Taller de Comunicación Noviolenta (recursos) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Taller de Comunicación Noviolenta (recursos)

Lunes.9 de junio de 2014 14962 visitas Sin comentarios
Grup Antimilitarista Tortuga #TITRE

NOTA. Recordamos que todos los talleres formativos del Grup Antimilitarista Tortuga se encuentran publicados en el libro redactado por nuestro grupo y editado por la Editorial Zambra: “Estamos construyendo el futuro (disculpen las molestias). Materiales para la formación de grupos que trabajan por un mundo mejor".
Este libro, cuyo coste es de quince euros, más gastos de envío si son necesarios, puede solicitarse a la dirección mail paraeta@grupotortuga.com
Grup Antimilitarista Tortuga.


Este es el taller de Comunicación Noviolenta del Grup Antimilitarista Tortuga, el cual ha sido desarrollado en equipo, con una gran inversión de esfuerzo y partiendo de experiencias anteriores en materia formativa. Como en otras ocasiones, hemos compilado algunos textos, así como dinámicas de grupo y juegos, que están publicados en diferentes sitios (cuya autoría citamos siempre que nos es conocida) y, todo eso, lo hemos combinado con materiales de elaboración propia en un esquema de taller que sí es del todo original nuestro. Al igual que sucede con el resto de materiales que edita nuestro grupo, el taller puede ser copiado, publicado, impartido e incluso mejorado sin restricción alguna. Únicamente os rogamos que no os olvidéis de citar su procedencia.

El taller tiende a ser exahustivo y en algunos epígrafes suministramos cierta abundancia de textos y dinámicas para trabajar La persona que imparte el taller seleccionará las que entienda más adecuadas de cara al propio grupo que lo recibe. Se podrán trabajar todos los materiales si hay disponibilidad de tiempo y se desea profundizar de forma particular en alguno de dichos puntos. Por otra parte, la extensión de este taller hace recomendable partirlo en dos o tres sesiones de 2-3 horas cada una. También es posible trabajar de forma específica uno o alguno de los distintos ejes temáticos propuestos.


Guión

1.-Juego de presentación: "Comunicación".

2.-Presentación del taller y grupo que lo imparte.

3.-Introducción. ¿Qué entendemos por comunicación? ¿Para qué sirve?
Este punto se tratará mediante una lluvia de ideas entre todas las participantes. Es bueno animar a que nadie se enrolle. Mejor frases cortas, e incluso palabras sueltas, que definen lo que entendemos por comunicación.

4.- Juego: "Moldeando sensaciones".

5.- Diferentes tipos de comunicación.
Se explica que la comunicación puede realizarse de diferentes formas: oral, escrita, empática, señales... Se trabaja la visualización concreta de la comunicación verbal y no verbal, empleando los siguientes textos y dinámicas.
Comunicación no verbal:
-Texto 1
-Texto 2
Dinámica de comunicación no verbal (la dinámica sirve para trabajar una temática que ya se abordó en el juego anterior "moldeando sensaciones", por lo que podría suprimirse o intercambiarse por aquel).
Comunicación verbal:
-Texto 1
-Texto 2
-Texto 3

6.- Juego de comunicación: "Zarangollo comunicativo".

7.-Factores que facilitan y enriquecen la comunicación.
Una vez hemos estudiado diversas formas de comunicarse, pasamos a estudiar algunos factores que enriquecen y dificultan la comunicación. Los abordaremos dialogando sobre los textos propuestos, o sobre algunos de ellos.
Comprensión.
-Texto 1
-Texto 2
Escucha.
-Texto 1
-Texto 2
Verdad.
Se realiza un pequeño diálogo referido a esta frase de M. Gandhi: "La verdad es el fin y el amor es el camino".

8.-La retroalimentación (feedback).
Pasamos a conocer herramientas que facilitan y mejoran la comunicación interpersonal y grupal. Para abordar este punto nos apoyaremos en el texto "El feedback". El documento puede ser leído por los participantes o puede ser explicado por la persona que imparte el taller, aunque conviene darlo también en papel. Pondremos en práctica lo aprendido con una dinámica.
-Texto "El feedback"
-Dinámica: "Te veo así"

9.- Dinámica de rol sobre comunicación en conflicto: "Lectura del testamento"

10.-El proceso cognitivo-comunicativo.
Trataremos de conocer brevemente la relación entre razón e inconsciente. Cómo se generan las emociones, como se filtran, cómo la persona las recibe del exterior, las procesa y las expresa en la comunicación.
Vemos a menudo cómo ante un mismo hecho o situación, distintas personas llegan a formas diversas de entenderlo y a reacciones a menudo muy diferentes. Tal cosa suele ser causa de incomprensión, desencuentro e incluso conflicto. ¿Por qué ocurre tal cosa? La respuesta la podemos encontrar en la forma en que nuestra mente capta la realidad que la circunda y cómo procesa y reelabora los datos que recibe. Nuestra mente es un ente muy complejo que está sometido a muchos condicionantes. Entender cómo funciona el proceso de conocer y cuales son sus principales condicionantes, puede ayudar mucho a comprender y relativizar estas diferencias de apreciación y de reacción entre diferentes personas ante hechos similares.
Se trabaja con la ficha "El proceso cognitivo comunicativo". Las personas participantes del taller observan el gráfico y se hace una lectura compartida del texto. Para la explicación acerca de cómo los sentidos actúan como filtro, la persona dinamizadora presentará la ilusión óptica "tablero de ajedrez de Adelson" http://es.wikipedia.org/wiki/Tabler... .Éste se aportará como material del taller en un tamaño y definición que pueda ser visualizado sin problemas por las personas participantes y con su correspondiente plantilla.

Es importante detenerse en los cuatro factores que condicionan el proceso cognitivo, tratando de hacer un listado más amplio de lo que engloba cada uno de ellos, y poniendo ejemplos acerca de cómo cada uno de esos condicionantes puede influir en una compresión concreta.
-Ficha "El proceso cognitivo comunicativo".
-Material: "El tablero de ajedrez de Adelson"

11.-La comunicación asertiva.
Facilitaremos una herramienta concreta, y útil para abordar y tratar de regular conflictos de forma inmediata y para realizar un periódico ejercicio de comunicación profunda entre personas y grupos. Se basa en la importancia de comunicarse desde el plano emocional evitando cualquier tipo de juicio, barrera defensiva y racionalización.
Se facilita a las participantes del taller la ficha sobre la comunicación asertiva y la ficha con la tabla de emociones, que podrá ser la propuesta, u otra distinta. Se advertirá que las emociones enumeradas en la tabla están clasificadas siguiendo un orden concreto, el cual debe ser relativizado, puesto que los significados y algunas formas de la clasificación de las palabras empleadas para definir las emociones y las relaciones entre ellas, pueden variar mucho entre distintos individuos y de unas culturas a otras. Se trabaja a partir de estos materiales.
-Texto: "La comunicación asertiva"
-Dinámica: "Ensayar la comunicación asertiva"
-Material: "Tabla de emociones"

