Una posición indígena ante Evo Morales - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Una posición indígena ante Evo Morales

Lunes.23 de octubre de 2006 2335 visitas - 1 comentario(s)
Correo Tortuga - Mario Agreda #TITRE

¿Es Evo Morales una alternativa posible en el Kollasuyu?

Por Mario Agreda

En cierta oportunidad un intelectual creyéndose conocedor del pensamiento ideológico-filosófico de los pueblos indios, mantiene una charla con un hermano:
Este le pregunta al hermano: ¿Entonces usted es de izquierda? Le contesta No, no soy de izquierda, y vuelve a preguntarle, entonces usted es de derecha? No, no soy de derecha. Entonces usted que es? Y el hermano mirándole fijamente le dice: Mire usted al águila o al cóndor y verá que vuelan con dos alas, si le corta el ala izquierda, no podrá volar, si le corta el ala derecha tampoco, nosotros volamos con dos alas, en forma natural y podemos ver las cosas desde arriba con mayor claridad.

Ahora nos ocupa esclarecer y con fundamentos el porque de nuestro juicio al estado Boliviano y su gobierno y para ello debemos entender que, el estado es ajeno a los Pueblos indios, la categoría Estado no existe en la mente de ningún pueblo indio, y SI se reconoce una forma de autogobierno y es mediante el Ayllu-Marka, y esa es su característica y ese debe ser el horizonte para el resto de los hermanos. Y quien gobierne en territorio indio debe reconocer CONSTITUCIONALMENTE a las Naciones Indias.

Otra forma de entender nuestra lucha es seguir siendo sometidos por el capitalismo o el marxismo. Esos discursos por ejemplo por el hoy ministro de Relaciones Exteriores de ascendencia aymara Choquehuanca, quien con acento encendido en la ONU de Nueva York, al grito de Jallalla, cosechó aplausos, pero la realidad mísera fue invitar a los delegados indios a una reunión y fiel a su cargo sólo se dignó a conversar con los representantes gubernamentales.

Sus hermanos indios , no existían en su agenda prestada. Y sino que le pregunten al hoy transitorio vicepresidente de Bolivia, Garcia Linera el ”lúcido” bien señalado por el Mallku Felipe Quispe: (indígena y militante del Ejército Guerrillero Tupac Katari, el que pasó varios años en la cárcel, su figura, sigue planeando sobre el proceso que quiere llevar a cabo el Movimiento al Socialismo, MAS, y su presidente Evo Morales.) Mis hermanos decían de él; “el blanco es un traidor” Desde esa perspectiva recién ahora puedo creer que esa era la verdad de las verdades. El Linera había sido traidor. Recuerdo en nuestra lucha del Ejército Guerrillero Tupac Katari, teníamos dos alas, uno era marxista como el, y el otro tupackatarista indianista como yo. En una de las reuniones que tuvimos con el, nos trajo una propuesta en el cual nos planteaba que había llegado la hora de los indios. Y que lo mejor era unirnos con Evo Morales. Para mi eso no podía ser.

Entonces recuerdo me tocó viajar a Venezuela , y mientras estaba allá en un congreso indígena de pronto escucho el nombre de Álvaro García Linera como candidato a la vicepresidencia del partido Mas. Ahí estaba la traición. Nos había traicionado. No es orgánico, no nos había consultado ni como militante. Ya había consultado con los ricos .Sin temor asumo mis errores, y planteo que no confío en quienes están hoy al mando de Bolivia. Apuesto a que las condiciones actuales cambiarán, permitiendo que quienes se encuentran actualmente marginados todavía tienen la oportunidad de llegar al poder. La lucha se inicia desde la muerte del Inca Atahualpa.

Desde entonces nuestros antepasados han dirigido un movimiento grande, anticolonial. También en la República han estado con las armas para rescatar el territorio, la tierra y el poder. Nosotros nos consideramos continuadores, seguidores de nuestros antepasados. No nos reconocen como nación indígena, sino que simplemente como parte de Bolivia. Nos dicen que no hay discriminación, no hay lucha de clases, no hay lucha de naciones. Nosotros lo que hemos planteado es que somos una nación, una nación que tenemos nuestro territorio, nuestra tierra, nuestra cultura, religión, las leyes, como también los hábitos y costumbres. Eso todavía está vivo, activo en nuestras comunidades. El fenómeno de Evo Morales nos ha afectado a los que hemos sido actores de esas grandes movilizaciones desde el año 2000 a 2005. Y es que ellos han trabajado con todo lo que tenían. Emplearon las ONG’s e incluso gobernaron junto con Carlos Mesa. Nosotros mantuvimos en una posición radical, como nos habíamos caracterizado. Pero parece que nos equivocamos, porque la población no supo entender nuestros planteamientos. Estábamos expresando el verdadero sentir de nuestra nación indígena.

