¿Tiene sentido formar grupos de mujeres dentro del movimiento pacifista/antimilitarista? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Tiene sentido formar grupos de mujeres dentro del movimiento pacifista/antimilitarista?

Sábado.4 de octubre de 2008 1846 visitas - 18 comentario(s)
“El mundo de la violencia es masculino hasta tal punto que cuando te enfrentas a la violencia es tranquilizador saber que estás entre mujeres.” #TITRE

Tomamos este texto del libro de Enric Prat “Moviéndose por la Paz”, ed. Hacer, Barcelona 2006. El documento es una cita rubricada por una tal Cynthia, del grupo de mujeres “Sirenas de Hackney” de Londres. Y Prat la toma de un artículo publicado en la revista “En pie de Paz” (num.5, abril-mayo 1987, p. 6) titulado “¿Por qué grupos de mujeres? firmado por la propia Cynthia. Nota de Tortuga.


(...) Hay razones muy buenas para formar grupos de mujeres en el movimiento por la paz, y querría ilustrarlo basándome en un grupo que es importante para mí. Es uno de los varios que se formaron entre 1982 y 1983 en el distrito londinense de Hackney. (...) La mayor parte de nosotras somos miembros de la CND, pero sólo una o dos participan activamente en las actividades locales de ésta. Por supuesto vamos a menudo a acciones mixtas (...) pero cuando lo hacemos, vamos como grupo de mujeres.

Desde el principio estuvimos de acuerdo en que no sólo éramos un grupo de mujeres que tenía algo que decir acerca de la paz; éramos mujeres feministas con algo que decir acerca de las mujeres (y los hombres). Valorábamos positivamente a las mujeres y sus capacidades, y queríamos situar en el primer plano las relaciones personales, en la línea de los “grupos de autoconocimiento” del movimiento de mujeres (...)

¿Por qué entonces, las organizaciones sólo de mujeres son tan importantes para muchas de nosotras? Pregunté a algunas mujeres de mi propio grupo y aquí están algunas de sus respuestas:

En primer lugar, como dijo Mignon, en un grupo de mujeres como el nuestro “recibes mucho apoyo. Hay una gran aceptación de quién eres y de los puntos de vista de todas”. Por contraste, señaló Heather “muchas de nosotras hemos tenido experiencias poco agradables en grupos mixtos. No nos hemos sentido escuchadas. No podíamos encontrar la seguridad necesaria para llevar adelante nuestras propias ideas”. Sue añadió, “en los grupos mixtos los problemas de las mujeres se dejan a menudo de lado. En los grupos de mujeres no tienes que luchar por eso”. Además “es bueno para la seguridad. No tienes que gritar hasta el límite de tu voz para que te escuchen, levantar los brazos, preparar tu discurso por adelantado”. (...)

El mundo de la violencia es masculino hasta tal punto que cuando te enfrentas a la violencia es tranquilizador saber que estás entre mujeres. “Ser capaz de permanecer estirada frente a la carga de los caballos de la policía, cosas que asustan como esa, son posibles con mayor facilidad si estás con mujeres, cantando, cogiéndote con fuerza. Sabes que las mujeres no intensificarán la violencia”. (...)

Carolyn dijo, “lo que me atrae de la forma en que trabajamos es la importancia que nos damos a nosotras mismas como seres individuales. De aquí sacamos apoyo para todos los aspectos de nuestra vida”. (...)

Algunas personas culpan a los grupos de mujeres de dividir el movimiento por la paz. Pero la verdad es que el hecho de que las mujeres se organizaran como mujeres ha reforzado intensamente el movimiento en todo el mundo. Se han desarrollado nuevos tipos de acción imaginativos. Hemos ganado una mayor relevancia. Y las formas de organización de las mujeres ha repercutido en algunos grupos mixtos y los ha hecho más eficaces.

  • De todas las "rarezas" de los movimientos sociales, no he encontrado ninguna que genere tanta hostilidad -dentro y fuera- como la existencia de grupos exclusivamente de mujeres.

    No sé muy bien de qué puede ser síntoma tanta hostilidad (supongo que tiene que ver con la ’huella civilizadora’, ver enlace), pero el hecho es que existe. Y por eso es conveniente que se saque a la luz; si alguien duda de la conveniencia emancipadora de grupos de mujeres, la forma de la reacción que suscita su existencia debería despejar sus dudas. Muchas veces las críticas hacia grupos concretos están justificadas -no hay obra humana perfecta-: pero igual esos críticos miran la paja en el ojo ajeno de esos criticables defectos para no ver la viga que tienen no sé dónde. Se pretende convencer de que la idea de un grupo de mujeres es defectuosa destacando los defectos de un grupo...

    Ahora bien, tras leer el texto de arriba y recordar unas cuantas cosas, me gustaría dejar una advertencia: cuidado con el victimismo (o los roles sociales se reproducen cuando menos te lo esperas).

    Ver en línea : (.pdf) Verde que te quiero violeta

  • Desde luego, los grupos de mujeres son necesarios e imprescindibles, y no sólo en cuestiones de antimilitarismo.

