Terratrèmol: agricultura ecológica autogestionaria - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Terratrèmol: agricultura ecológica autogestionaria

Lunes.9 de mayo de 2005 4763 visitas Sin comentarios
Tortuga

Proyecto de Cooperativa de Producción- Distribución y Consumo Ecológico

Últimas novedades

Terratremoleres i terratremolers, os cuento la jornada de ayer, sábado 7-1-06.

A pesar de lo nublado acudimos 10 personas. La tierra para el cultivo estaba mojada por la lluvia y no convenía tocarla, así que realizamos otras tareas: ordenar la caseta de las herramientas, tapar con una lona las balas de paja para que no terminaran de mojarse, acondicionar el aparcamiento despejando el espacio situado a lo largo del interior de la valla (ya sabéis: quitar piedras, matas y árboles secos) y terminar de instalar el conducto de la toma de agua. Algunos nos quedamos a comer pero por la tarde sólo nos dió tiempo a recoger los tubos de riego por goteo y alienarlos al borde del bancal. La lluvia marcó el final de la jornada. Nos queda poner el contador y enganchar las mangueras de goteo a la red secundaria.
Posiblemente, además, pongamos un programador de riego.

Ha surgido un inconveniente, ya no podemos disponer del motocultor que estábamos utilizando. Si tenéis posibilidad de que os presten uno comunicarlo pronto al correo de la cooperativa de no ser así tendremos que alquilar uno para la próxima semana. Ya están allí los plantones esperando...En poco llenaremos la tierra de verde!

Ánimo! marisa


Número de cuenta para ingresar la pasta

Como sabeis se ha abierto el 28 de junio una cuenta de
ahorro para recoger las primeras cuotas de la
cooperativa TERRATRÈMOL para ver si empezamos ya con
la producción de verduras frescas de temporada.

La cuenta de correo se ha abierto en la sucursal de
Bancaja que hay en la plaza de las palmeretas y el
titular es ENRIQUE MIGUEL BALLENILLA y el número de
cuenta es:

entidad oficina DC nº de cuenta

2077 0480 01 1100778081

Como sabeis en la última asamblea que tuvo lugar en el
Bacarot se decidió que dábamos de plazo hasta el día 8
de julio para que los que no hubieran pagado ya la
cuota, la paguen antes del viernes próximo.

ES MUY IMPORTANTE QUE OS ESFORCEIS EN PAGAR LA CUOTA
ANTES DE ESE DÍA (LOS QUE NO LA HAYAÍS PAGADO AÚN)
PORQUE ESTÁ EN JUEGO LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EN
CASO DE NO CONSEGUIRSE LAS 50 APORTACIONES.

SE GARANTIZA QUE EL DINERO COBRADO SE UTILIZARÁ PARA
INICIAR EL PROYECTO O EN CASO CONTRARIO SE REEMBOLSARÁ
A LOS SOCIOS.

Se agradece un montón el esfuerzo y la implicación que
están demostrando las personas que han decidido
participar de este proyecto utópico que estamos
intentando hacer realidad.

Un abrazo a tod@s y mucha fuerza para continuar


¿Qué se pretende con este proyecto?

Con esta iniciativa pretendemos crear una plataforma con el fin de cultivar, distribuir y consumir nuestros propios productos ecológicos, producidos localmente y distribuidos de forma directa.

Se pretende que el funcionamiento del grupo constituido sea de forma asamblearia y con capacidad de decisión sobre todos los procesos, tanto los de producción, como los de distribución y consumo.

Nos gustaría que la propuesta fuera un espacio para colaborar e intervenir tanto desde distintas asociaciones o colectivos, como de forma individual, con el fin de crear una red social de intercambio y partcipación.

¿Qué queremos con este proyecto?

Realizar un

 Proyecto Social
 Proyecto de Autoorganización
 Proyecto de Autogestión de la alimentación
 Proyecto de autogestión de los medios de P-D-C
 Proyecto Medioambiental

¿Por qué participar de este proyecto?

● Por la baja calidad organoléptica (olor, sabor, etc.) de los alimentos que consumimos del supermercado (sobre todo de frutas y verduras)

● Para evitar el consumo de alimentos con restos de plaguicidas que dañan nuestra salud a largo plazo.

● Para evitar el aumento de enfermedades relacionadas con la alimentación (diabetes, colesterol, hipertensión, alergias, intolerancias alimenticias, etc.)

Bonito folleto para divulgar el proyecto

● Por la baja calidad nutricional de los alimentos consumidos

● Por el elevado coste de los alimentos en las tiendas ecológicas

● Para evitar la falta de libertad de consumo que nos imponen las grandes superficies y supermercados.

● Por crear un sistema de codesarrollo viable tanto a un nivel económico como ecológico.

● Porque no queremos seguir explotando la tierra ni contaminándola.

