Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo" - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

Lunes.2 de abril de 2007 20800 visitas - 31 comentario(s)
Véis como no era tan difícil... #TITRE

Noticia original


Declarado el hombre más feliz del planeta

Es más feliz que usted, seguro. Mucho más. Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra». A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo.

En lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen.

Por David Jiménez, FotografÍas de Neema Frederic

¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.

Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.

Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título -«el hombre más feliz de la tierra»- que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales».

El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda?

Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. «La plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional.

Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo. «La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.

Los neurocientíficos americanos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y, lo que es más improbable, alcanzar definitivamente y sin condiciones.

Éxtasis mental. Lograr el objetivo de la dicha no es fácil. Ricard ha escrito una decena de libros -estos días combina sus retiros espirituales con la promoción de su obra Happiness en el mundo anglosajón- y cientos de artículos tratando de mostrar el camino y, aunque la mayoría de sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor descarta que su lectura garantice el éxito. Al igual que un logro en atletismo o en la vida laboral, el cambio sólo es posible con esfuerzo y tenacidad, pero Ricard asegura que todo habrá merecido la pena una vez se alcanza el estado de éxtasis mental que logran los elegidos. En su Defensa de la felicidad (Urano), la traducción de su último libro publicado en España, el monje explica cómo nuestra vida puede ser transformada incluso a través de variaciones mínimas en la manera en que manejamos nuestros pensamientos y «percibimos el mundo que nos rodea».

Es un viaje hacia el interior de uno mismo que Matthieu Ricard recorrió contra todo pronóstico. Nacido en París en 1946, el «monje feliz», como se le conoce en todo el mundo, creció en un ambiente ilustrado. Su padre, Jean-François Revel, fue un reconocido escritor, filósofo y miembro de la Academia Francesa que reúne a la elite intelectual del país galo. Su madre dedicó gran parte de su vida profesional a la pintura surrealista y tuvo un gran éxito antes de convertirse también ella en monja budista. Ricard vivió en su juventud los excesos propios del París de los años 60 y tras terminar sus estudios de secundaria se decidió por las ciencias. Hizo su doctorado en genética celular en el Instituto Pasteur de París y trabajó con el premio Nobel de medicina François Jacob. Parecía destinado a convertirse en uno de los grandes investigadores del campo de la biología cuando le dio a su padre el disgusto de su vida.

El estudio de textos budistas desencadenó una llamada espiritual que le llevó a dejarlo todo. Decidió que el laboratorio no era lo suyo y partió hacia el Himalaya para hacerse discípulo de Kangyur Rinpoche, un histórico maestro tibetano de la tradición Nyingma, la más ancestral escuela del budismo. Era 1972 y las próximas tres décadas de este francés de carácter suave y cultura exquisita -el único europeo que lee, habla y traduce el tibetano clásico- iban a ser dignas del mejor guión de una película.

Tras estudiar con los grandes maestros del budismo, pasar meses en retiros y recorrer los pueblos del Himalaya, conoció al Dalai Lama y en 1989 se convirtió en uno de sus principales asesores y en su traductor al francés. Su posición como mano derecha del Señor de la Compasión le ha convertido en la figura budista occidental más influyente del mundo y llevaron al gobierno francés a concederle la Orden Nacional Francesa.

La vida elegida por Ricard le enfrentó a los ideales en los que se había formado y al ateísmo de su padre. Ambos decidieron discutir sus diferencias en El monje y el fisólofo, un diálogo que sólo en Francia vendió 500.000 copias y en el que la búsqueda de la felicidad está presente en cada capítulo. «Tenía muchas esperanzas en su futuro profesional y me parecía una lástima que abandonara [su carrera científica]. Después me di cuenta de que había transferido su espíritu científico al estudio del budismo», decía el padre antes de morir, una vez hubo aceptado la elección de Matthieu.