    Cualquier crítica o análisis hechos por las mujeres,que suponga el destronamiento de ciertos puestos de poder establecidos en el colectivo, en los grupos mixtos, son rechazados. No digamos, si ello ocurre en situaciones donde la pertenencia temporal, al colectivo, está descompensada.
    En los colectivos mixtos se reproducen roles propios de identidad masculina como; ser poseedores de la razón universal; que la tierra tiemble cuando un hombre, de cierta edad, opina (ya sabemos que a las canas hay que respetarlas; exclusividad en la toma de decisiones; responsabilidad para llevar a cabo cualquier propósito que se propongan...

    Las mujeres somos relegadas a las actividades más "artísticas" (por poner un adjetivo si acritud); puesta en escena, clown,maquetación y diseño, merendolas y preparativos de fiestas...pero nada que ver con escritura de textos sesudos, entrevistas en prensa y opiniones universales. Ésto lo dejan para ellos y así contribuyen a continuar el modelo patriarcal y machista.

    Lo peor de todo es que las mujeres de los grupos mixtos, que permanecen en ellos, acaban aceptando y asumiendo su rol de ser humano de segunda.

    Todo cambia cuando el grupo es exclusivo de mujeres. Tu opinión pesa igual que la de la compañera, las ideas son igual de buenas, lo único que varía la posibilidad de llevarlas a cabo. Se construyen nuevos modelos de trabajo, de funcionamiento. En definitiva, se camina hacia un futuro social desde los cimientos del respeto.

    Por lo tanto, son necesarios e imprescindibles si buscamos un cambio.

    • A ver, siendo cierto todo lo que dices, me parece un error ver la necesidad de grupos de mujeres SÓLO en la necesidad de funcionar de otra forma, distinta a las inercias de los grupos mixtos; porque entonces acaban convirtiéndose en una especie de reserva india de las chicas sensibles.

      El problema de las inercias de los grupos mixtos no es sólo que hagan la vida desagradable a las chicas (o agradable a los chicos): el problema es que muchas de esas inercias se basan, entre otras cosas, en minusvalorar, relativizar o ridiculizar la dimensión de género de la explotación.

      Que cada quien haga lo que deba, y lejos de mí señalar objetivos a grupos en los que no voy a tomar parte. Pero pienso que la raíz de la hostilidad de mucha gente hacía los grupos no mixtos está en que recuerdan que, además del futuro de los foros mundiales, del debate entre marxismo y anarquismo, del momento de la insurrección, de si hay que salir o no en la prensa burguesa, etc., además de todos esos, hay un problema muy importante que deben afrontar los revolucionarios: que olvidan, como decía aquella pancarta, quién les lava los calcetines.

      • ¿Eh? ¿Reserva india de las chicas sensibles?

        Vaya, la sensibilidad desde luego es una cualidad necesaria y que debería de ser contagiosa. No lo parece.
        Cuando digo una nueva forma de funcionar, me refiero a la de la visibilización, la valoración de la diferencia y la aceptación de propuestas… de compañera a compañera. Éstos son algunos de los pilares para la creación de cambios estructurales de funcionamiento y que no perjudican al 50% de la población.

        Para mí, la hostilidad hacia los grupos exclusivos de mujeres es que ellos no conciben perder el privilegio milenario, de marcar lo que es revolucionario y lo que no. No se olvidan de “quienes lavan sus calcetines” (que por cierto, no me gusta nada este giro) lo que quieren es que permanezcan en el lavadero.
        No consienten perder el rasero, el transportador con el que medir el grado de rebelión. Pretenden seguir perpetuando un modelo caduco, injusto e inefectivo antes que reconocer que los grupos de mujeres tenemos el mismo Derecho, que ellos, de ponerle nota al mundo.

        • Bueno, el desagradable giro de los calcetines no tiene nada que ver con "reconocer el callado trabajo de las compañeras en el sufrido destacamento de las tareas domésticas" ni nada por el estilo, sino de traer a colación esas realidades cotidianas que, ’casualmente’, quedan fuera del discurso hiperrevolucionario -o eso supongo yo, que lo cito de una pancarta del ocho de marzo; reclamaciones a las maestras armeras-. De todas formas, fuera de contexto es cierto que es un giro reduccionista, pues parece reducir el problema a una explotación de trabajo físico, sin otros aspectos que en el día a día de los movimientos sociales apestan bastante más.

          Me sigue pareciendo comprensible que haya gente que necesite escapar del rodillo de los grupos mixtos, pero también creo importante tener en cuenta que no es sólo un asunto de formas tomadas como un fin en sí mismas. Los males que aquejan a los grupos mixtos no son simplemente los de una forma de funcionar que se opone a otra más sensible, empática, etc. Las formas ’naturales’ de funcionar de los grupos mixtos que hay que cuestionar no son formas que desplazan a otra forma, sino formas que ocultan unos contenidos y unos problemas, o que los relativizan, o que los postergan, o que buscan una "solución" con ventaja. Palabrita del niño Jesús que es así.

          Naturalmente, eso sólo se superará con otras formas de funcionar, y no creo que esas alternativas incluyan la publicación en internet de largos mensajes en plan ’macho constructivo con buen rollito’. Cambio y corto.

  • Un artículo de 1987... habría que evaluar que ha cambiado y que no en los grupos "mixtos", y si sigue teniendo sentido la existencia de grupos como Mujeres de Negro.