Perdimos nuestra personalidad jurídica como Movimiento Indígena Pachakutik y las organizaciones sociales se polarizaron al lado del Evo Morales. Hicimos grandes movilizaciones, y tuvimos que tumbar a Gonzalo Sánchez de Losada el año 2003, y luego el 2005 a Carlos Meza. Pero trabajamos para otra gente. Para Evo Morales. Por eso los autores de ese movimiento estamos fuera de este proceso. Hasta agosto del 2005 hemos mantenido viva nuestra querida organización. De forma clandestina, como supra organización del movimiento indígena Pachakutik. Incluso como supra de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Ellos son socialdemócratas. El MAS no es un partido revolucionario, sino que va a seguir los moldes socialdemócratas. Sobretodo los reformistas. Actualmente, tenemos un presidente indígena, pero no estamos recibiendo lo que hemos esperado de ese hermano. Hay dos caminos. Uno muy amplio, muy liberal, que plantea enmarcarse en las leyes. Es el camino “democrático”.

Pero pienso que por ese lado no vamos a poder cambiar el sistema capitalista e imperialista que prima en nuestro país. Hay otro camino más honesto, más revolucionario. Es el camino de la lucha comunitaria, el que tomaron nuestros grandes hombres y mujeres como Tupac Katari, Bartolina Sisa, Tupac Amaru y otros grandes. Ellos ya en aquellos tiempos se plantearon cambiar el sistema colonial. Entonces pienso que habrá que emplear los dos brazos, un brazo democrático y otro brazo que estaría siempre debajo del poncho. Y ese brazo podemos sacarlo en cualquier rato para accionar contra este sistema imperante que prima en nuestro país. El gobierno de Evo Morales ha prácticamente castrado a todos los dirigentes. Creo que ya no va a haber movilizaciones. La gente del MAS nos ha minado.

Han puesto sus dirigentes en todas las organizaciones sociales: en los indígenas, en los fabriles, mineros, constructores, gremiales. Los dirigentes son militantes del MAS, y como son militantes no pueden rebelarse contra su jefe político. De esa manera no va a funcionar ninguna movilización. Todos están amarrados como llamas. Como un perro que lo tienen amarrado. Va a ladrar pero no va a morder. Así lo veo yo. Todas las movilizaciones, cualquiera que sea su estilo no van a funcionar. Cuando yo era ejecutivo de la CSUTCB, era como una piedra. Era como ese Illimani (el monte). A mí no me compraban. No me movían. Me declaraba en huelga de hambre y hacía llorar a los ministros, los hacía andar de nalgas, de rodillas.

Yo decía “vamos a declararnos en huelga, vamos a sacar armas, vamos a bloquear” y la gente respondía. Ahora no. No hay de esa calidad humana. El prefecto compra dirigentes. No va a funcionar. Ya te acordarás de lo que te digo. Un dirigente debe tener pelotas, cojones. Debe estar dispuesto a morir. Yo era de esa calidad, no me importaba mi vida. Pero ahora ya no soy dirigente. Tenemos que esperar a que se desgaste, y una vez desgastado el MAS ahí nos va a tocar a nosotros, y vamos a meter a nuestra gente.

Ya vendrán nuevas revueltas igual que el 2000, 2003 y 2005. Si lo hacemos antes podemos quedar como “reaccionarios” y fácilmente nos pueden tildar de traidores, de que estamos aliados con las fuerzas derechistas, reaccionarias y fascistas que hacen su política aquí. Tenemos más bien que bajar hacia las bases. Tratando de promover a la gente. Es que necesitamos tener gente preparada, selecta. Como para tomar el poder y autogobernarnos. No tenemos que recurrir a elementos ajenos como lo hace Evo Morales. Ahí están los MNR, los Condepistas, comunistas, guevaristas, de todo. Eso es una mezcla que gobierna este país. Pienso que Morales no va a cambiar nada, y entonces nos tocaría a nosotros hacer el cambio total. Para que en nuestro país no hayan más los pobres y los ricos. Para que vivamos en iguales condiciones de vida. Para que el pueblo esté feliz y contento. Porque todos debemos recibir iguales. Como se vive en la comunidad. En nuestras comunidades no hay pobres.

