ellas Indra.

      (1) http://www.unex.es/unex/servicios/c... (2) Informe nº3. El gasto militar del estado español para el año 2009. Centre d’estudis per a la pau JMDelás

      Ver en línea: La verdadera actividad de Indra, aunque les pese a los sionistas que escriben comentarios

      • Indra no fabrica armas, lo más cercano es equipar de tecnología electrónica (sensores) equipamiento militar, como puede ser un avión o un vehículo blindado. Por ese mismo argumento, entiendo que goodyear,el que pone los neumáticos a los aviones, fabrica armas también, ¿verdad? Madre mía cuanta ignorancia...

        • No hay una vez que se acuse a Indra de vender armas en páginas web con comentarios abiertos que no salga este mismo comentario escrito por –quizá- la misma o las mismas personas, y en ocasiones casi con las mismas palabras.

          Es de suponer que estos comentarios se hagan desde la propia empresa, puesto que en caso contrario cuesta trabajo entender tanto empeño en proteger la imagen de una gran empresa como esta dedicada a amasar beneficios con negocios de lo más turbio.

          Pues sí amigo, responderemos una vez más, ya que parece que no te has molestado en leer lo anterior. Casi la mitad de la facturación de Indra, a gran diferencia del ejemplo que pones (good year) se hace con ventas militares. Este volumen de negocio tan desorbitado coloca a Indra como la tercera industria militar o DE ARMAS española. Entre sus productos vende una amplia gama de aparatos, pero también a diferencia de good year, la inmensa mayoría de ellos no son de doble uso (civil o militar) como podrían ser los neumáticos de un camión, sino que están diseñados para un uso específicamente militar. También a diferencia del ejemplo que pones, esos maravillosos productos que Indra vende a ejércitos de medio mundo, algunos de ellos verdaderamente criminales, no acaban para cuestiones digamos “auxiliares” como intendencia, transportes, alimentación y cosas así, sino que se trata de tecnología punta que se incorpora como componente a los más mortíferos artilugios bélicos, cual los cazabombarderos, los helicópteros de combate o los misiles. Sí, esos misiles que se disparan sobre los niños de Palestina o de Afganistán, en ocasiones están guiados gracias a sistemas de Indra. Claro que esa cuestión no debe preocupar mucho a la o las personas que sistemáticamente vierten estos comentarios defendiendo los negocios de esa empresa. Porque lo importante son los beneficios, ¿verdad?

        • Vamos también a jugar en el terreno semántico.

          Si no te gusta como suena “Indra empresa de armas” sustituyámoslo por un sinónimo: “Indra empresa armamentística”. Veamos qué opina la RAE:

          Armamentístico: Perteneciente o relativo al armamento.

          Armamento: Conjunto de todo lo necesario para la guerra.

          Arma: Instrumento, medio o máquina destinados a ofender o a defenderse.

          Conclusión: una empresa que dedica la mitad de su negocio a abastecer de material militar a diferentes ejércitos, proporcionándoles elementos imprescindibles o componentes de “armas” tan bien definidas en el diccionario como puedan ser barcos de guerra, aviones de guerra, helicópteros de guerra o misiles es con propiedad una empresa dedicada al sector armamentístico, una empresa armamentística una empresa DE ARMAS.

          • Según esas teorías, la principal empresa armamentística española es la universidad, pues son los departamentos de telecomunicaciones de éstas las que investigan y desarrollan esos sistemas de guiado o radar por ejemplo junto con indra, actividad por otra parte no representativa dentro de la empresa (ponle un 5%, no el 50%) y aplicada a otros ámbitos como al control de velocidad en las carreteras, o la predicción meteorológica por ejemplo. Por otra parte, al llevar un chip intel como el del pc también ésta es una empresa de armas, ¿no? No es que tenga acciones de la empresa ni la defienda de nada, es que comprende que a los que trabajemos en la misma y conozcamos perfectamente a lo que se dedica nos haga gracia y llene de estupor este tipo de calificativos, pues cualquiera diría que hacemos cuchillos, pistolas o bombas, cuando la realidad es otra, y te lo puede decir cualquiera de las 30.000 personas a las que emplea. Se morirán de risa desde luego. De tus palabras se deduce que nunca has visitado cualquiera de las sedes y desconoces completamente el trabajo que se realiza en ellas.

            • Perdona amigo, la facturación de Indra por ventas de material militar viene siendo en los últimos años entre un 30 y un 50% de todas sus ventas, y creciendo. Es información que proporciona la misma empresa y que puedes consultar en páginas como “infodefensa”, web por antonomasia de la industria militar española y en la que Indra es una de las fijas. Como también es una de las fijas en cualquier feria de armamento mínimamente importante que hay en el planeta.

              Yo no sé si la gente que está fabricando simuladores para entrenarse en combates bélicos o aprender a utilizar un helicóptero artillado, o sistemas de guiado de misiles por ejemplo sabe perfectamente lo que está fabricando y qué uso se le va a dar. Pero lo cierto es que Indra fabrica esas y otras cosas y la gente que trabaja allí lo debería de saber y tenerlo claro para lo bueno y para lo malo.

              El tener un puesto de trabajo no lo justifica todo. Hasta hace dos o tres años la empresa española EXPAL era uno de los principales exportadores del mundo de minas antipersona y bombas de racimo. ¿Qué crees, que la gente que trabajaba fabricando esas armas tan terribles que mataban y mutilaban indiscriminadamente por todo el planeta no lo justificaba en pro de defender su puesto de trabajo? EXPAL era y es una terrible industria dedicada únicamente a la fabricación de explosivos con fines bélicos. Su reconversión no es fácil. En cambio Indra es una industria mitad civil mitad militar que es puntera a nivel mundial en su campo. No sería tan complicado como para otras orientarse a la producción de elementos tecnológicos sólo para uso civil en lugar de contribuir a seguir haciendo este mundo doloroso e inhabitable con las otras cosas que produce. La gente que está dentro, por la responsabilidad personal que tiene, debería ser la primera en concienciarse y pedir eso. Y precisamente negando las cosas es como no se podrá cambiar nada. Todo esto dicho con respeto a la gente que allí trabaja y entendiendo que no es fácil cuestionarse cosas que pueden acabar poniendo en peligro el llevar un sueldo a casa. Y más como están las cosas. Te lo dice un parado.

              La universidad por otra parte no es una empresa de armas, desde luego, pero sí es un ámbito en el que se da la llamada “investigación militar” que es algo execrable contra lo que también hay campañas de alumnos y profesores éticos.