Energy Watch Group: pasamos el cénit del petróleo en 2006 - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Energy Watch Group: pasamos el cénit del petróleo en 2006

Martes.30 de octubre de 2007 2693 visitas - 2 comentario(s)
Crisis Energética #TITRE

Artículo Original con enlaces y comentarios

Redacción CE

Según un nuevo informe del Energy Watch Group, la producción mundial de petróleo pasó su cenit de producción en 2006, entrando en una fase de declive de un 7% anual.
De acuerdo con las cifras que maneja el informe (fichero PDF, 1,7MB), las reservas mundiales de petróleo reconocidas oficialmente han sido sobrestimadas en un 46%. Esto significaría que el resultado que arroja el cálculo que tradicionalmente se efectúa para proyectar la duración del petróleo (que resulta de dividir las cifras de reservas probadas por el consumo anual), pasaría de los 42 a los 28 años. A pesar de que esta medida se utiliza comúnmente, los geólogos reconocen que técnicamente es irrelevante, dado que los perfiles de extracción suelen seguir una forma de campana, como ya advirtió Hubbert hace más de cincuenta años.

El factor más importante una vez se alcanza el máximo en los flujos de extracción o pico del petróleo, es la tasa de declive de la extracción. Según el estudio del EWG, en el año 2030, la extracción diaria de petróleo en todo el mundo tan solo alcanzaría los 39 millones de barriles diarios. Esta estimación contrasta con la de organismos como la Agencia Internacional de la Energía (OCDE) o la Energy Information Administration (EE.UU.), que han pronosticado una extracción diaria de petróleo para esa fecha de 120 y 117 millones de barriles diarios, respectivamente.

La metodología del EWG difiere de la de otros organismos al otorgarles mayor importancia a los patrones de descubrimientos y de producción que a los datos de reservas, que según el EWG no son lo suficientemente fiables. Así, el territorio en el que el estudio del grupo alemán se muestra más pesimista es Oriente Medio. Si según los datos de la industria (IHS), las reservas de crudo en esta zona ascienden a un total de 667 GB (miles de millones de barriles), el EWG las estima en 362 GB.

El pesimismo en las estimaciones del EWG es aún mayor que el mostrado por otros analistas, incluidas las de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y Gas (ASPO), que estiman un cenit del petróleo en 2010. El propio EWG atribuye esta diferencia a una valoración más pesimista del potencial de las futuras adiciones al flujo de petróleo, especialmente las que provendrán de los yacimientos marinos en aguas profundas, a causa de los retrasos observados en su puesta en marcha. También las estimaciones del declive de la tasa de extracción son mayores que otras estimaciones, que comúnmente entran en la categoría de pesimistas, especialmente si las comparamos con las proyecciones oficiales de la AIE o la EIA. El EWG atribuye estos resultados a la importancia del declive de los yacimientos gigantes, explicitado recientemente en una tesis doctoral publicada por un miembro del Uppsala Hydrocarbon Depletion Study Group.

Como ya han indicado en anteriores informes, el petróleo no será la única fuente de energía cuya extracción disminuirá antes de lo esperado, ya que el EWG también estima límites para el aumento de la extracción de carbón y uranio. Estas circunstancias quedan reflejadas en el resumen (fichero PDF, 518KB) de conclusiones del estudio:

El principal resultado de este análisis es que la producción mundial de petróleo ha llegado a su cenit en 2006. La producción empezará a declinar a un ritmo percentual anual elevado. En 2020, y aun más en 2030, el suministro global de petróleo será dramáticamente menor. Esto creará un desajuste en el suministro que difícilmente será compensado durante este periodo por las crecientes contribuciones de otras fuentes energéticas, sean fósiles, nucleares o alternativas.

El mundo está al principio de un cambio estructural en su sistema económico. Este cambio será provocado por los suministros decrecientes de combustibles fósiles e influenciará casi todos los aspectos de nuestra vida diaria.

El cambio climático también forzará a la humanidad a cambiar sus patrones de consumo energético reduciendo significativamente la quema de combustibles fósiles. El calentamiento global es un problema muy grave. De todas formas, este informe se centra en aspectos del agotamiento de los recursos que son mucho menos transparentes para el público.

El periodo de transición que ahora comienza probablemente tiene sus propias reglas que son válidas solo durante esta fase. Ocurrirán cosas que nunca hemos experimentado antes y que no experimentaremos de nuevo una vez que la transición haya concluido. Nuestra manera de enfrentarnos a las cuestiones energéticas probablemente habrá de cambiar de manera fundamental.