No hay miserables. No hay limosneros. No hay gente que roba. Allá todos trabajamos. Ese es el pensamiento que nosotros escribimos. Ese es el ayllú comunitario. Ese es el sistema comunitarista, que no comunista y ese debiese ser el modelo que vamos a implantar en nuestro país. Sé que con el tiempo también nos va a tocar llegar al poder a los indígenas que estamos todavía fuera.

Hoy yo estoy labrando la tierra en mi comunidad, tengo un terreno y vengo a la ciudad 2 o 3 días para cumplir con el trabajo político o dar entrevistas a los medios que requieren mi opinión. No vivo aquí en la ciudad porque no tengo otro oficio que trabajar en el campo, sembrar, labrar la tierra, cuidar los animales, vivir del trabajo del campo más que nada. Acá en la llamada Bolivia nosotros los indios estamos de pie, seguimos pensando, filosofando que la lucha será nuestra, mañana nosotros nos autogobernaremos como nación indígena.

Aquí vemos claramente como el indianismo sigue tan claro que rebasa la dimensión política de quienes viven por y para su pueblo.

Este es un aporte al esclarecimiento y el papel que juega cada uno y lo que representa en sus tendencias ideológicas, filosóficas y políticas y su rol dentro del movimiento indio.

El protagonismo de Evo Morales en el escenario político fue y es una aspiración de los movimientos populares y de la corriente marxista acompañada de una confusión ideológica, que esta siendo aprovechado por sus mentores intelectuales de izquierda, Ong, periodistas y presidentes populares , que juegan al gato y al ratón para que desde una óptica pseudos indigenistas y ahí reside la cuestión, remuevan Roma con Santiago, con tal de llegar al poder, para elevar a un indio caudillo ocasional a la categoría de presidente. Esta entusiasta elección también fue patente con Rigoberta Menchu, india maya que en el momento de ser candidata a un premio Nóbel no estaba en el frente de lucha indígena, en Guatemala existían hermanas como Manuela Alvarado, Rosalina Tuyuc, Aura Marina Otzoy que si son reconocidas en el movimiento indio, y así cuando el movimiento avanzaba hacia su verdadera revolución se sacaron de la manga proponer a una mujer india para premio Nóbel, con la bendición de la iglesia.

O cuando Perú se sacó de encima a Fujimori, salió un rostro indio llamado Toledo y con poncho incluido llevó a su Perú al despeñadero. Tenemos el antecedente del presidente interino de Bolivia, Victor Hugo Cárdenas, (el breve) el de traje y corbata, un charlatán de feria que ordenó la salida del ejército para reprimir a nuestros hermanos, y fue premiado en España por su dedicación a no mover un dedo en contra de las transnacionales españolas. Y en la tierra de Rumiñahui (Ecuador) dejan de lado a un hermano transparente y honesto como Leonidas Iza presidente entonces de la CONAIE, y se postulan a gobernar con el coronel Gutierrez haciendo de su capa un sayo, creyendo que los tiros por ese lado serian fructíferos para nuestros herman@s, y ya sabemos como salieron las cosas por ahí.

Este documento no saldrá hasta después de las elecciones para no entorpecer la labor de los indios que se postulan a gobernar ese país indio por los cuatro costados. Pero estoy seguro cual será el resultado. El tiempo siempre coloca a cada uno en su lugar.

Para entender el proceso histórico de nuestra lucha debemos también entender el porque del levantamiento de nuestros mártires herman@s, desde el corazón de Caupolicán, la destreza indomable de Callburá, la esperanza de Micaela Bastidas, la fuerza de Bartolina Siza, de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Totonicapán, Lautaro, Mangoré, Ambrosio Pizco, Tenamaxtli, Chicorí, Wayna Capak, Juan Calchaquí, Daquilema, Hatuey, Rumiñahui, el grito de Tupac amaru, Tupac katari, Zárate Willka, Juan Chalimin, Chumay, Atahualpa, Manco Capac, Senaqué, Viltipoco, Nele Kantule, Cémaco, Guaicaipurú, Willka Apaza, Quintín Lame, Gaitana, Juan Tama, Kirupa, Cemaco, tecumseh, Guatimosín, Urracá, Zapata, Nube Roja, Tosawi, Cochise, Eskiminzin, Kintpuash, Toro Sentado, Caballo Loco, Jerónimo, Naiché, Big Foot, y millones de hermanos sin nombre conocido, están grabadas en nuestra retina y nos sirven como ejemplo y razón de ser y existir como pueblo.