Para participar en esta iniciativa puedes contactar con nosotr@s mediante el siguiente Mail:

alacantcooperativa@yahoo.es

Proyecto, programa y acta de asamblea decisoria

PREVISIÓN DE LABORES Y COSTES PARA INICIAR LA
PRODUCCIÓN EN LA COOPERATIVA DE P-D-C ECOLOGICA.

Para las 50 unidades de consumo previstas, se estima
necesario poner en producción una hectárea de terreno
(10.000 m2) y se propone realizarlo en dos fases, en
un primer momento se pondría en producción 5.000 m2 y
posteriormente los otros 5.000 m2.

Para ello son necesarias las siguientes labores a
realizar con la participación de los socios
consumidores:

1. Quitar hierbas.
2. Tractorar (contratación de tractor y tractorista,
costes indicados en presupuesto más abajo).
3. Allanar el terreno con rastrillos.
4. Expandir el estiércol.
5. Extender líneas de goteo y fijarlas.
6. Plantar.

Como se ha indicado antes se propone hacer esto con
los primeros 5.000 m2 y posteriormente con los otros
5.000 m2.

PREVISIÓN DE COSTES INICIALES

Primer mes:

Tractor 50 e
Estiércol 500 e
Consumo de agua 260 e
Derrama de agua 618 e
Herramientas 200 e
Plantones y semillas 200 e
Paja 1000 e
Alquiler 50 e
Electricidad 50 e

TOTAL 2928 e

Segundo mes:

Tractor 50 e
Estiércol 500 e
Plantones 200 e
Herramientas 200 e
Alquiler 100 e
Electricidad 50 e

TOTAL 1100 e

Total de los dos meses: 4028 e / a repartir entre las
50 unidades de consumo, saldría a un coste aproximado
de 80 e por unidad (sumados los dos meses, el primero
unos 60 e y el segundo unos 20 e).

En teoría los gastos que habría hasta que se empezara
con la primera recolección serían de alquiler,
electricidad y salarios, luego ya se volverían a
incluir otros gastos.

Estos costes son aproximados porque es muy dificil
sacar el coste real hasta que no se realiza la
actividad pero se ha hecho un gran esfuerzo en reducir
en 1/3 el coste que había inicial contactando con
otros proveedores.

Al tener con esta inversión algunos costes cubiertos
como son: el estiercol, casi toda la derrama del agua,
parte del coste del consumo de agua anual y gran parte
de la paja, la mensualidad de los 60 e podría verse
reducida en 1 o 2 e por unidad de consumo
mensualmente.

Como se puede observar en el presupuesto no se han
incluido gastos de salarios para trabajadores por lo
tanto las labores de iniciación de la producción se
deben realizar con la participación de la mayoría de
los socios consumidores, se pueden organizar jornadas
de fines de semana con paellita campestre y té moruno.

Notas informativas

La cantidad de estiércol necesaria es de 3 kg/m2 como
se pretende cultivar una hectárea (10.000 m2) para 50
unidades de consumo pues hacen falta 30 toneladas y
salen a unos 500 e las 15 toneladas incluido el
transporte con el camión. Con esto quedarían cubiertas
las necesidades de estiercol para abonado por un año.

La paja se ha puesto un valor aproximado porque varia
mucho según los sitios, pero necesitamos una paja que
no sea fresca sino de baja calidad porque no es para
alimentar a los animales sino para acolchar el suelo y
frenar la aparición de adventicias.

El tractor nos cobra 50 e cada 5.000 m2 tractorados,
una hectarea serian 100 e.

El coste del consumo de agua está si no ha subido en
26 e/hora de agua y el consumo anual oscila entre 20 y
30 horas anuales para una hectárea según cultivos y
climatología.

La derrama del agua son un pago de 500 e y luego dos
de 118 e, con el gasto inicial solo quedaría por pagar
un pago de 118 e.

El alquiler está practicamente regalado Renato y Linda
(los dueños de la finca) se han enrrollado mogollón y
nos permiten pagar el insignificante alquiler,
progresivamente conforme vayamos ocupando terreno, 50
e mensuales por cada 5.000 m2 ocupados.

El coste de electricidad es de unos 50 e por mes a
partir de cuando empecemos a regar.

Más adelante habrá que agenciarse con una furgoneta,
un peso de 5 kg, una bascula o en su defecto una de
esas de pesarse uno, una nevera, todo esto de segunda
o cuarta mano.

Bueno ya estais informados, un abrazo muy grande.

Salut i avant


Otros proyectos autogestionarios en linea similar:

Bajo el Asfalto está la Huerta: un proyecto autogestionario que desafía el capitalismo desde Madrid

De Tot Un Poc: Un intento imperfecto de economía autogestionaria

Red de Semillas

SAN: Socialismo Autogestionario Noviolento