El Euskera en Navarra - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El Euskera en Navarra

Viernes.10 de octubre de 2008 1652 visitas - 2 comentario(s)
Reflexión sobre el pasado mediato del euskera en Navarra; sus vicisitudes políticas y su previsible futuro. #TITRE

Germán Gorraiz López | Para Kaos en la Red

El siguiente escrito intenta ser un análisis del pasado mediato del euskera en Navarra, sus vicisitudes políticas y su previsible futuro.

1.-Utilización en exclusiva del euskera en política por grupos de ideología radical independentista durante la dictadura franquista, lo que propiciará la identificación de dicha lengua ( en teoría patrimonio de todos los navarros) con el independentismo vasco y marcará irremediablemente su devenir próximo con la creación de una dicotomía artificial (euskara = independentismo vasco y castellano= navarrismo español), lo que favorecerá la aparición de partidos navarristas de ámbito local y estatal que harán bandera de su navarrismo y españolidad hasta llegar a alcanzar sucesivamente el Gobierno foral.

2.- Aparición de las primeras ikastolas en Navarra (Paz de Ziganda y San Fermin en 1965): Si bien en los primeros tiempos del franquismo, la postura del régimen hacia el euskera fue claramente represora y coercitiva, con el paso del tiempo se fue relajando y en 1965 asistimos al nacimiento de las primeras Ikastolas de Navarra (teniendo a Jesús Atxa y Jorge Kortes como principales impulsores y a Amadeo Marco como colaborador necesario) con el objetivo de conseguir la normalización del uso del euskara en Navarra y que a base de imaginación e iniciativas como el Nafarroa Oinez han tejido una red 15 ikastolas por toda la geografía navarra, siendo en este momento consideradas concertadas por el Departamento de Educación. Posteriormente, la demanda y presión de los padres euskaltzales conseguirá la implantación del Modelo D en los centros Públicos, unificando cultura y euskera y permitiendo el posterior fenómeno de la matriculación masiva en el Modelo D (cerca del 30% del nuevo alumnado).

3.- Implantación de la Ley del Vascuence en 1986, en un intento claro de impedir la normalización del euskara en todo el territorio foral, con la creación de cotos geográficos cerrados e impermeables a toda influencia externa, que a día de hoy aún permanecen vigentes aunque con síntomas de resquebrajamiento en sus paredes (posible ampliación de la Zona Mixta al Sur de la Cuenca de Pamplona ) y errónea aplicación de la discriminación positiva hacia el euskara durante el Tripartito del presidente Otano, con puntuación excesiva por el conocimiento de dicha lengua a la hora de optar a los puestos de trabajo (básicamente de la Administración foral) y consiguiente sensación de agravio comparativo y malestar entre los no euskaldunes.

4.- Llegada al poder de partidos de derecha navarro-españolista, que aprovechándose del descontento creado entre los no euskaldunes por la ya mencionada excesiva valoración del euskera en tiempos del Tripartito, aplicarán una política de discriminación negativa hacia el euskera, dejando totalmente constreñida la aplicación de la todavía vigente Ley del Vascuence, equiparando la valoración del euskera con otras lenguas de la Comunidad Europea y apareciendo como paladines de la igualdad de oportunidades para todos.

5.- Respuesta desigual del funcionariado foral al reciclaje del euskera, debido a la dificultad intrínseca de dicho aprendizaje, ( plausibles excepciones en Educación y Sanidad), siendo este uno de los factores fundamentales de la dificultad de la normalización del uso del euskara en la vida cotidiana de Navarra y del exiguo incremento del 1,5 % de vascoparlantes en los últimos 15 años, amén de la ya mencionada discriminación negativa y las actitudes restrictivas del Gobierno navarrista (incumpliendo su propia legalidad y haciendo uso del "pase foral" en las sentencias judiciales a favor del uso, promoción y valoración del euskera).

6.-Aparición del modelo educativo British ( Modelo que utiliza el Inglés como lengua vehicular), pensado por los ideólogos navarristas como alternativa y muro de contención a la incesante progresión de la matrícula del Modelo D en colegios públicos e ikastolas, lo que unido a la supresión de la discriminación positiva hacia la titulación de Euskara conseguirá el estancamiento y futuro declive de la matriculación en el modelo D (Modelo Educativo que utiliza el euskera como lengua vehicular).

7.-Agudización del fenómeno de la Inmigración, con el consiguiente aumento de gastos educativos debido a las nuevas necesidades de recursos humanos y materiales que hasta el momento han sido sufragados sin excesivos agobios debido al superávit de la Hacienda Foral, pero la severa crisis económica que se perfila en los próximos años y la consiguiente disminución de ingresos en las arcas forales provocará en un futuro mediato la imposibilidad de mantener los tres modelos educativos (G, British y D) con fondos públicos, lo que unido a la clara apuesta del Gobierno de Sanz por la enseñanza en Inglés tendrá efectos negativos en la expansión del Modelo D en forma de severo recorte de presupuestos.