12.- La comunicación noviolenta.
Ahora vamos a dar el paso definitivo. Si nos quedáramos en el punto anterior, habríamos realizado una presentación de la comunicación como una herramienta de orden práctico que facilita la convivencia y las relaciones en sociedad. Es un gran objetivo sacarle todo su partido incorporando las capacidades de las que venimos hablando. Pero la comuncación también puede ser un vehículo para construir lazos personales y colectivos de carácter fraternal y comunitario. Por lo tanto, puede constituir una importante palanca de transformación social.
Cuando entendemos la comunicación como puente, como canal de encuentro entre las personas, se nos abren grandes perspectivas. Pero también se nos hace evidente nuestro déficit cultural y educacional para recorrer esos caminos. Por ello la comunicación noviolenta, de la que vamos a hablar, más que un conjunto de técnicas concretas para mejorar la comunicación, es una meta hacia la que apuntar mientras se recorre el camino. Es una suma de opciones, objetivos, actitudes y también acciones concretas para ir avanzando paso a paso hacia lo comunitario.
Personas o grupos que deseen mantener formas de vida compartida, tienen en la comunicación un ingrediente indispensable. No hay realidad colectiva sin comunicación. Un grupo consciente de que quiere comunicarse de forma óptima tratará de sacar el máximo partido a las herramientas y actitudes anteriores (escucha, empatía, verdad, feedback, comunicación asertiva...). Pero también se esforzará en que todo lo que se comparte sea cada vez más rico y profundo. Una persona desconectada de su propio Yo interior, tiene poco que compartir y aportar a las demás. El primer paso, pues, es ensanchar el conocimiento propio que cada cual tiene de sí. Hay numerosas herramientas de introspección y autoconocimiento (recordemos la ventana de Johari). El grupo puede facilitar este trabajo, que a su vez se puede realizar de forma compartida y retroalimentada.
Cuando cada cual es más consciente de su propia historia personal, de su programación, de los factores condicionantes de su personalidad, se está en mejores condiciones de evolucionar, de crecer como individuo. Pero cuando todo eso se va compartiendo con el grupo de forma cotidiana, es cuando se hace posible lo comunitario, (que no solo consiste en compartir realidades materiales). Y es cuando la comunicación desarrolla su máxima potencialidad.
-Texto: "La comunicación noviolenta en la práctica"
-Dinámica: "Ensayar la comunicación noviolenta"

13.-Evaluación del taller.

14.-Juego de distensión. Túnel de los abrazos.



Materiales

Juego de presentación: "Comunicación".

En círculo, se irá pasando una pelota imaginaria y a quien le toque, deberá decir su nombre, y la primera palabra que le viene a la mente cuando alguien dice “comunicación”. Luego pasa el objeto imaginario (que lo habrá convertido en un objeto relacionado con la comunicación) a otra compañera.

Juego: "Moldeando sensaciones".

Los participantes del taller se ubicarán en medio del espacio en dos filas enfrentadas. Aquella persona que tengan enfrente será su compañera de juego.

Uno de los dos, deberá recordar una situación en la que haya aflorado un sentimiento claro y concreto. En base a esta inspiración, deberá expresar, en el cuerpo de su compañero, que estará inmóvil, blando, pasivo y con los ojos cerrados, ese sentimiento modificando las posiciones y actitudes de sus rasgos corporales. Todo esto en completo silencio.

Una vez todos hayan acabado, los escultores se pasearán, observarán y sentirán todas las esculturas de la fila de enfrente. Esto es bueno que se haga en silencio, y con tranquilidad, dejando que afloren sensaciones.
A la señal, las esculturas despertarán y se invertirán los roles. Ahora los escultores serán esculturas y a la inversa.

Una vez se concluye esto, comienza la segunda parte del juego. Se pedirá que salga una pareja de las anteriores voluntariamente a reproducir sus esculturas ante todas. Los demás participantes del juego, enfrente de la escultura (se reproducirán de una en una), deberán interpretar qué sentimiento les sugiere y ejemplificarlo con un suceso concreto. Por ejemplo: “Yo creo que esta escultura expresa un sentimiento de angustia, como cuando sales por la mañana de casa muy rápido porqué llegas tarde”.

Esta rueda de opiniones se hará primero con una escultura de la pareja y después con la otra. Al acabar cada turno, el escultor deberá decir el sentimiento concreto que estaba expresando y, si quiere, la situación concreta de donde venía.

Evaluación. Propuestas de cuestiones para el/la dinamizador-a:

- ¿Como te sentiste cuando te dejaste esculpir, pasivo, con los ojos cerrados? ¿Y en el rol de escultor?

- ¿El silencio y el que no haya prisa influye en algo? (estas preguntas referidas a la primera parte del juego se pueden hacer justo cuando acaba ésta)

- ¿Es difícil interpretar sentimientos desde el estado corporal? ¿Y recordar y expresar los propios sentimientos? ¿Y comunicarlos a las demás?

Este juego pude ayudar a llamar la atención sobre niveles comunicativos que se nos suelen escapar: comunicación no verbal, sensitividad (tacto, escucha...), interpretativismo, nombres y sentimientos...


Comunicación no verbal. Texto 1

“La experiencia le había enseñado que en estas situaciones no se puede contar con la razón. Siempre había un elemento extra, misterioso, lejos de nuestro alcance, que uno no había advertido”.

Bowles, P., The sheltering Sky, NY: Vintage, 1990, p. 134

Comunicación no verbal. Texto 2

“La clave que nos permite acceder a las emociones de los demás radica en la capacidad para captar los mensajes no verbales”.

Berjano E., Pinzao, C., Interacción social y comunicación, Val: Tirant Lo Blanc, 2001, p. 52

Dinámica de comunicación no verbal

Nos colocamos por parejas, sentados en sillas mirándonos de frente; muy juntos pero sin tocarnos.

1.- La persona dinamizadora va leyendo una serie de ideas que las dos personas de cada pareja deben tratar de transmitir la una a la otra de forma simultánea. Se evitará emitir todo sonido y contacto físico. Se da como máximo medio minuto para transmitir cada idea.

Ideas (se pueden elegir otras):

- ’¡Qué día tan bueno hace!
- Ayer perdió mi equipo favorito
- Me he enamorado de una compañera de trabajo
- ¿Qué es lo que hay sobre la repisa?
- Me encanta tu sonrisa
- Siento una pena inmensa
- El último bombardeo de la OTAN ha causado 15 muertos civiles, la mayoría menores de edad.
- Mi mamá me mima.

2.- Repetimos la dinámica, con ideas nuevas, pero ahora estaremos con los ojos cerrados y cogidos de las manos. Será mediante ese contacto con las manos como nos expresaremos.

Ideas:

- Siento ternura
- Mañana vamos a la huelga
- Ha fallecido la persona que más quería
- El martes comí lentejas
- Todo el mundo me aplaudió y estoy emocionado
- El flamenco es un patrimonio cultural de gran valor
- Hacia tiempo que no disfrutaba tanto con la belleza de una rosa
- Soy feliz de que seamos amigos

Evaluamos cómo nos hemos sentido. Qué dificultades y posibilidades encontramos en la comunicación no verbal. Hasta qué punto el contacto físico ayuda o dificulta. ¿Es más fácil expresar emociones, o conceptos? ¿Cómo nos llega lo que expresan las otras personas? Etc.