Hasta hace muy poco, la Agencia Internacional de la Energía negaba que un cambio así de fundamental en nuestro suministro energético fuese a ocurrir en el futuro próximo o a medio plazo. El mensaje de la AIE, que un escenario continuista podrá seguir en el futuro, envía una falsa señal a políticos, industria y consumidores, sin olvidar los medios de comunicación.

El Energy Watch Group se dedica a estudiar, desde Alemania, el futuro de los recursos energéticos mundiales. Fundado por el parlamentario alemán Hans-Josef Fell y con el apoyo de la fundación Ludwig-Bölkow, este grupo de estudio se interesa especialmente por la escasez de combustibles fósiles y del uranio, como punto de partida para el desarrollo de escenarios y estrategias adaptadas a la consecución de un suministro seguro energético a largo plazo y a precios asumibles.

  • El principal consumidor de petroleo es occidente (USA y Europa, junto con Japon).

    El principal uso del petroleo son los motores de combustion y las calefacciones.

    Las segundas pueden ser facilmente sustituidas por recoleccion solar y almacenamiento en termos. Esta tecnologia es tan sencilla, eficiente y barata, que ya no recibe ni siquiera subvenciones, y es de obligada instalacion en las construcciones nuevas.

    Los primeros (los coches de combustion) pueden ser sustituidos por los vehiculos electricos, asi como por medidas para un uso eficiente (prohibiciones de uso de vehiculos con un solo ocupante, por ejemplo).

    Un vehiculo electrico consume una potencia de 10 Kw si se mueve en llano a 100 Km/h. Y recorre (en media) 15.000 Kilometros al año. Esto traducido a energia procedente de paneles solares fotovoltaicos, equivale a unos 10 m2
    de paneles por vehiculo.

    Los fabricantes de coches en el futuro tendran que incluir los 10 m2 de paneles con el coche electrico (o un certificado de que se han instalado en alguna parte y conectado a la red electrica), para poder vender coches, si es que queremos seguir viviendo en este planeta y usar vehiculos motorizados.

    Puesto que toda cuesta-arriba es tambien una cuesta-abajo, el efecto del potencial gravitatorio es nulo en relacion al consumo energetico de los vehiculos, siempre que se reaproveche la energia de las bajadas. Lo mismo ocurre con las frenadas.

    Todos los fabricantes actuales de vehiculos disponen de modelos electricos (que reaprovechan bajadas y frenadas), pero estos aun no han llegado al mercado, porque cambian demasiado el modelo de negocio: Se dejan de vender filtros de aceite, bombas de gasolina, tubos de escape, carburadores, cilindros, pistones, bujias y otras lindas partes del automovil de combustion actual.

    Sin embargo, en cuanto el precio del petroleo se dispare (y esto es inevitable), se venderan menos coches de combustion, apareceran mas coches electricos y mas baratos, y aumentara su uso.

    El coche electrico no solo es mas limpio y eficiente. Tambien es mas sencillo de construir y falla menos, y por tanto vende menos respuestos. Hoy en dia son dificiles de encontrar y caros, pero no existe razon tecnica alguna para justificar su elevado precio actual.

    Si estas pensando en comprarte un coche, esperate un poco y compratelo electrico.

    Soy, como no, un defensor (practicante) de la bicicleta para cortas distancias, pero este vehiculo estupendo no resuelve todas las necesidades, de forma que la sociedad actual no puede vivir sin vehiculos motorizados, y estos, necesariamente seran electricos en el futuro.

    internete
    1234567

    PD: Estoy proscrito en crisisenergetica.org, por expresar mis opiniones sin pelos en la lengua, y no coincidir en mis analisis con la linea principal de los editores de dicho sitio, que a mi juicio es demasiado catastrofista, aunque no le falta cierta parte de razon.

    Habrá que apretarse el cinturon en consumo energetico, pero no es el fin del mundo, solo un cambio forzoso a un sistema energetico mas sensato y sostenible.

    http://www.sinpetroleo.org

    El hecho de que A DIA DE HOY sea mas rentable (para algunos, o mas barato para todos) quemar petroleo que hacer las cosas bien, no significa que no sepamos o no podamos hacer las cosas bien.

    La culpa pues, de este estado demencial de cosas, es del "mercado libre", que mas bien parece "mercado salvaje e indomable para beneficio de unos cuantos y perjuicio a medio plazo de todos".

    • Con el petroleo podemos hacer muchas cosas. Pero muchas, muchas. La mayoria de ellas, totalmente reversibles.

      La peor de todas ellas, ademas de inutil, irreversible y la mas frecuente a dia de hoy, es quemarlo.

      internete
      1234567

      PD: El mercado "libre" es lo que tiene...