8.-El euskara se encamina pues, lenta pero inexorablemente hacia un progresivo estancamiento, ayudado por la asfixia económica, apatía ideológica e inanición laboral, dibujándose un escenario a 30 años en el que quedará reducido a los tradicionales islotes geográficos del Noroeste de Navarra, así como pequeños rodales ideológico-sentimentales esparcidos por diferentes pueblos y ciudades del territorio foral. En nuestras manos está pues la posibilidad de evitar su irreversible declive y posterior fosilización, especialmente en las de los euskalzales y euskaldunes); haciendo que el euskera aparezca en todos los actos culturales y lúdico-festivos amén de los reivindicativos; manteniendo la transmisión de padres a hijos en el caso de euskaldunes e iniciando el aprendizaje del mismo en el caso de padres erdaldunes lo que contribuirá a la interiorización de valores afectivos hacia el euskara por parte de los jóvenes; revisando los objetivos y contenidos del Modelo D complementados con charlas y conferencias periódicas con personajes del mundo de la música, escritores, deportistas y actores y actrices euskaldunes que puedan ser un referente para ellos y les demuestre que es posible triunfar en una actividad sin dejar de hablar en euskera y realizando intercambios con alumnos de centros de la zona vascófona conviviendo con sus familias para facilitar la necesaria incardinación de los jóvenes euskaldunberris en el universo euskaldun en una aldea globalizada monopolizada por el inglés ; animando a los jóvenes a utilizarlo en su tiempo de ocio actualizando regularmente el lenguaje coloquial y la incorporación de neologismos y anglicismos así como su adecuación a las nuevas tecnologías (Internet, Chats, SMS y doblaje de películas ); exigiendo a las autoridades correspondientes el cumplimiento de las Normativas Vigentes , el respeto de nuestros derechos lingüísticos el mantenimiento de las ayudas y subvenciones a las actividades extraescolares de los Centros educativos, Euskaltegis, Barnetegis y Programas de Reciclaje del Funcionariado e incrementando las campañas de promoción del uso del euskara en todos los ámbitos de la sociedad.

EUSKARA: JALGI HADI PLAZARA!!!

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ

  • El Euskera en Navarra

    28 de octubre de 2010 23:36, por Dani Mendoza Garcia

    Me parece muy bien que se defienda el euskera,y se apoye para que no se pierda, en zonas euskaldunes...
    pero me parece injusto que en zonas que no se habla de nunca euskera nos lo impongan ahora..y nos digan que somos de euskal Herria ... estamos locos..
    yo soy Navarro y punto..paso de juegos de Vascos que nos quieren utilizar.

    Saludos desde Lodosa.

    • El Euskera en Navarra

      5 de junio de 2011 02:39, por Garrington

      El Euskera se ha hablado en toda Navarra y antes que el destellano ni siquiera existiese. Si tu aceptas que tu cultura, tu idioma y tus raices puedan ser abandonadas por que te es mas comodo es asunto tuyo, pero todo Navarra tiene derecho a aprender euskera Puesto que somos de un mismo pueblo. Una cosa es que no creas que el pueblo Vasco y Navarro puedan ser una nacion independiente y otra que no entiendas que los navarros son vascos y viceversa. que el Euskera existia aqui desde antes del latin (Aunque se haya perdido en algunos sitios por que quien tiene mas poder puede acabar o reducir la cultura e idioma de un lugar). Cada uno se puede sentir de donde quiera y puedes freferir pertenecer a España con Vuestro Fueros y sentirte solo Navarro o crerer que un Pais Vasco-Navarro independiente es posible y lo logico.Pero los Navarros son Vascos o Euskerikos o como los quieras llamar, como lo somos los guipuzloanos, Bizakinos, Alaves,...Y desde antes que existiera hispania(aunque tenian otros nombre).Por cierto las ultimas teorias datan de que el Euskera y sus tribus estan desde hace 16 mil años (despues de la ultima glaciacion, por el clima mas calido que habia aqui),las teorias que dicen que el euskera es mas joven minimo le dan 4000 mil años de antiguedad asi que un idioma y una cultura que ha sobrevivido tanto tiempo a tanta culturas e idiomas conservando sus raices a ver si no es un mismo pueblo.Es mi opinion sin animo de ofender a quien se sienta Solo Navarro, Español-Navarro...Eso si mejor saber 2 idiomas que uno, y mejor 3 que 2, pero el Euskera deberia de ser uno de ellos en Navarra.