Comunicación verbal. Texto 1

[Existe] "cierta enciclopedia china" donde está escrito que "los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas".

Foucault, M., Las palabras y las cosas, Argentina, siglo XXI, p.1

Comunicación verbal. Texto 2

5.6. Los límites de mi lenguaje significa los límites de mi mundo
5.634. Todo lo que vemos podría ser de otro modo

Wittgenstein, L., Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Tecnos, 2002 pp. 234-237

569. El lenguaje es un instrumento. Los conceptos son instrumentos. Creemos entonces que no puede tener mucha importancia qué conceptos empleemos. Como, en definitiva, podemos hacer física con pies y pulgadas al igual que con metros y centímetros.
384. El concepto dolor lo has aprendido con el lenguaje

Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, Bcn: Crítica, 1988 (pp. 359, 285 y 207-209).

Comunicación verbal. Texto 3

—¿Sabes? Soy vidente, y por 10 euros te digo el futuro.
—¿10 euros? Vale.
—Yo seré vidente, tú serás vidente, él será vidente...

Un empleado entra temerosamente en el despacho de su jefe y le dice:
—Discúlpeme, jefe, pero es que hace tres meses que no cobro.
—Nada, nada, hombre. No se preocupe, está disculpado.

Una señora entra en la tienda y le dice el tendero:
—¡Pero qué gorda está usted, señora!

—¡Como una tapia, hijo mío, como una tapia!

—¿Te vienes a ver una serpiente que le han traído a Pepe?
—¿Cobra?
—No, no. Gratis.

Entra un tío en una tienda y le dice el dependiente:
—Buenas, caballero, usted me dirá...
Y le responde el otro:
—Pues, aproximadamente, entre 1,80... 1,82... o por ahí.

—Mamá, mamá, que me voy de caza.
—Llévate a los perros.
—No, que me voy pa’ ziempre.

Juego: "Zarangollo comunicativo"

Los y las participantes se numeran del uno al tres. Los unos se pondrán con los unos, los doses, con los doses... Si sobraran uno o dos se repartirían como observadores en algún otro grupo, aunque si sobran dos la persona dinamizadora se puede juntar con ellos y formar un grupo de 3.
Después, en cada grupo, cada uno escogerá su número del uno al tres.

1a fase: Se quedan en la sala los unos y los doses. Los treses se alejan a un lugar donde no puedan escuchar lo que pasa. Los doses se apartan un poco y el dinamizador hace un corrillo con los unos y les explica lo que deberán hacer sin que nadie más lo escuche:
Deberán contar una historia, real o inventada, abundando en detalles y sentimientos (aunque lleguen a parecer retóricos) para completar un relato que dure unos pocos minutos. Lo deberán contar en primera persona, como protagonistas (aunque sea una historia imaginativa).
Se les puede sugerir, por si no se les ocurre nada, que el tema de su historia sea su propia participación en este taller: ¿Por qué he venido aquí? ¿Qué circunstancias concretas me han movido? ¿Cuál es mi historia? ¿Qué espero? ¿Qué curiosidades tengo? Se les deja como un minuto para pensarlo.
Mientras, la dinamizadora se reúne en corrillo con los doses y les explica que su papel, simplemente, será el de escuchar el relato de su compañera.
Cuando esto ocurra y los unos le hayan contado la historia que se les haya ocurrido a los doses, comenzará la:

2a fase: Los unos se retiran y entran los treses, a los que la dinamizadora, mientras los unos estaban contando su historia en la primera fase, les había dado estas instrucciones:
Cuando entréis, vuestros compañeros doses os contarán una historia. Tan sólo escuchad con atención.
Por tanto, los treses se disponen a escuchar la historia que les van a contar los doses, que será la misma que les acababan de contar los unos, e igualmente relatada en primera persona.
Una vez acabado esto, comienza la:

3a fase: Vuelven a entrar los unos, a los que se les ha dicho que deberán escuchar la historia que les cuenten los treses (atención: ahora lo deberán hacer en tercera persona). Por tanto, escucharán la historia que ellos contaron al principio, pero en tercera persona y con algunas variaciones, claro está, después de el filtro de las sucesivas fases. Los doses se limitarán a escuchar como observadores en esta última fase.

Evaluación (ejemplos de preguntas que se podrían lanzar):

A los doses y treses: ¿Qué diferencias notáis entre contar y escuchar? ¿Influye la forma de escuchar? ¿Es fácil representar una historia? ¿Es lo mismo reproducir un discurso ajeno en primera, que en tercera persona?
Sobre todo a los unos, pero también a los doses: ¿Ha cambiado mucho vuestra historia durante las fases?

Este juego puede ayudar a reflexionar sobre el papel del receptor: la escucha, la función de la reproducción, ponerse en la piel de... La comprensión, en definitiva.

También intenta llamar la atención sobre las transformaciones que se dan en procesos de intercambio de información que se extienden en el tiempo.

Comprensión. Texto 1

Y de ahí surge, para Canetti, la auténtica tarea de los escritores/intelectuales: mantener abiertos los canales de comunicación entre los hombres. ¿Cómo?, se pregunta uno: “Deberán poder metamorfosearse en cualquier ser, incluso el más ínfimo, el más ingenuo o impotente. Su deseo de vivir experiencias ajenas desde dentro (...) La metamorfosis, precisa un “procedimiento antiquísimo y precientífico”, pues no colecciona hombres, no los separa ni los clasifica de acuerdo a un orden, sino que “los encuentra simplemente y los absorbe vivos”.

Gimeno, JC., Antropología(s) de orientación pública (…), en Jabardo, Monreal, Palazuela (coords) Antropología de orientación pública, visibilización y compromiso de la Antropología, San Sebastián, Ankulegi Antropología Elkartea, 2008.


Comprensión. Texto 2

Un hombre a quien se consideraba muerto fue llevado por sus amigos para ser enterrado. Cuando el féretro estaba a punto de ser intruducido en la tumba, el hombre revivió inopinadamente y comenzó a golpear la tapa del féretro.
Abrieron el féretro y el hombre se incorporó.
-¿Qué estáis haciendo?, dijo a los sorprendidos asistentes. Estoy vivo, no he muerto.
Sus palabras fueron acogidas con asombrado silencio. Al fin, uno de los deudos acertó a hablar:
-Amigo, tanto los médicos como los sacerdotes han certificado que habías muerto. Y ¿cómo van a haberse equivocado los expertos?
Así pues, volvieron a atornillar la tapa del féretro y lo enterraron debidamente.

A. de Mello

Escucha. Texto 1

(…) Simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda su simpatía. Mientras tanto miraba con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de repente cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él.
Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O que los tímidos se sintieran de repente muy libres y valerosos. O que los desgraciados y agobiados se volvieran confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba completamente perdida y era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misteriosos mientras hablaba, que tal cómo era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante, a su singular manera, para el mundo.
¡Así sabía escuchar Momo!