La idea de Ricard de ofrecerse para los estudios de la mente que llevaba a cabo la Universidad de Wisconsin estuvo influenciada por el propio Dalai Lama, que durante años ha colaborado con científicos occidentales, facilitando el análisis cerebral de los monjes y su capacidad de aislar la mente durante las sesiones de meditación. Uno de los aspectos que más ha fascinado a los investigadores es la capacidad de los monjes de suprimir sentimientos que hasta ahora creíamos inevitables en la condición humana: el enfado, el odio o la avaricia. El estudio de sus cerebros demuestra una capacidad extraordinaria para controlar sus impulsos basados en el principio de que Buda no prometió a sus seguidores la salvación en el cielo, sólo el final de sus sufrimientos en la tierra si lograban controlar sus deseos. Para muchos ese ha sido uno de los puntos flacos del budismo: la limitación de las ambiciones personales y la pasividad.

Ricard suele acudir a una anécdota del Dalai Lama para negar que el control de los impulsos negativos sea igual a pasividad o falta de respuesta, por ejemplo ante un crimen o un genocidio. «Alguien le preguntó en una ocasión al Dalai Lama qué haría si alguien entra en una habitación para matar a todos los presentes. Su respuesta irónica fue: «Empezaría por dispararle a las piernas. Y si eso no funciona, apuntaría a la cabeza».

Ricard cree que el problema es que nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que los hemos creado nosotros en nuestra mente de forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones. Y ése es uno de los impulsos que el monje francés piensa que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz. Para el escritor, la felicidad es «un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona». Atraparla es cuestión de práctica y fuerza de voluntad, no de bienes materiales, poder o belleza. Los que llegan al final del viaje y logran la serenidad que lleva a la dicha, asegura Ricard, sienten lo mismo que «un pájaro cuando es liberado de su jaula».

Satisfacción filipina. Tampoco es necesario leer a este hijo adoptivo de Buda o retirarse a un templo en el Himalaya para comprobar que el «dinero no da la felicidad».

Los habitantes de las barriadas pobres de Manila se muestran, a pesar de sus dificultades, aparentemente más contentos que los tiburones financieros de la vecina y multimillonaria Hong Kong. Cada vez que se hace una encuesta sobre felicidad global, los filipinos aparecen entre los pueblos más satisfechos. Ni la pobreza ni el hecho de que su país haya sido declarado el «lugar del mundo más afectado por los desastres naturales» por el Centro para la Investigación y Epidemiología de Desastres parecen afectar su visión positiva de la vida. Su intensa vida social y familiar compensa penurias privaciones. Los honkoneses, con una renta per cápita 20 veces mayor, aparecen sistemáticamente en los últimos lugares en los mismos sondeos de felicidad. La presión consumista, el estrés y el deterioro de las relaciones sociales figuran entre las causas de insatisfacción más citadas por los ciudadanos. Todo el desarrollo y el dinero del mundo no han logrado levantar el ánimo de la Nueva York de Asia.

Matthieu Ricard ve en resultados como éste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detenernos en los aspectos negativos de la existencia. Incluso la pérdida de los seres queridos puede sobrellevarse con relativa facilidad si se afronta la muerte desde una perspectiva nueva, menos centrada en su dramatismo. «Mi padre murió el año pasado a los 82 años.

Como dependía tanto de su brillantez intelectual, cuando se vio limitado se desanimó», asegura el monje, para quien la muerte de quienes nos rodean debe ser aceptada como un paso más en el ciclo natural de la vida y no necesariamente como un episodio triste. «El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no están con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos. ¿Por qué no sentir que cada ser humano es nuestro familiar, que cada casa es nuestro hogar?».

Los investigadores que han estado analizando las emociones de Ricard creen que los resultados podrían servir para paliar enfermedades como la depresión y llevar a la gente a entrenar una mente saludable de la misma forma que hoy se acude al gimnasio a mejorar la forma física. Más aún, si como sugiere Ricard, una de las claves de la satisfacción personal es el control y la supresión de instintos negativos como el odio, y si existe una forma de limitarlos, estaríamos ante la posibilidad de mejorar la condición humana y enmendar sus peores defectos.

