"A golpe de sable": militares españoles irrumpiendo en la política - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

"A golpe de sable": militares españoles irrumpiendo en la política

Martes.16 de septiembre de 2008 1048 visitas - 1 comentario(s)
Un libro recorre la historia de España desde el siglo XIX a través de sus militares #TITRE

JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid

El papel de los militares en la historia de España ha sido decisivo hasta
hace relativamente poco. Lo explica Gabriel Cardona en "A golpes de sable" (Ariel), donde reconstruye las cosas de este país siguiendo a 21 militares que considera imprescindibles, desde comienzos del siglo XIX hasta la transición. Los hubo de izquierdas, de derechas y de centro, y la mayoría de ellos tuvo esa querencia por meterse en política con los argumentos de la fuerza.

El libro se abre con Riego, que representó en el imaginario colectivo al
héroe liberal y que tuvo épocas donde era celebrado por el pueblo allí por donde pasara. Su final fue terrible. La multitud gritaba que se lo
cargaran, dando vivas al absolutismo, y la sentencia fue cruel: "Muerte en la horca, debiendo ser arrastrado por las calles del tránsito".

¿Cómo era esa sociedad que se rinde a un héroe y que luego celebra que le ahorquen? "Los que apoyaron a Riego tuvieron después que callarse cuando los absolutistas recuperaron el poder. La española ha sido una sociedad dividida en la que durante más de siglo y medio una parte se ha tirado al cuello de la otra parte", dice Cardona.

Algunos militares estuvieron del lado de la modernidad, como Riego, Espoz
y Mina, Espartero, Prim, Martínez Campos o Weyler. Otros se alinearon en
las filas de la reacción, como los carlistas Tomás de Zumalacárregui y
Ramón Cabrera, Narváez, Joaquín Milans del Bosch y Primo de Rivera. Y los
hubo de centro, como Leopoldo O’Donnell.

Cardona va contando las historias de los 21 militares que ha elegido y el
esperpento de la historia reciente de España resuena detrás de sus
batallas y sus ambiciones políticas. Cuando aborda la Guerra Civil, elige
del bando franquista a figuras que venían de antes (Sanjurjo), al director
del golpe (Mola), a uno de los que apostaban por el regreso de la
Monarquía (Kindelán) y a otro que tuvo sus momentos de gloria durante la
dictadura (Muñoz Grandes). "Franco recomendaba para conservar el poder una
fórmula muy sencilla: ’Haga como yo, no se meta en política", comenta
Cardona. "Pero fue sobre todo un gran político que con la excusa de salvar
la patria se la quedó para sí mismo".

Para tratar de la República, Cardona se ocupa de Vicente Rojo y de Juan
Hernández Saravia. Otro gran protagonista de la dictadura es Luis Carrero
Blanco. Cierra con Gutiérrez Mellado. "Fue un militar franquista, pero
supo convertirse en un sincero demócrata". Su gesto frente a Tejero abrió
una nueva época: los militares que cuentan ya no son los que dan los
golpes sino los que defienden el orden constitucional.

  • A mi me resulta muy curioso que supuestamente el ejercito español está para "defender la patria contra las amenazas extranjeras", pero a lo largo de los ultimos 100 años, ha luchado casi siempre fuera del pais: Cuba, Filipinas, Marruecos, Bosnia, Kosovo, Irak, Afganistan, Libano, Haiti, Congo...

    La unica vez que el ejercito español ha luchado dentro de nuestras fronteras fue durante la guerra civil (1936-1939) para desalojar a un gobierno elegido democraticamente e instalar una dictadura militar de 40 años.

    internete
    1234567

    PD: Por su trayectoria los conocerás...