Ende, M., Momo, Barcelona: Círculo de lectores, 1987. (p.16)


Escucha. Texto 2

El filósofo chino Chuang-Tzu afirmó que la verdadera empatía requiere escuchar con todo el ser: “escuchar simplemente con los oídos es una cosa. Escuchar con el entendimiento es otra distinta. Pero escuchar con el alma no se limita a una sola facultad, al oído o al entendimiento. Exige vaciar todas las facultades. Y cuando las facultades están vacías, es todo el ser el que escucha. Entonces se capta de manera directa aquello que se tiene delante, lo cual jamás podría oírse a través del oído ni entenderse con la mente.
Cuanto mejor escuchemos nuestra voz interior, tanto mejor oiremos lo que esté ocurriendo afuera. Si nos volvemos competentes en practicar la empatía con nosotros mismos, sentiremos a los pocos segundos una liberación de energía que nos permitirá estar presentes con la otra persona.

Roshenber, M Comunicación no violenta; Buenos Aires: Gran Aldea Editores, 2010

Texto: "El feedback".

La Ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham para ilustrar los procesos de interacción humana. Sirve para analizar cómo funcionan los intercambios de información entre una persona y quienes le rodean. Para ello se dibuja un cuadrado, dividido a su vez en cuatro cuadrantes. Cada uno de esos espacios contiene una cantidad de información determinada, clasificada en función de si dicha información es conocida por la persona, por quienes le rodean, por todos o por nadie.

Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que si se produce un cambio en un cuadrante, afectará a todos los demás.

Haciendo una valoración sobre la Ventana de Johari, cabe entender que el objetivo a pretender para un correcto desarrollo y crecimiento personal y grupal, es que el área libre (la forma de actuar basada en la consciencia y la transparencia) esté en permanente expansión frente al resto de áreas.

El feedback nos puede ayudar a disminuir el área ciega. Es decir, aquellas realidades y formas de comportarse propias que, por mecanismos de autoprotección o por falta de datos, pasan inadvertidas a los propios ojos, pero son visibles para las personas que nos rodean.

Básica, y simplificadamente, consiste en que cada cierto tiempo las personas que mantienen una cierta relación (amigos, compañeros de trabajo, pareja, grupo...) puedan intercambiarse el cómo se ven los unos a los otros. Es sano y contribuye sobremanera a mejorar las relaciones interpersonales y grupales el hacerlo de forma periódica cada cierto tiempo pero no puede hacerse de cualquier manera. A continuación algunas recomendaciones:

-Se evitará el feedback en cualquier contexto de crisis, animadversión o rencor, por pequeño que este sea, ya que no haría sino aumentar el problema. Nada de lo que se exprese puede tener como fuente el desahogo (¡la de ganas que tenía de decirte esto!)

-Solo se emitirá feedback cuando todas las personas concernidas estén completa y libremente de acuerdo en llevarlo a cabo.

-La persona que expresa habrá de mostrar empatía, buscando las formas de hablar que no molesten u ofendan a quien escucha. Se priorizará el lenguaje descriptivo al valorativo (mejor describir el hecho que hacer un juicio de valor sobre él) aunque no se renunciará al juicio si se considera necesario para que la información sea completa.

-En el feedback es tan difícil expresar como escuchar. Quien escucha habrá de esforzarse en no dejarse arrastrar por sus emociones, manteniendo una posición de escucha activa, sin interponer barreras, mecanismos de evasión o alegatos defensivos. En caso de existir malentendidos es preferible dejar para otro día el aclararlos.

-Sinceridad. No ha de haber miedo a expresar todas las críticas, siempre que se hagan desde el respeto, la consideración y con toda la empatía posible.

-Claridad. Aquello que se dice ha de ser correctamente comprendido por quien escucha. Viene bien que dicha persona haga un resumen de lo que ha entendido con respecto a lo que se le ha dicho.

-Positividad. No se ha de caer en el hipercriticismo, y no debe olvidarse resaltar también de forma completa las virtudes y aspectos positivos de la persona a la que se le hace la valoración.


Dinámica: "Te veo así".

Cada participante dispondrá de papel y bolígrafo. Cada persona debe escribir en su papel el nombre de todas las personas particiantes en el taller. A continuación escribirá algo que le gusta y algo que no le gusta de cada una de las personas. Habra de esforzarse en encontrar ambos rasgos, por mínimos y anecdóticos que sean. No es necesario que las personas del grupo se conozcan previamente. Se podrá enumerar algún rasgo físico, alguna primera impresión, alguna intervención anterior de la persona en el taller etc. Será posible profundizar más, si se quiere, en caso de que las personas sí se conozcan. Se dará un tiempo en relación al número de participantes no superior al cuarto de hora.

A continuación se hará una rueda en la que cada participante recibirá el feedback de todas las demás (es mejor decir primero lo negativo todo junto, y luego lo positivo). Por último se hará una evaluación sobre la dinámica poniendo especial énfasis en lo sentido a la hora de expresar y de escuchar.

Dinámica: "Lectura del testamento"

Se trata de una dinámica de rol. Para ello, antes de comenzar habrá que mentalizar a las personas participantes sobre la forma de introducirse en el rol, de forma activa pero sin sobreactuaciones. Se coloca en la ropa de cada participante de forma visible (por ejemplo con un imperdible o una pegatina) una tarjeta con su nombre, edad y parentesco para que se le pueda identificar en el juego, y se les sienta en torno a una mesa, en un corro o como mejor se pueda. Quienes no participan, observan y analizan lo que ven. Se leen las instrucciones de partida y la relación de personas participantes en la reunión, se reparten dichas instrucciones de partida y relación de participantes, y las tarjetas con los roles a cada participante, y se deja un minuto o dos para que cada persona lea su tarjeta, se asegure de haberla entendido bien, reconozca a su pareja, sus hijos etc y se agrupe con ellos en torno a la mesa, y se meta en el papel. A una señal de la persona moderadora comienza la dinámica. Ésta durará un tiempo flexible no superior a la media hora. Al término de la misma se procederá a una evaluación en la que participarán tanto quienes tomaron parte en la dinámica, como quienes observaron de forma externa. Se incidirá en evaluar los aspectos relacionados con la comunicación, especialmente los emocionales.

-Instrucciones de partida: El abuelo ha fallecido en Lugo a la edad de 97 años. Deja en herencia un gran piso en el centro de la ciudad, con ascensor y reformado; otro, viejo y sin ascensor, en el extrarradio; una plaza de garaje; una casa en el pueblo que está cayéndose por falta de mantenimiento y que no vale un duro, y unos 50.000 euros en el banco. Hay reunión familiar para ver qué se hace con la herencia.

-Quien está en esa reunión:

- ÁNGEL: 73 años. Hijo mayor del difunto. Vive en Murcia y está jubilado hace años. Tiene una buena pensión y su mujer tiene otra. Casado con Dori y padre de Carlos.