Por supuesto son muchos los que apuntan a la inocencia y la sobredosis de utopía que supone pensar en una aldea global en la que todo el mundo perdona a los demás y nadie se enfada con nadie, un mundo basado en las buenas maneras y sentimientos, sin guerras ni luchas de poder. El monje francés responde a quienes dudan con la pregunta que mejor define su visión de la vida: «¿Acaso quieres vivir una vida en la que tu felicidad dependa de otras personas?».

Matthieu Ricard no quiere. Por eso en lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen; por eso ha regalado los millones de euros procedentes de sus libros (se han vendido millones de copias en todo el mundo y han sido traducidos a una decena de lenguas); y quizá por eso ha evitado los conflictos propios de la vida matrimonial. El «hombre más feliz del mundo» no sugiere que todo el mundo haga lo mismo para encontrar la dicha. Sólo que aprendamos que la deseada casa de la playa, los millones en el banco o esa pareja tan atractiva tampoco nos conducirán a ella. Aprender a contentarnos con lo que tenemos quizá sí.

- Vejez: Cuando la agudeza mental y la acción disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cariño, afecto, amor y comprensión.
- Muerte: Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra la propia naturaleza de la existencia. Sólo hay un camino: aceptarla.
- Soledad :existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a todos los hombres como parte de nuestra familia.
- Alegría: Está dentro de cada uno de nosotros. Sólo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.
- Identidad: No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos. Es nuestra naturaleza más profunda, ésa que nos hace ser buenos y cariñosos con quienes nos rodean.
- Conflictos de pareja minimizarlos. Es muy difícil pelearse con alguien que no busca la confrontación.
- Familia: Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.
- Deterioro físico: Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.
- Relaciones sociales: Es más fácil estar de buen humor que discutir y enfadarse. Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza y la amabilidad.
- Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí.

Su última obra traducida al español «Defensa de la felicidad» (Urano).

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    13 de junio de 2007 17:24, por respinel

    siempre estamos buscando nuestra felicidad y esta , se encuentra dentro de nosotros mismos

  • Sí,la felicidad se encuentra dentro de nosotros, pero para mi la verdadera no se siente en el cerebro, sino en el corazón (no el fisico, entenderme)aunque la capacidad de apreciación y el ser consciente son necesarios....
    El sentimiento de plenitud, sin más, se encuentra en el corazón ¿como se puede medir eso?, la sencillez.., las cosas simples...., justo lo que hace que no necesites apenas nada para estar bien... ¿esta eso en la mente?? y ademas..¿como se puede medir??.¿es la ausencia de problemas la felicidad??.. bueno ahi van algunas incognitas para comerse el "coco" o para no complicarse mucho pero poder separar el cerebro del corazón y ver que se siente en cada sitio. Que disfruteis por simplemente estar vivos.

    • Es verdad, la felicidad se siente en el corazon... pero sus efectos se reflejan en el cerebro (y para el caso, en todo el resto del cuerpo). Alguien estresado o deprimido presenta impulsos electricos muy distintos a alguien en paz o feliz. Nuestro estado incluso se refleja en nuestro semblante y nuestra salud. Es por esto que este experimento es pertinente y se ha llevado a cabo... Y no, la felicidad no es la ausencia de problemas pues el que no existan las dificultades es meramente imposible. Sin embargo, la felicidad es la manera en como percibimos dichos problemas y reaccionamos a ellos con una actitud positiva y optimista. Es decir, con ecuanimidad y sabiduria. Asi pues, nosotros podemos determinar como reaccionar ante determinado evento si entrenamos a nuestra mente de antemano. Esto no significa tornarnos frios o indiferentes, sino mas bien no suceptibles a ser arrojados de alla para aca por las contingencias de la vida o los estimulos negativos externos. En realidad, el hacer esto nos lleva a ser aun mas compasivos y calidos, pero menos victimas o agresivos.

  • Espero que el hombre mas feliz del mundo viva con la familia mas feliz del mundo y este ayudando a la familia mas triste del mundo sino solo seria un maldito egoista.

    • ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad.

    • Pues no. No es un "maldito egoista" (como alguien por alli ha sugerido) ya que dedica su vida entera solo a servir a los demas y a ayudarlos a conseguir igualmente su propia felicidad. Yo tengo la fortuna de conocerlo personalmente, por eso puedo decir esto. Matthieu Ricard solo vive para servir y hacer felices a los demas.

      • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

        17 de enero de 2008 21:24, por Ana Rosa

        Wow, que estupendo que le conozcas, que podamos compartir a traves de este medio que la felicidad es vivir para servir y hacer felices a los demas, alejados de apegos que solo nos hacen sufrir y estancarnos emocionalmente con consecuencias fisicas tambien desagradables. Bien por usted y por personas como Matthieu Ricard, y que ademas lo comparten para poder seguirlos y lograr plenitud a traves de nuestra vida.

        Sean felices, aunque a veces duela, den amor, sean incondicionales.... trabajen por la PAZ interior para alcanzar la PAZ comun!

      • gracias por su comentario, me hizo muy feliz, al del comentario que califica al senor ricard como egoista me dio lastima esa persona con tanto odio y rencor.

      • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

        13 de julio de 2008 14:47, por sloeber

        Estoy de acuerdo, wow que estupendo que lo conozcas aunque no se necesita conocerlo para entender que el no busca que ahora todos nos sintamos culpables por no estar en "la lista de los mas felices". Afortunadamente el nunca busca (como en otras creencias)usar la culpabilidad para engancharte en su filosofia. El simplemente nos pide que no renunciemos a la felicidad. Asi como alguien no renuncia a andar en bicicleta o ir al gimnasio aunque sabe que nunca va a ir a unos olimpicos verdad?? Lo practica porque busca simplemente sentirse bien, asi mismo el defiende su teoria de que aunque a lo mejor nunca llegues a ser "un iluminado" no debes cerrarle la puerta a la posibilidad de alcanzarla. Ahora de que implica un esfuerzo, como todo lo que vale realmente la pena, pues eso si.

  • El Sr. David Jimenez escribió "... es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz ... "
    Considero que es posible (si el Sr. Jimenez lo dice) que este Sr. Budista, soltero, sin hijos, sin suegra, con su vida económicamente resuelta, sea más feliz que el Sr. Jimenez, pero considero que no puede afirmar, que sea mas feliz que yo, aunque ésto sea cierto él no puede saberlo

    • "..... No entiendo el comentario: con la vida económicamente resuelta", según parece es un hombre que no tiene nada, ninguna posesión, ni cuenta bancaria, por lo tanto ese comentario sobra.

      De ser cierto (que tiene la economía resuelta) sólo sería un embaucador, alguien que se burla de la gente y sólo ansia ser famoso con su "supuesta" forma de vida.

      Quiero pensar, me hace falta, que hay gente capaz de desprenderse de los apegos, que son valientes y apuestan por despojarse de todo y aún así ser felices. Eso dá ánimos para seguir el dia a dia. Me gustaría conocerlo"

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    29 de noviembre de 2007 08:14, por victoria

    Compré el libro sin conocer en absoluto al autor, sufro de depresión y este libro me está ayudando mucho, creo que si todos nos dedicaramos a valorar lo que tenemos y no lo que nos falta seriamos menos desdichados, ojala y este bien lucido durante muchos años para seguir escribiendo y ayudando a las personas.

    • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

      18 de enero de 2008 04:12, por ELISA VARGAS

      Al parecer los comentarios anteriores no ayudan a la neurociencia es mas la envidia y lo incredulo de las personas.Eso demuestra una vez mas que debemos siguir educandonos,formandonos a nosotros mismos como seres semejantes,capaces,tolerantes a favor del bienestar individual y común.Todos podemos tenemos los mismos potenciales dios, es tan perfecto que nos pone frente a una de sus evidencias de la creacion.BENDITO SEAS RICARD,pues tu darias muchas respuestas a infinitas preguntas.MIS RESPETOS.

