¿Es realmente necesario el rearme europeo? ¿De dónde saldrán los recursos? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Es realmente necesario el rearme europeo? ¿De dónde saldrán los recursos?

Viernes.21 de marzo de 2025 242 visitas Sin comentarios
Algunas opiniones de Rafael Poch. #TITRE

¿Hasta qué punto Rusia supone una amenaza para Europa?

La invocada “invasión rusa de Europa” es una fantasía, choca con la realidad del lento y penoso avance militar ruso en Ucrania y con la propia narrativa europea: durante años, la UE ha sostenido que la inclusión de Ucrania en la OTAN es la garantía de su seguridad, porque Rusia no se atrevería a atacar a la OTAN, pero al mismo tiempo se afirma esa posibilidad al agitar el grito de “que vienen los rusos”.

Los presupuestos de defensa combinados de los estados europeos suman cifras enormes, bien superiores a las de Rusia, pero es un mosaico operativamente incoherente de retazos de diferentes sistemas de armas muy difíciles de integrar, como ha demostrado la estrategia militar occidental en Ucrania. Europa carece de un complejo militar industrial unificado y eso no se improvisa. Con mucha voluntad y recorte social, sería cosa de cinco o diez años, pero hay dudas sobre su viabilidad. ¿De dónde van a salir los 800.000 millones anunciados para el rearme? Alemania, la principal potencia europea, está a las puertas de otro año de recesión. ¿Permitirán los europeos que se recorte la sanidad y la educación en aras de una nueva cruzada contra Rusia?

En los últimos cinco años, los países europeos de la OTAN doblaron sus importaciones de armas. Según el Stockholm International Peace Research Institute, más del 60% de sus compras se hicieron a Estados Unidos y gran parte de lo comprado se reenvió a Ucrania. Eso quiere decir que los europeos compran las armas a Estados Unidos para entregárselas a los ucranianos. Lo más probable es que los 800.000 millones previstos sigan una lógica de negocio semejante.

Si acabase la guerra, ¿qué objetivos políticos y económicos tienen Estados Unidos y Rusia en el posconflicto?

Rusia tiene objetivos claros: restablecer la neutralidad de Ucrania y evitar el despliegue allí de bases y armas de la OTAN, restablecer los derechos de la población rusófila de la región y renegociar un sistema de seguridad europeo integrado en el que los intereses de Rusia sean tenidos en cuenta.

Los objetivos estadounidenses están menos claros, aunque entre todo lo declarado, se extrae una lógica de economía de recursos [como el acuerdo sobre las tierras raras de Ucrania] para poder seguir dominando el mundo, conteniendo a China. En términos históricos, la hegemonía occidental se está desmoronando en el mundo y la conducta de los que van a menos está plagada de peligros.

¿Qué rol puede jugar Europa respecto a Ucrania a partir de ahora?

No hay objetivos definidos. Hay un partido de la guerra, con gran peso de los Estados bálticos, nórdicos y Polonia, que arrastra al resto y que podría degenerar fácilmente en una guerra del norte en el área del mar Báltico. El escenario de que el gobierno de Donald Trump sea un paréntesis anómalo y provisional en Washington puede ser la esperanza de futuro de los dirigentes europeos, que buscan en la continuidad de la guerra una loca salida a su debacle.

La elite política europea se caracteriza por su ineptitud. En casi su totalidad se trata de gente que durante décadas externalizó a Estados Unidos la función de pensar políticamente. En su lugar adoptó el infantilismo político, el narcisismo y la arrogancia de unos “principios y valores” que, desde luego, la Unión Europea no encarna (véase Palestina). Practican una política basada en la imagen y se creen su propia propaganda sobre el motivo y origen del conflicto de Ucrania: el deseo de un malvado dictador de ampliar su imperio y recrear una especie de Unión Soviética.

La Unión Europea no puede resolver un conflicto cuyos motivos no entiende. Es incapaz, por tanto, de negociar, porque desconoce sus propios intereses: no los ha formulado, limitándose a seguir los de Estados Unidos, que ahora gira y la deja en la estacada. Europa no quiere acabar la guerra de Ucrania porque su burocracia oligárquica ha encontrado en la confrontación con Rusia la fórmula para consolidar su poder, su razón de ser. Este cúmulo de circunstancias explica su actual despropósito: pretender ganar sin Estados Unidos una guerra que, en su actual estado, ha perdido con Estados Unidos.

Extractado de: https://www.elcritic.cat/noticies/q...

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.