- ALFREDO: 66 años. Hijo menor del difunto. Vive en Badajoz y se acaba de jubilar con una pensión pequeña. Casado con Mari Nieves, que no tiene pensión.

- LUCAS y JAVIER: 37 y 35 años. Nietos del difunto. Viven en Madrid. Javier se ha casado hace poco y tiene una fuerte hipoteca. Su padre falleció el año pasado, y por tanto son herederos directos del abuelo. Su madre es Mónica. Lucas trabaja como profesor de instituto y vive solo en una vivienda de alquiler.

- MÓNICA: 64 años. Nuera del difunto y madre de Lucas y Javier. Es viuda y vive sola en Madrid.

- DORI: 70 años. Nuera del difunto y esposa de Ángel

- MARI NIEVES: 66 años. Nuera del difunto y esposa de Alfredo

- CARLOS: 45 años. Nieto del difunto e hijo de Ángel. Vive en un pueblo de Murcia.

- ANGELINES: 56 años. La mujer contratada que cuidó al abuelo durante los últimos años. Todos saben que sisaba en el dinero de la compra, que cobraba una barbaridad de dinero, y que robó cuanto de valor había en la casa, pero aún así cuidó muy bien al abuelo.

-Roles:

- ÁNGEL: Como hijo mayor del difunto consideras que debes llevar la iniciativa en esta reunión familiar. Tú quieres vender todo y repartir el dinero, porque Lugo está muy lejos y no vale la pena tener propiedades allí que solo dan problemas. Pero como eres muy solvente,
- no tienes prisa en vender, que ahora los pisos están muy baratos. Estarías abierto a quedarte con alguna propiedad si tu hijo Carlos o tus nietos muestran interés en ir de vez en cuando a la tierra de sus abuelos. No soportas a tu hermano Alfredo que siempre te está echando cosas en cara y te acusa de no haber cuidado bien a tu padre. Tampoco soportas a su mujer Mari Nieves. Estás más que harto de sus impertinencias y ya no estás dispuesto a pasarles ni una.

- ALFREDO: Te hace falta el dinero y prefieres que se venda todo cuanto antes y se reparta. Estás muy molesto porque te ha tocado a tí cuidar al abuelo desde siempre. El resto de la familia se ha escaqueado y tú eres el único que venías a visitarle en navidades y cada mes, a pesar de vivir lejos. Guardas un especial rencor a tu hermano Ángel, ya que él va presumiendo de que fue el que más cuidó a los abuelos, cuando tú sabes que es mentira. Te parece importante decir esto muy claro en esta reunión para que todo el mundo lo sepa. No soportarías que tu hermano o tus sobrinos, los cuales no quisieron saber nada de la familia (excepto Carlos), acabaran quedándose con alguna propiedad, aunque no tuviera valor alguno.

- LUCAS: Te parece bien que se venda todo y se reparta un dinero que te vendría de maravilla, pero te gustaría quedarte, a medias con tu hermano, la casa del pueblo, donde pasábais los veranos, de niños, con vuestro padre fallecido, e irla arreglando poco a poco. Como no te llevas muy bien con tus tíos prefieres que tu madre Mónica, que tiene mucho carácter, sea la que se encargue de arreglarlo todo.

- JAVIER: Te parece bien que se venda todo y se reparta el dinero, que te vendría de maravilla, pero te gustaría quedarte, a medias con tu hermano, la casa del pueblo, donde pasábais los veranos, de niños, con vuestro padre fallecido, e irla arreglando poco a poco. Como no te llevas muy bien con tus tíos, prefieres que tu madre Mónica, que tiene mucho carácter, sea la que se encargue de arreglarlo todo.

- MÓNICA: No te llevabas nada bien con los abuelos porque te trataron muy mal hace años y por eso no ibas a cuidarlos. Tampoco te llevas bien con tu cuñado Alfredo ni con su pareja, a los que ves unos egoístas que seguro que van a intentar llevarse la mejor parte de la herencia. Les vas a decir las cosas muy claras para que no se pasen un pelo. Tú defiendes los intereses de tus hijos como herederos.

- DORI: Apoyas en todo a tu pareja, Ángel. Crees que es hora de que se sepa lo injustamente que ha sido tratado por su propia familia, especialmente por su hermano Alfredo. Tanto Ángel como tú os desvivísteis a la hora de cuidar a la abuela enferma hace años cuando os acabábais de jubilar y los demás hijos trabajaban y no se podían desplazar a Lugo. Ahora Alfredo se apropia injustamente de todo el mérito de haber cuidado a los abuelos.

- MARI NIEVES: Apoyas en todo a tu pareja, Alfredo. No soportas a ninguno de tus cuñados, que son todos unos beatos y unos hipócritas. Te has chupado un montón de navidades y de viajes a Lugo acompañando a tu pareja a cuidar a su familia y quieres que eso se te reconozca, especialmente a la hora de repartir la herencia. Tú y tu pareja merecéis, sin duda, un lote mayor.

- CARLOS: Eres el mayor de los nietos y el único que se preocupó de vez en cuando de ir a ver al abuelo y de compartir algo de las tareas de cuidarlo. Te parecen mal las movidas de la familia y lo mal que se llevan todos. Tú no te llevas mal con nadie y lo que quieres es que la familia no se rompa. Te gustaría que no se vendiese la casa del pueblo y que al menos se conservara una de las de Lugo, donde pudiera encontrarse la familia. Tú estarías dispuesto a ir de vez en cuando con tu pareja y tus hijos hasta a arreglar la casa del pueblo.

- ANGELINES. Consideras que conoces bien a esta familia y tienes el deber moral de aconsejarles, y de transmitirles la voluntad del abuelo, quien dejó claro que no quería que se vendiera nada y que quería que la casa de Lugo sirviera de lugar de encuentro para que la familia no se desperdigara definitivamente. También consideras que mereces una gratificación a cargo de la herencia por los muchos años de cuidado y atención al abuelo.

Ficha: "El proceso cognitivo comunicativo"

"A los seres humanos no les perturban las cosas en sí, sino cómo las ven."
Epicteto.

A la hora de conocer la realidad existen dos elementos: el hecho y el Yo. El Yo capta, procesa y entiende el hecho de forma subjetiva a través de diversos filtros.

Si añadimos que además de conocer, nos comunicamos a partir de eso que hemos percibido, la subjetividad aumenta ya que a los filtros para conocer y procesar hay que añadir nuevos filtros que afectan a aquello que expresamos. Además hay otros Yoes, otras personas receptoras de nuestro mensaje, las cuales lo captan también con sus propios filtros, con su propia subjetividad.

Veámoslo más detenidamente:

Lo primero que se interpone entre el hecho objetivo y la representación que nuestra mente hace de él, son nuestros sentidos. Vista, oído, tacto, gusto y olfato suponen ya una primera interpretación del hecho externo. Los sentidos, involuntariamente, a menudo matizan la realidad, y nos pueden llevar a engaños de gran importancia (recordemos el tablero de ajedrez de Adelson).

