Kynodontas - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Kynodontas

Martes.27 de septiembre de 2011 419 visitas Sin comentarios
Iván Ávila #TITRE

Acabo de ver Canino. Una gran película, pero de la más bizarras que he visto en mi vida. Y he de decir, que he visto muchas. Por cierto esta película de Giorgos Lanthimos ganó la palma de Oro en el festival de Cannes.

Pero el objeto de esta disertación no es hacer una reseña cinematográfica. Sino que voy a tratar de exponer porque me parece una película valiosa.

Creo que el director expresa muy bien una serie de conceptos que yo además me permito la licencia de entroncar con el genial libro de Aldous Huxley: Un mundo feliz. Y porqué afirmo esto. Pues porque en ambos casos estamos ante dos relatos que hablan de la peor condición del ser humano, de la parte más oscura y abyecta del individuo. Está claro que en la novela de Huxley existe además una fuerte crítica hacia el sistema capitalista con todo lo que ello implica, a los regímenes fascistas y comunistas (yo aquí apostillaría: estalinistas; puesto que el comunismo nunca se ha implantado, en todo caso perversiones del mismo). Junto a una fuerte reivindicación del liberalismo, pero no como doctrina política, sino como elemento diferenciador y posibilitador de la capacidad de elección del individuo. Y voy a lo que más me interesa destacar y que precisamente comparte con el filme. Nos topamos con el concepto de símbolo, lenguaje (como un conjunto ordenado de signos que todos juntos tienen significante y significado), signos y el ambiente o entorno.
Con todo esto vengo a referirme a la capacidad que tienen todos estos elementos para crear y determinar la realidad que un individuo conoce, imagina y desea. Es decir, la realidad no existe, es subjetiva, y está totalmente condicionada por todo lo que acabo de decir, y por muchos más aspectos (sociales, económicos, famulares, políticos, etcétera). Por tanto, nuestra visión de la realidad es única y unidireccional. Y en consecuencia, puramente subjetiva. Pues depende de todo el peso que llevemos en nuestra maleta.

A todo lo añadido, una parte fundamental y determinante de nuestro comportamiento, y en lo que me quiero centrar, estriba en el condicionamiento social, lógicamente dirigido a un fin, que suele ser el control social.

Pero no es mi objetivo entrar en los mecanismos que utiliza el poder para conseguir sus propósitos.

Volviendo al tema que nos ocupa. Voy a ilustrarlo con un ejemplo. He empezado enumerando los símbolos. En la película los colores son muy importantes. El blanco aparece omnipotente por toda la casa. Y además es un símbolo de pureza, de frío, puede ser interpretado con crudo frente a cocido, etcétera. La diferencia con un signo sería: que mientras el signo es algo más o menos universal dentro de una sociedad determinada. Está claro, que no es lo mismo el blanco para un europeo occidental que para un musulmán. Es decir, que si nos centramos en el ejemplo de la película, que transcurre en la Grecia actual. El blanco sería un signo de pureza, de harmonía. Pero claro, el signo transmuta en símbolo cuando el interlocutor le confiere un significado que va más allá del convencionalismo pactado en esa sociedad concreta.

Es decir, para los sujetos que aparecen en el filme (los tres hermanos) el blanco es un símbolo de autoridad, de orden y de disciplina. De hecho, sólo se les permite vestirse de otra manera, cuando cenan o se celebra cualquier evento previamente institucionalizado.

Pasemos al lenguaje, que es un elemento primordial para la Antropología Simbólica, que nos puede servir para abordar esta problemática. El lenguaje es AQUELLO QUE CREA Y DETERMINA LA REALIDAD. Como hemos dicho antes, la realidad no existe, es un concepto reciente, que de hecho, los últimos estudios de la Física Neurológica atestiguan. La realidad es intersubjetiva, depende y está condicionada como hemos visto por múltiples factores. Ilustrando con la película. Los hermanos no tienen nombres, sus padres tampoco (les llaman "Padre" y "Madre). Los progenitores, al igual que narra Huxley en su distopía; utilizan la hipnopedia (educación mediante el sueño). Es decir, estos personajes, crean el lenguaje, inventan o cambian el significado de las palabras para designar objetos o acciones que les interesa que sus hijos aprendan, y que olviden otros. Obviando claro está, el "significado real de las palabras". Un ejemplo: decir teclado en lugar de vagina.

Y por último; el ambiente o entorno. Está claro, que junto a todos los aspectos que he descrito, el entorno juega un papel fundamental en la aplicación del condicionamiento social. No es lo mismo vivir en un espacio abierto que cerrado, en una casa oscura que luminosa, etcétera. En el filme, ningún miembro de la familia, excepto el padre (que trabaja y por tanto sustenta a la misma) puede salir de la vivienda. Y otra vez, manipulan la realidad, su realidad, para hacer creer a los hijos que sólo pueden estar seguros dentro de esa casa. Que afuera aguardan grandes peligros. Y para conseguir ese efecto, solamente es posible manipulando su voluntad. Es decir, mediante el control social. Social porque esa familia crea y constituye su propia sociedad. Puesto que no entran en interacción con ningún individuo. Exceptuando el padre, claro está.

En definitiva, por todo lo dicho. La realidad, es un concepto totalmente construido, socialmente pactado, y absolutamente variable de unos grupos sociales a otros. No me cansaré de repetirlo, una y mil veces. LA REALIDAD ES SUBJETIVA, Y POR TANTO NO EXISTE COMO TAL. ES UN CONCEPTO PRODUCIDO POR EL ADOCTRINAMIENTO SOCIAL QUE CORRESPONDE A CADA MOMENTO HISTÓRICO. Y QUE NO HACE MÁS QUE REPRODUCIR EL SISTEMA Y EL ORDEN SOCIAL EXISTENTE.

Y recuerden: es preferible ser John "El Salvaje" a Bernard Marx.