El significado de la “victoria” de Morales fue de un gran apoyo a su partido creando un escenario propicio para realizar una transformación desde el gobierno en una política de grandes expectativas, hasta en el extranjero.

Morales el mismo que “NO” desempeñó papel alguno en las insurrecciones indias con pérdidas humanas, se encontró con el camino allanado y a su medida para “vender” su programa de gobierno. Pero las expectativas están a la vista, Las minerías del Mutun, están privatizadas? El petróleo y el gas están en manos del pueblo? Las multinacionales siguen campando a sus anchas? Y las tierras, están en manos de nuestros herman@s, con su reforma agraria, con expropiación incluida? Y nuestros muertos de Huanuni, el estaño ensangrentado, donde están? a ellos usted les llama infantiles. Y los niños indios que venden su sangre para poder comer? Y la educación impuesta? Los muertos en los cocales son anónimos? Como pararle los pies a los gamonales de Santa cruz y Tarija? Ellos que proponen una integración a pistola y bala, los mismos que postulan a partidos anacrónicos y colonialistas o nombrando a ministros de corte liberal como el “carnicero” Villarroel, el del Octubre Negro. Nosotros sabemos como nadie que nuestros hermanos muertos siguen luchando en el presente, y la sombra de Katari nos acompaña. Con estos antecedentes no sabemos si es mejor el remedio que la enfermedad y puestos a debatir ideas les enviamos a su ejército del Mas incondicional una propuesta concreta y esta dividida en tres partes.

1) Leerse el Manifiesto de Alcatraz donde se especifica basándose en el Tratado de Fort Laramie, firmado en 1868, donde los indios tienen el derecho a hacerse con las tierras. En ese manifiesto al iniciarse la ocupación de Alcatraz , miembros de las naciones Indias redactan un documento que a su partido les puede enseñar algo ya que hoy a pesar de los años transcurridos tiene vigencia.

2) Proponemos un acuerdo de buena fe y deseamos mantener siempre una relación honrada con todos los blancos. Creemos que esta isla, llamada Alcatraz es mas apropiada para este fin que una reserva para los indios, cómo se refleja en los estándares del hombre blanco. Este lugar se asemeja a la mayoría de las reservas en muchos aspectos.

1-No existe acceso a la infraestructura moderna ni medios de transporte.

2- No hay agua potable.

3- Las instalaciones sanitarias son insuficientes.

4- No existen derechos de perforación y extracción de petróleo y bronce.

5- No hay industria, y por lo tanto, los niveles de desempleo son muy elevados.

6- No hay asistencia sanitaria.

7- La tierra es rocosa e improductiva y no podrá alimentar a los animales. Esta pequeña isla simbolizaría las regiones que una vez ocuparon indios libres y nobles.

Por esta razón exigimos:

1) Un Centro para el estudio de los primeros habitantes de estas tierras quienes transmitirán a los jóvenes lo mejor de nuestras artes y ciencias, y les enseñará las habilidades y conocimientos para mejorar la vida material y espiritual de todos los pueblos indios.

2) Un Centro espiritual indio transmitirá los ritos de nuestras antiguas ceremonias religiosas y nuestra medicina. Aquí se representarán nuestras artes y nuestros jóvenes aprenderán música, danza y medicina.

3) Un Centro ecológico indio formará a nuestros jóvenes en la investigación y tecnología científica y ayudará a devolver a la tierra y al agua a su estado puro y natural. Vamos a restablecer la vida marítima y terrestre, que se vieron amenazadas por la emigración del hombre blanco. Deberíamos desarrollar un sistema de desalinización del agua del mar para el consumo humano.

4) Un gran taller de formación indio enseñará a nuestros pueblos cómo sobrevivir en el mundo actual, como aumentar el nivel de vida y erradicar el hambre y el desempleo en todos nuestros pueblos.

5) Algunos edificios alojarán un museo que exponga nuestros platos y otros logros culturales que hemos ofrecido al mundo. Otra parte del museo mostrará todo lo que el hombre blanco ha dado a los indios a cambio de sus tierras: enfermedades, alcohol, pobreza, y pérdida de la cultura ( simbolizada en latas de conserva, alambradas, embases de plástico.