En segundo lugar, el hecho captado por los sentidos será procesado por nuestra mente racional. La mente racional está sometida a importantes influencias, como veremos a continuación, que afectan a la comprensión del hecho.

De forma simultánea, entra en acción la parte de nuestra mente que es emocional. El hecho captado genera sentimientos y emociones que influyen de forma muy importante en la idea que nos hacemos sobre él.

Es importante también distinguir el plano consciente del inconsciente (o subconsciente) en nuestra mente. Un gran número de especialistas afirman que la parte subconsciente, los mecanismos internos que operan en nuestra mente sin que nos demos cuenta, tiene una importancia mucho mayor que la parte consciente. Así, la mayor parte del proceso de comprensión del hecho que tiene que ver con la mente emocional (e incluso una parte importante del proceso racional) se daría en el subconsciente.

La conclusión de todo ello es que la representación del hecho que se crea en nuestra mente está influida por numerosos factores, que a la fuerza, la vuelven subjetiva. ¿Cuales son esos factores?

1.- Las vivencias y recuerdos, de sucesos, conceptos y emociones, almacenados en la memoria. Influyen mucho las experiencias intensas, los traumas etc.

2.- El tipo de educación que hemos recibido y la cultura en la que nos hemos criado. Incluso las circunstancias familiares. El bagaje de ideas y de valores adquiridos a partir de todo ese condicionamiento y nuestro racionamiento propio.

3.- La propia personalidad.

4.- Otro tipo de circunstancias del momento. Dos importantes son las necesidades y los deseos (aunque hay que tener en cuenta que estos impulsos no son solamente repentinos pues su gestación acarrea un proceso más largo que está muy condicionado por los factores citados en los puntos anteriores). Otras coyunturas del momento que pueden influir: prisa o estrés; dificultades para la comunicación (excesivo ruido, distancia...); carencias del canal comunicativo (teléfono, chats, mensajes...); compañía de personas que reducen la intimidad o necesidad de más personas que poseen información importante; condiciones climáticas extremas...

Si, después de captar un hecho y entenderlo en nuestra mente, con todos esos condicionantes, nos surge una respuesta, esa respuesta, a su vez, estará también condicionada. Los filtros anteriores actuarán nuevamente y añadirán aún más subjetividad a lo que expresamos. Además, si lo que expresamos ha de ser captado por una o varias personas, hay que tener en cuenta que cada una de esas personas va a estar influida por sus propios filtros a la hora de entender lo que queremos expresar. Como se ve, conocer y comunicar es algo muy complejo y supone un gran reto.

Por último, hay que añadir que todo este proceso tiene un carácter de bucle. Todo lo captado, procesado, sentido y expresado, va creando nuevos condicionantes en nuestra memoria, que se pondrán en marcha cada vez que recibamos nuevos datos.

Material: "El tablero de ajedrez de Adelson". SE ANEXARÁ UN PDF A BUEN TAMAÑO DEL TABLERO EN LA PUBLICACIÓN ON-LINE DEL TALLER.

Texto: "La comunicación asertiva"

Una gran cantidad de incomprensiones, desencuentros y conflictos entre las personas, se origina por nuestra escasa o nula preparación para conectar con lo que estamos sintiendo cuando observamos un hecho o procesamos una información. La sociedad occidental es muy racionalista y se nos suele educar para razonar (a menudo, ni eso) y no tanto para ser conscientes de lo que sentimos. El plano emocional, que tiene una gran importancia en nuestros procesos mentales, aunque es determinante en la creación de nuestras ideas y en el proceso comunicativo, suele quedar fuera de nuestra consciencia. Su funcionamiento se vuelve automático e inconsciente. Por si esto fuera poco, tampoco se nos educa para saber expresar nuestras emociones, y de hecho, hay cierta presión social a no aceptar que las personas hablemos de lo que sentimos.

La comunicación asertiva nos propone el reto de invertir nuestro proceso educacional, para poder encontrarnos desde nuestras emociones, y dejando momentáneamente aparcado el pensamiento racional.

Es corriente que en caso de conflicto la emocionalidad negativa sentida por las partes enfrentadas sea intensa, dando lugar a todo un mundo de sentimientos que tienen como raíz dos emociones básicas: el miedo (la inseguridad) y el odio (rencor). Estas emociones de malestar, que a menudo ni siquiera se viven de forma consciente, suponen un importantísimo obstáculo para la comunicación conllevando multitud de formas incorrectas de expresarse y la construcción de todo tipo de barreras defensivas y de mecanismos de evasión. Esas formas incorrectas de expresarse, en forma de juicios, y esas barreras y evasiones (excusas, victimismo, huida...) se construyen con argumentos racionales. Por ello es por lo que vamos a dejar nuestra comunicación racional momentáneamente en el área de descanso para centrarnos en el encuentro desde aquello que sentimos.

La comunicación asertiva la podemos utilizar para abordar un conflicto, con el método que veremos a continuación. También, por cuestiones de higiene interpersonal, dos personas o un grupo pueden realizar este proceso de compartir sus emociones de forma periódica.

¿Cómo se hace la comunicación asertiva?

a/ Es preciso crear, por parte de cada persona, un silencio interior, una relajación, una desconexión, que nos permita desenchufar en la medida de lo posible los pensamientos que llenan nuestra cabeza. Nos daremos el tiempo personal necesario (media hora, una, dos tres, un día...) para poder pensar tranquilamente en cuáles son los hechos concretos del periodo que analizamos (nuestra relación en el último trimestre, el conflicto que estamos tratando...) que nos generan emociones. Hemos de ser exhaustivos recordando y enumerando cada uno de esos hechos, tratando de evitar que se quede alguno por aflorar. Todo lo que vamos recordando lo anotamos en un papel. A continuación hemos de hacer un ejercicio de introspección para intentar averiguar qué sentimientos y qué emociones concretas (negativas y positivas) nos provoca cada uno de esos hechos. Deberemos ponerles sus nombres de la forma más exacta posible. Aquí también tenemos que ser exahustivas y para ello nos podemos apoyar en una tabla de emociones.

b/ Ahora viene el momento de expresar lo anotado a la o las personas concretas con quienes estamos realizando el ejercicio. Elegiremos el método que queramos: aleatorio, una rueda, diciendo primero todo lo negativo y luego todo lo positivo... Siempre se hablará en segunda persona y mirando a la cara a la persona a la que se habla. La forma de expresarse será: definir el hecho de la manera más neutra, objetiva y completa posible, evitando todo tipo de interpretación, valoración o juicio. Y a continuación, nombrar todas las emociones experimentadas. Por ejemplo: "Te habías comprometido a hacer tal cosa y no la has hecho. Es la tercera vez que pasa. Eso me hace sentir decepción, rabia, desconfianza e impotencia". Lo que no cabe decir es, por ejemplo, "Eres una persona irresponsable que casi nunca hace las cosas a las que se compromete, y eso me hace sentir tal cosa".

c/ La persona que escucha (lo ideal es que sean todas por turnos) tiene una tarea también muy difícil, ya que es normal que algunas de las cosas que se dicen, le duelan, le sorprendan o le resulten injustas. Su principal trabajo es gestionar el mundo emocional que va a vivir en esos momentos, evitando que sus sentimientos menoscaben su capacidad de escucha y empatía. Como decíamos, es normal, cuando alguien experimenta emociones de inseguridad, buscar escapatoria o construir barreras defensivas. En este caso, la persona que escucha evitará estos riesgos con el simple mecanismo de guardar escrupuloso silencio. No tratará de explicar nada, defenderse, o aclarar posibles malosentendidos. Se limitará a escuchar y a dejar que aquello que escucha se pose en su interior. Suele ser habitual que cosas que nos dicen (y que de primeras nos inspiran rechazo) al paso de los días, cuando la emoción sentida se ha enfriado, comiencen a resultarnos razonables y nos sirvan para modificar actitudes. En caso de existir realmente un malentendido, siempre debe darse a la persona afectada la oportunidad de resolverlo, de forma interpersonal o grupal. Pero siempre en un día distinto al de la reunión de comunicación asertiva, para no interferir en la dinámica.