  • Me alegra constatar que existen personas en el mundo que coinciden (y coincidieron en el pasado, ya que esto que plantea Ricard no es nuevo: si uno lee algunos pensadores de otras épocas se comprobará que son teorías, con algunos maticies, que ya han sido elaboradas), en como alcanzar un verdadero estado de felicidad. Sin ir más lejos, Jesús decía que el reino de Dios (es decir, la felicidad) ha venido, no que vendrá, está aquí y ahora. Y para ello dio algunas ideas que están en la Biblia. Lástima que los hombres, del tipo de los fariseos en esa época, hoy se llamarían de otra forma, tergiversaron el mensaje. Creyeron que hablaba de materia y su mensaje era netamente espiritual, sólo que para que se pudiera comprender necesitaba de imágenes tangibles a los ojos de los hombres.
    En cuanto a hombres y mujeres menos espiritualizados podemos hablar de aquellos que se avocaron al estudio metafísico y podemos constatar en su literatura afirmaciones coincidentes con las ideas de Ricard.
    Me alegra que Ricard haya llegado a la instancia de ser investigado por esos científicos de EEUU, ya que, como sabemos, parece ser este país el que mayor alcance y repercusión tiene en los medios del mundo, de manera tal que estas teorías puedan ser escuchadas al menos por los más incrédulos o materialistas.

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    11 de febrero de 2008 20:59, por Hoy voy a ser mejor

    E invertido tiempo en leer tanto el articulo como los comentarios de quienes lo leyeron y dan ganas de conocer a Ricard; jamas habia oido hablar de el, pero poder ver, oir, oler, sentir la felicidad en alguien seria muy interesante, sobre todo por lo que pudiera aprender.

    Yo creo que todos vivimos momentos felices, de tal modo que no somos ignorantes de lo que ello implica, pero lo mejor es que ese o esos momentos sean de la mayor duración poible y coincido con aquello de que mientras menos dependan de lo que nos rodea, durara mas.

    Un dia me preguntaba por que (hablando de la Biblia) Dios expresa que hay que amarlo sobre todas las cosas y la respuesta fue precisamente que cualquier cosa en la que pongamos nuestro cariño, esperanza, estabilidad etc en este mundo tiene fin, asi que eso daria por treminada nuestra felicidad, pero en El(Dios), que es eterno la felicidad es eterna pue El simpre es. No trato de hablar de religion, simplemente de convocar, exhortar, motivar, instar a todos a que pongamos manos a la obra y aportemos lo que a cada uno le corresponde, y NO es con comentarios sino PRACTICA, es decir BASTA de lo que la mercadotecnia nos ofrece, basta del consumismo, dinero, odio y sobre todo EGOISMO, HOY podemos decidir comenzar a cultivar un cambio de actitud y contagiar a quien este a nuestro lado. Solo imaginen la fuerza de ello si en ese contagio cada uno de los que pensamos y tratamos de llevarlo a la practica, uno mas lo hiciera y asi sucesivamente... HOY es el dia, mañana aun no es, HOY, hay que empezar y mañana entonces sera mejor que hoy...PAZ

    • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

      28 de febrero de 2008 15:00, por PAULINA

      ESTOY SEGURA QUE MUCHAS PERSONAS QUIZAS LEEN EN FORMA INCREDULA LO QUE ACA SE COMENTAN, CREO EN LAS EMOCIONES Y SENSACIONES QUE COMO SERES HUMANOS SOMOS CAPACES DE SENTIR, CREO FEHACIENTEMENTE QUE LA FELICIDAD DEPENDE SOLO DE NOSOTROS A PESAR QUE ES DÍFICIL LA TAREA, PERO ES ASÍ, A MI SOLO ME BASTA ADMIRAR A ESTE SEÑOR, QUE ASÍ COMO EN TODO ORDEN DE COSAS HA DEDICADO ESFUERZO Y TIEMPO EN ALCANZAR SU OBJETIVO A CABALIDAD,ABRAZA UNA CREENCIA, TIENE FÉ EN SUS PRICIPIOS.AGRADEZCO EL QUE SE PRESTE PARA OBSERVACIONES Y LOGREN DESCIFRAR EL FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL DE NUESTRO CEREBRO, BIEN POR EL, PERO SABES QUE CREO ,QUE EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL, UN SER LLAMADO A CONVIVIR CON MÁS PERSONAS, A ECHAR RAICES A TENER DESCENDENCIA PARA QUE ESTA RAZA PERMANEZCA EN EL TIEMPO, POR ESO CREO QUE ES MÁS INTERESANTE BUSCAR CUALES FACTORES FAVORECEN EL BIENESTAR Y FELICIDAD DEL GRUESO DE LA POBLACIÓN, AQUELLOS QUE TENEMOS FAMILIA , LA MAYOR PARTE DE NUESTRA POBLACION DEPENDEMOS DE UN TRABAJO, SOMOS COMUNES Y CORRIENTES, ENFRENTADOS DÍA A DÍA A LOS AVATARES DE LA VIDA DEL MUNDO ACTUAL , DONDE SE PIERDE LA SENSIBILIDAD, PERO NO PORQUE NOSOTROS QUERAMOS, EL RITMO DE VIDA ASÍ LO EXIGE, Y DEBEMOS SEGUIR DÍA A DÍA Y MANTENER NUESTRA SONRISA, ESE ES EL PANORAMA ACTUAL HAY QUE DESCUBRIR LA FORMULAR DE MANTENER ESE ESTADO DE BIENESTAR MANTENIENDO A NUESTROS SERES QUERIDOS AL REDEDOR, ENCUENTRO QUE ES MUCHO MÁS FÁCIL AISLARSE Y DEDICARSE POR COMPLETO A LA CONTEMPLACIÓN Y ESO NOS LLEVARÍA AL ÉXITO SEGURO, COMO EN LAS METAS QUE NOS PROPONEMOS, GENERALMENTE PARA DAR ESTE TIPO DE BATALLAS ES MÁS FÁCIL ANDAR SOLO POR LA VIDA, PERO DE ESO NO SE TRATA LA VIDA, BIEN POR AQUEL QUE SE AISLA PARA MEDITAR ,ENCONTRO Y LOGRO SU OBJETIVO, PERO CREO QUE NO ES EL PORCENTAJE MAS ALTO DE LA POBLACIÓN, SER FELÍZ CON TODO LO QUE LA VIDA NOS PRESENTA CREO QUE ES EL ÉXITO MÁS GRANDE QUE PODAMOS ALCANZAR Y VIVIR CADA EMOCIÓN Y SITUACIÓN CON LA SENSIBILIDAD QUE LO AMERITA, PORQUE NO SENTIRSE A VECES DEPRIMIDO Y VIVIR ESE ESTADO, QUE LUEGO DA PASO A UN RENACER, PORQUE OCULTAR UNA PENA SI LUEGO COMPRENDEMOS QUE ESA PENA ES POR ALGO QUE AMAMOS Y CON ELLA NOS VAMOS DEJANDO LOS MEJORES RECUERDOS.

      BIEN POR EL MONJE, QUIZAS SI NO TUVIERA UNA FAMILIA QUE ADORO Y CON LA CUAL SOY FELÍZ Y A VECES TAMBIÉN SUFRO, SEGUIRÍA EL CAMINO DEL HOMBRE MÁS FELIZ DEL MUNDO, PERO CON OTRO OBJETIVO BUSCANDO PODER ENCONTRAR LA FORMULA PARA VIVIR FELÍZ CON OTROS AL REDEDOR.

  • ¿El hombre más feliz del mundo?

    Tonterías del budismo ascético.

    La vida es para disfrutarla con equilibrio y eso de encerrarse es de enfermos.

    Le deseamos que en su "próxima vida" que sea una planta que nazca en algún parque de París y se quede ahi plantado para que sea mucho más feliz.

    Ver en línea : El hombre mas feliz del mundo?