Por todos estos motivos reclamamos, en nombre de todos los indios , la presente isla para nuestra Nación India. Creemos que se trata de una petición justa y que se nos debe ceder la tierra, mientras los ríos sigan su curso y el sol siga brillando.

Indios de todas las tribus, Noviembre de 1969


Y nuestro aporte a su gobierno es del siguiente calado:

Su acción y maniobra como presidente de gobierno tiene un denominador común y se define dentro y fuera del palacio Quemado. La Asamblea Constituyente debe empezar a definir sus principios con sus propias lenguas, porque sino estamos asistiendo a otra parodia colonial. La Asamblea constituyente no deber ser una imitación retórica latinoamericana, ya que en el Kollasuyu las palabras socialismo, derecha-izquierda, populistas, Latinoamérica, Iberoamérica, lucha de clases, campesinado, internacionalismo, capitalismo indígena, socialismo andino etc, no existen para los runas, no pretendan reemplazarlo por retóricas ajenas a nuestros principios ideológicos, filosóficos y políticos, eso esta bien para Linera y su trouppe, pero para los indios es una traición encubierta.
La constitución política debe ser para un reconocimiento a los derechos del Pueblo Indio.

1) Derecho a la Libre Determinación, los Pueblos Indios tendrán derecho a la LIBRE DETERMINACIÖN y a gobernarse según la tradición de sus ancestros. Este Derecho debe ser reconocido bajo los mismos privilegios que gozan los demás pueblos del mundo, tal cómo lo establecen los Tratados Internacionales.

2) Derecho a las tierras, aguas, territorios y recursos naturales existentes en sus posiciones que fueron arrebatadas por la Colonia. El Estado no debe SUBRROGAR a los Pueblos Indígenas. El estado debe pasar a ocupar un rol promotor de los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero no ATRIBUIRSE soberanía de los recursos. A los Pueblos Indígenas se les debe restituir la soberanía plena sobre los recursos naturales existentes en sus territorios ancestrales.

3) Derecho al consentimiento previo, Libre y debidamente consultado en sus respectivos idiomas. El estado debe desaparecer su burocracia que siempre a oprimido a los Pueblos Indígenas. La burocracia es una categoría que no existe en la cosmovisión indígena. El estado tampoco es una forma de organizar la nación Indígena.

4) Soberanía plena sobre los Recursos Biológicos de los Pueblos Indígenas, porque la riqueza biológica ha sido cuidada por los Pueblos Indígenas a través de los siglos.

5) La Libre Determinación es un Derecho que no se negocia, es un derecho inalienable de los Pueblos. El estado es ajeno a los Pueblos Indígenas, puesto que la categoría de estado no existe en la mente de los Pueblos Indios. La forma de autogobierno , es mediante el sistema de Ayllu-Marka y esa es una característica y un horizonte para el resto de los pueblos.

6) No queremos ni debemos ser sometidos ni por el Capitalismo ni por el Marxismo, por tener nuestra propia opción. Y ahora señor Morales puede usted canalizar o no la aspiración de nuestros pueblos. No se trata de ser presidente o no , esa opción no es la solución, esta vez se trata de pueblos y no de personas y este es un mandato de nuestras bases indias. Y usted como cualquier indio debe someterse a un Caucus Indígena. Debe entender que nosotros los indios siempre preferimos a un hermano indio que un opresor, ellos trataran de derrocarlo, nosotros de señalar un camino, para que no cruce el río con piedras resbaladizas, y usted sabe que la autoridad de un Jilata es siempre observada por el pueblo, que es antiguo como el tiempo.

7) La recuperación de la Memoria Histórica India, con obligación a todos los poderes del estado anulando toda representación de bustos y nombres de calles de quienes fueron genocidas de nuestros pueblos, aplicando el derecho internacional para una reparación histórica por los mas de cinco siglos de opresión a nuestros pueblos y exigir una indemnización a quienes concierne.

Y la tercera y última reflexión es esta:

Se debe entender que nuestra posición esta mas fuerte y que nuestros ancianos nos enseñaron a ser maestros de la supervivencia y de la cultura de los que no tienen miedo. Y estamos preparados para el desafío.

A los catorce días del mes de Octubre de 2006.