Un par de detalles más:

Confidencialidad. Antes de comenzar la dinámica, todas las personas participantes se comprometerán a no comentar nada de lo que se comparta en la reunión con terceras personas.

Evaluación. Es más que recomendable terminar la dinámica con una rueda en la que cada cual comparte cómo se ha sentido tanto al expresar como al escuchar (volver a evitar juicios, justificaciones y aclaraciones; hablar sólo de emociones). Tampoco viene mal terminar con algún juego de distensión.

Dinámica: "Ensayar la comunicación asertiva"

Divididas las personas participantes en grupos aleatorios de 7-8 integrantes se dan 15-20 minutos de tiempo para que cada persona anote en el papel el nombre del resto de los integrantes del grupo y piense en dos rasgos, hechos, comportamientos etc. de cada una de las personas del subgrupo que le provoquen algún tipo de emoción. Ha de ser un hecho que conlleve una emoción de carácter positivo y otro que implique una emoción de carácter negativo. Apoyándose en la ficha de trabajo sobre la comunicación asertiva y la tabla de emociones facilitada, tendrán que nombrar cada uno de esos hechos, rasgos o comportamientos, evitando la interpretación y el juicio y deberán adjudicarles la emoción o emociones correspondientes. No es necesario que las personas se conozcan, bastando para hacer esta práctica cualquier impresión por muy superficial que sea (me agrada la ropa que lleva, es una persona que está participando mucho o poco en el taller, etc). Por supuesto quien quiera profundizar más, puede hacerlo (y es incluso recomendable). Una vez se ha cumplido el tiempo se expresará lo anotado de cara al resto del grupo. Se hará en formato rueda, con una primera vuelta para la emociones negativa y una segunda para las positivas. La comunicación se hará en segunda persona, mirándose ambas personas a la cara y siguiendo el formato establecido: "Fulanito, cuando tú haces tal cosa, yo siento esta emoción: " Otra forma de hacerlo más directa, y muy útil porque cierra más cualquier posible huída hacia las racionalizaciones es: "Fulanita, te amo cuando haces tal cosa porque hace que sienta tal y tal emoción:", o "Fulanito, te odio cuando haces tal cosa porque..."

Material: "Tabla de emociones"

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DE MALESTAR.

Miedo, Odio, Rabia

Indignación

Defraudado
- Saboteado
- Coaccionado, Presionado
- Superado, Abrumado, Ahogado, Aplastado, Agobiado

Desilusionado, Decepcionado
- Aislado
- Victimizado
- Desesperado
- Desmotivado

Desafío

Inadecuado
- Confuso
- Débil, Vulnerable
- Estúpido
- Desautoestimado
- Distante

Desvalorado, Subestimado

Abandonado
- Desorientado, Extraviado

Rechazado, Excluido

Obstinado, Empeñado

Rencor

Herido
- Criticado, Calumniado
- Engañado
- Desconfiado
- Agredido
- Utilizado, Manipulado

Crítico
- Sospechoso, Escéptico
- Intolerante

Resentido, Ofendido
- Molesto, Irritado, Irascible
- Indiferente, Desdeñoso
- Celoso
- Traicionado

Triste
- Nostálgico, Melancólico
- Autocompasivo
- Asustado, Amenazado
- Desesperado, Deseperanzado

Deprimido
- Pasivo, Apático
- Cansado
- Impotente

Frustración

Ansioso
- Inseguro, Dependiente
- Preocupado
- Dependiente
- Tenso

Equivocado
- Incapaz, Inútil
- Desarmónico
- Nervioso

Culpable
- Avergonzado, Apurado
- Angustiado
- Envidioso
- Ridículo, Humillado
- Arrepentido

Hastiado
- Aburrido

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DE BIENESTAR

Esperanza

Potencia

Desoso
- Empático
- Deseoso sexual

Capaz
- Competente
- Original
- Con iniciativa
- Valorado
- Valeroso
- Libre

Responsable
- Eficiente
- Decidido

Autónomo
- Independiente, Autosuficiente
- Lleno de recursos

Alegría

Creativo, Imaginativo
- Intuitivo

Capaz de gozar
- Fascinante
- Exultante, Eufórico, Entusiasmado
- Deseado
- Excitado
- Ilusionado

Espontáneo
- Sincero, Veraz
- Curioso
- Desenvuelto, Natural

Confiado
- Seguro
- Optimista
- Abierto
- Realizado
- Capaz de aceptar y perdonar
- Agradecido

Querido, Amado

Serenidad

Implicado
- Solidario, Generoso
- Comprensivo, Tolerante, Respetuoso
- Solícito, Disponible
- Afectuoso, Cercano

Tierno
- Relajado
- Satisfecho
- Contento
- Amable
Equilibrado, Armónico

Enamorado
- Encariñado

-Texto: "La comunicación noviolenta en la práctica"

La comunicación noviolenta parte de la comunicación asertiva y trata de ir más allá. Igual que ésta, trata de separar los hechos concretos, de su interpretación y de las emociones que genera. Sigue los siguientes pasos:

1º- Determinar los actos concretos que observamos: Es crucial separar la observación de la valoración. Para esto hay que eludir prácticas que suelen ser habituales como son los juicios o las generalizaciones. Al señalar el hecho que nos afecta, cabe ser lo más precisos posibles en la definición: veces que ha ocurrido, personas implicadas, duración...

2º- Qué emociones percibimos que ha provocado el hecho que acabamos de definir (usar tabla de emociones).

3º- Qué necesidades, valores y deseos notamos que empujan a los sentimientos. Como ya hemos comentado, detrás de cada sentimiento originado por un hecho concreto, hay un cúmulo de circunstancias que deberemos ir esclareciendo. Es muy útil el empleo del método mayéutico: "Siento esta emoción, pero ¿por qué la siento? ¿Qué impulsos (necesidades y deseos) o que valores propios me empujan a sentirme así? ¿Cual es su causa, su origen último en relación con todo lo que ocurrido y ocurre en mi vida? Si investigamos a partir de estos elementos en uno mismo, después de una reacción, estamos realizando un proceso de autoconocimiento. Si realizamos la misma introspección pero preguntándonos esas cuestiones sobre la otra persona después de habernos puesto en su lugar y sentir su situación, estamos dando un paso más en nuestro ejercico empático-comprensivo. No conviene tener prisa al realizar este proceso si deseamos profundizar realmente.