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    10 de abril de 2008 14:59, por Soy la otra versión de Ricard

    La felicidad de cualquier ser viviente, esta en función de cómo se satisface las necesidades. Este rechazó las grandes comodidades, pero igual no deja de tener NECESIDADES.
    Y alguien le preguntó a Ricard, quien le da Vestido? Alimento? Vivienda y que sistema utiliza para no contaminar el medio ambiente con la basura simple que él genera? Es decir, la higien tiene un costo. En esta vida todo cuesta, todo tiene un valor.
    La felicidad de estos hombres se basa en que otros se la solucionan. diezmos, donaciones, ayudas etc. etc.
    Quisiera que alguien me diga, que este hombre vive féliz sin alimentarse, sin sentir necesidad de cobijo, vestido, higiene.
    No estoy de acuerdo en que se engañe a la gente mostrando ejemplos de vida incompletos. Quiero que este hombre viva como uno de los millones de seres humanos en una ciudad, con hijos, padres, amigos, cumpliendo una vida social productiva. Declarar es facil. escribir teoría es facil. Si los trabajadores que mantenemos este mundo escribiaríamos dejaríamos pequeños a estos seudo-maestros.
    Milones de seres humanos tenemos el coraje de vivir y construir nuestros hogares sin tener una maestro a lado. Por que no los necesitamos. Lo constructivo que deben hacer los medios es mostrar a loa héroes de las fábricas, estudiar la vida de los mártires del desarrollo económico. Para que otros, religiosos y no religiosos declaren su felicidad a su modo inusual, no generalizado de sentir la felicidad.

    Yo soy mas féliz que este hombre. usted tambiñén lo és. solo que no hubo un periodista que se ocupo de usted mi querido amigo, hermano.
    Criticar, reflexionar, crear y definir nuevos valores cada uno de nosostros es nuestra obligación de aporte que de ser tomada en cuenta por los medios. Dejense de estudiar excepciones. Estudien la Regla general. La vida general de todos los humanos.
    Quiero decir más, pero lo hare pronto, que tengo ahiora que seguir TRABAJANDO. Digo yo, C O N S T R U Y E N D O!!!
    Hasta luego.

    Ver en línea : Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    • Muy profundo y trascendental su análisis, pero batante descontextualizado por cierto. Se habla específicamente d eun estudio neurológico donde se muestra el manejo de este personaje respecto a las emociones generadas bajo ciertas condiciones de prueba. Enmarcados en eso, el tipo es sencillamente impresionante, tiene un manejo perfecto de las emociones según la escala que determinaron científicos norteamericanos, y teniendo en cuenta esto, es supremamente feliz, ya que si manejas la percepción interior de los eventos que te rodean, entonces puedes manejar la felicidad o la tristeza. El manejo de las emociones humanas es lo que define la felicidad, si no es así, entonces plantea tu definición, y por cierto, supongo que tus metas las trazarán otras personas diferentes a tí, cierto? Tal vez tus padres o tu sociedad te definieron de una forma bastante concreta lo que significa la felicidad y cómo alcanzarla.

      En cuanto a la contaminación, bueno, habría que realizar un estudio de las costubres de este monje, y tal vez si quieres compararlo con las tuyas, tal vez contamines menos que él y así le puedas tomar ventaja. Eso te haría más feliz que El?

      Personalmente, admiro la capacidad de manejo de este monje a las emociones humanas, eso lo ubica por encima de la gran mayoría de seres humanos, y eso, lo hace digno de ser admirado y respetado. El que pueda superarlo que lo haga, y si lo hace, seguramente tendrá la humildad perfecta para no alardear ni confrontar a nadie. Yo espero poder acercarme a eso, aunque sé que me falta muchísimo recorrido.

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    7 de mayo de 2008 09:11, por luisangel

    tienen que existir seres excepcionales que sirvan de inspiracion a la humanidad...la felicidad sin embargo no se puede medir ni cuantificar porque la misma esta ligada a nuestra habilidad de abrazar nuestras circunstancias y trascender las mismas de una manera digna y sutil...dicha habilidad constantemente evoluciona dado el dinamismo de la vida misma....

  • Todo lo logrado por este monje iluminado, fue porque la gracia del divino siempre lo acompaño, desde su nacimiento hasta lo que es hoy,,,y no es sorprendente.
    Intrinsicamente todo lo que el pudo hacer lo sabemos y lo tenemos en nuetro instinto de sobrevivencia, de superacion, porque de eo se trata la batalla constante con nuestro super—yo.
    Cuanto me alegro de que apesar de la cuna de oro en la que nacio, fue capaz de renunciar a ella.
    Pero hay que nacer ahi, para poder renunciar y elevar el alma y el espiritu ante la crueldad de lo simplemente cotidiano y por ende material.

    • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

      2 de octubre de 2008 23:32, por Germana

      El mundo no da felicidad; es la manera como nos comportamos frente a el.Si somos egoistas,soberbios, envidiosos , con o sin dinero seres infelices.
      el señor Ricard tiene su manera de enfocar y es respetable.

  • Un ejemplo a seguir, es un hombre al igual que todos, si el puede, tú también, pero seras capaz de dejarlo todo; así como el mejor nadador de mundo, el hombre más rapido, el hombre más listo del mundo,Cristo el hombre de la biblia, etc. siempre tenemos una guia y un ejemplo que se pueden hacer las cosas, pero realmente las quiere hacer o quieres vivir una vida de hombre común, crecer, aprender, conseguir dinero, conseguir una mujer, tener una familia, disfrutar de una buena bebida, correr un auto a gran velocidad, nadar en el mar, disfrutar un atardecer, ver a los hijos crecer y conocer a tus nietos, volar una avioneta, lanzarse al vació en paracaídas, comer lo que más te guste, conocer nuevos lugares y de vez en cuando pelearte con alguien.

    Pienso que este hombre es el más feliz por que no se caso.....

  • He leído todos los comentarios y respeto cada uno de ellos. Sin embargo, en algunos casos pude observar que se tiene la falsa impresión de que el Sr. Ricard considera que para acceder a la felicidad es necesario llevar una vida de ascesis y vivir sin bienes (es decir, una vida como la suya); lo anterior es por demás erroneo, pues muy al contario, en sus libros Ricard trata de hacer entender a sus lectores que cualquiera puede acceder a la felicidad (previo un trabajo arduo y constante) desde sus respectivas posiciones y roles sociales. Más bien establece nociones como el desapego a los bienes (lo que no significa necesariamente vivir sin ellos), a las personas (lo que no significa dejar de quererlas, sino todo lo contario), al YO egoísta (lo que no significa dejar de existir). Aplaudo todos los comentarios de éste for, pues el hecho de participar y tratar de exponer nuestras ideas, ya nos hace mejores personas. Sólo doy un humilde consejo a los que expusieron críticas negativas al Sr. Ricard, compren uno de sus libros o pídanlo prestado y así se crearán una opinión mejor fundamentada del tema. Saludos.

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    1ro de agosto de 2010 10:41, por veronica

    Es hermoso saber que en el mundo hay seres humanos felices y plenos. Son una guia necesaria para los que aun buscamos.Gracias por existir y marcarnos el camino.

    • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

      2 de septiembre de 2010 04:45, por Hidros

      Estoy encantado, deleitado y emocionado de saber que la felicidad es una meta para todas las personas y por si fuera poco ese detalle esta basada en el AMOR el cual es practicable por absolutamente cualquier ser humano que halla pisado este mundo.
      Doy un millon de gracias que existan personas que se orienten a encontrar y difundir la felicidad ya que hoy mas que nunca nuestro mundo la necesita, Saludos desde México donde la violencia ha invadido el seno social.

  • Un budista francés declarado "el hombre más feliz del mundo"

    25 de septiembre de 2010 06:36, por MYRNA

    Leí con toda atención el artículo y todos los comentarios. Es impresionante como de un mismo ejemplo se leen tan diversas reacciones. Claro que la felicidad existe, de la misma manera en la que Dios se manifiesta a través de TODA SU CREACIÓN. Pero no todo mundo lo apreciamos y reconocemos igual. Hay caminos y hay niveles de ascenso durante la ruta. El Sr. Ricard lo sabe... y sonríe.
    Los abrazo con mucha alegría desde México, mi país amado, que ahora vive mucha pobreza, momentos de grave violencia y dolor... pero que a pesar de ello, su gente sigue sonriendo, bromeando y viendo el futuro con esperanza. Agradecer TODO (hasta lo que uno no entienda) me parece un atajo a LA FELICIDAD.