"Detrás de todas las palabras que hemos permitido que nos intimiden no hay más que seres humanos con necesidades insatisfechas (…) cuando intentamos escuchar sus sentimientos y necesidades, ya no vemos al otro como un monstruo." M.B. Rosemberg

4º- Compartir desde el diálogo. En la comunicación, cualquier especulación sobre el otro es un conocimiento incompleto. Si tenemos buena voluntad, nos puede ayudar para no reaccionar rápidamente y entrar en una catarata de descalificaciones y juicios. Pero es en el diálogo donde se puede avanzar hacia un mayor grado de conocimiento y la comunicación puede desarrollar sus potencialidades. El esfuerzo por comprender al otro nos ayuda a saber cuándo, cómo y por qué cosa preguntar y también cuando es mejor callar y simplemente escuchar.

5º- Tiempo de maduración y posterior toma de decisiones. Es bueno dejar "posar" todo lo que se ha puesto en común, para que cada persona pueda descubrir aquellas de sus actitudes que desea trabajar y modificar si le es posible.

Una formula sencilla que puede ayudar a ambas partes a hacer este discernimiento podría ser la que sigue:

“Cuando ocurre-haces (...) me siento (...) porqué yo (...) y por eso me gustaría que...”

Un ejemplo (rol de emisor, expresión directa a un receptor): “Cuando por las mañanas, al levantarte y salir a toda prisa, dejas tus cosas escampadas por la casa, me sienta fatal y se me queda un resquemor de frustración y rabia. Creo que es porqué soy una persona que valora mucho el orden, quizás porqué soy alguien bastante cuadriculado, seguramente por la forma en que fui educado (mi padre era militar) y por haber tenido una infancia con algunas carencias afectivas. Me gustaría, si fuera posible que, por las mañanas, al menos recogieras tu ropa e hicieras tu cama, y sobre todo, que no fueses dejando tus cosas de cualquier manera por las zonas comunes".

Otro ejemplo (rol de receptor, diálogo interno): "Vaya, mi pareja me está poniendo de vuelta y media. Desde que he llegado no ha hecho más que gritarme: que si paso de todo, que si no le tengo en cuenta para nada, que voy a mi bola... Me da la impresión de que se ha enfadado tanto por el hecho de que he llegado muy tarde esta noche. Y la verdad es que van ya unas cuantas este mes. Y ella siempre se queda sola en casa viendo la tele. Es posible que detrás de sus palabras haya un sentimiento de abandono, de soledad... Quizá necesite más compañía y que yo la tenga más en cuenta. En parte tiene razón, porque la verdad es que esto no se está pareciendo mucho últimamente a la convivencia de dos personas que se quieren..."

Dinámica: "Ensayar la comunicación noviolenta".

Se reparten hojas explicativas sobre dos casos simulados. Cada persona las lee con tranquilidad y después responde por escrito a las preguntas tratando de aplicar lo aprendido anteriormente. Se hace una puesta en común de lo que cada cual ha escrito y se valora la dinámica.

1.- [Descripción de una situación en la que alguien tiene algo que decir]

Llegas a casa sobre las siete de la tarde después de una larga jornada de trabajo que te obligó a levantarte a las siete de la mañana y salir de casa zumbando. Después de todo el día fuera, de informes, reuniones, ajetreo y prisas (incluso en la comida) te sientes cansada e incluso un poco triste… Se está haciendo de noche, ya ha pasado otro día volando, sin darte cuenta, como todos.

En ese momento en que estás girando la llave para entrar a casa, en ese umbral hacia tu pequeño mundo privado, sientes un cómodo alivio, como si te dispusieras a descargar un pesado saco de entre tus brazos. Cierras la puerta, entras al salón, alzas la vista suavemente y justo delante tuyo ves, plantado y rígido a tu compañero. De su mirada comienzas a intuir que algo, aún no sabes muy bien qué, has hecho mal; se nota su enfado y sus palabras lo corroborarán:

- ¡Me tienes harto! Pasas de todo, ¿no? ¿Es que no te das cuenta? Joder, ¿cómo puedes andar por el mundo así? ¡Que no estás sola!... ¿¡Pero tú te ves la cara!? ¡No sabes ni de qué estoy hablando! ¡Joder! ¿Cómo se puede ser tan feliz? ¡Imagínatelo!: Hablo de que, como siempre, su señoría se va y se lo deja todo por ahí, enmedio, sin recoger y todo sucio y luego tengo que ir yo recogiendo y limpiando la mierda de otros ¿Qué crees, que no tengo suficiente trabajo con lo mío? ¿Es que no te importa? ¡Creía que no eras tan egoísta!

¿Qué le dirías a tu compañero?

2.- [Diálogo interno de alguien]

Esta reunión dura ya más de dos horas; lo veía venir ¡Había muchos puntos a tratar!. Se está haciendo tarde y aún tengo que cenar, llegar a casa, recoger.... Y son las once y mañana me tengo que despertar a las ocho; vaya, el tiempo... Además estoy cansado… Hoy he tenido un día muy largo.

Bueno, al menos hemos adelantado faena. Aunque ya hace un rato que no avanzamos, estamos muy espesos. Y encima, el pesado de turno, lleva ya diez minutos de reloj con su chapa. Como siempre, se está enrollando y yéndose por las ramas. ¡En fin! Habla de lo que le da la gana sin venir a cuento ¿Es que no se da cuenta que no nos importa un rábano lo que está diciendo? Siempre igual. Y lo mejor es que a todos les molesta igual que a mí, ¡y nadie dice nada! Luego se quejarán por detrás. ¿¡Es qué tengo que hacerlo todo yo siempre!? Pero habría que hacer algo, esto es intolerable. Que este quiera ser el centro de atención constantemente, que venga aquí a soltarse su rollo, a divagar sobre lo que le da la gana en ese momento y luego se vaya tan pancho.

¿Qué le dirías a esa persona que no para de hablar en la reunión?

Juego de distensión. "Túnel de los abrazos".

Todas las personas participantes en el taller se sitúan en dos filas enfrentadas entre sí, dejando en el centro un pasillo por el que justo cabe una persona. Una a una, y empezando por un lado de la fila, todas las personas atravesarán el pasillo lentamente y con los ojos cerrados hasta llegar a su final, situándose entonces en un lateral del pasillo, haciendo otra vez de pared. Según pase cada persona por el túnel, será "lavada" por todas las demás, quienes podrán acariciarla, besarla, abrazarla por todo el cuerpo. El juego concluye cuando todo el mundo ha sido "lavado".


Cuadernillo con los materiales de trabajo necesarios para recibir el taller:


Muchos más materiales formativos en Tortuga: http://www.grupotortuga.com/Recurso...