¿Son iguales todos los ejércitos? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Son iguales todos los ejércitos?

Martes.13 de mayo de 2008 505 visitas - 1 comentario(s)
¿Debe ser crítico el antimilitarismo con fuerzas armadas como las de Cuba o Venezuela por ejemplo? #TITRE


30 de abril de 2008

Yo creo que uno de los problemas básicos de entendimiento son las premisas de las cuales partimos a la hora de hablar sobre la militarización de Venezuela. El ejército venezolano, así como su cúpula militar y su ideología no tiene absolutamente nada que ver con el militarismo postfascista que hemos heredado, o el militarismo imperialista de países como USA y UK. Para más detalles, ruego se informen sobre la teoría y puesta en práctica del concepto cívico-militar venezolano (un concepto maoísta), cual es el rol del militar en el proceso bolivariano y si quieren, me lo comparan con el americano o el español.

No todos los ejércitos son iguales, ni responden intrínsicamente a unos valores comunes. El ejercito USAmericano por ej, no tiene nada que ver con el ejército cubano... ¿Lucháis entonces por la abolición del ejército cubano? Evidentemente, el hecho de que no hubiera ejércitos en el mundo sería una muy buena noticia, eso significa que el imperialismo no existiría, lo cual daría lugar a la no existencia del capitalismo, pero tal y como está la cosa, yo tengo una misiva, AUTODEFENSA y garantías para cumplir estos objetivos ante las amenazas de los gangsters de turno.

Es totalmente coherente que Venezuela se arme y consolide su aparato bélico para garantizar la seguridad del país y del proceso, que tantos enemigos tiene. Seamos francos y realistas, para un país desarmado, el cual está bajo constantes amenazas, el hecho de estar desarmado, sería simplemente un suicidio. La resistencia a una agresión bélica no pasa por reunirse en una plaza a poner flores en los cañones de los mercenarios enemigos, sino en resistir militarmente, ya sea con un ejército formado o en base a la guerra de guerrillas.

Venezuela no entrena militares para asesinar o invadir a otros pueblos, sino que los entrena para la autodefensa, amén de participar activamente en actividades sociales, y que son muchas (podría comentar mucho sobre el ejercito cívico-militar pero sería muy extenso. Os invito pues, a quien tenga ganas, que se descargue entrevistas a Chávez donde habla sobre el sentido del ejército en la actualidad venezolana).

Por ultimo, decir que la noticia me parece irrelevante y superficial.

Saludos Nightcrawler


1ro de mayo de 2008, por Crates

También pienso que la noticia es superficial. Pero lo más interesante del comentario de Nigthcrawler, si lo he entendido bien, es una confusión que quizás está en la raíz de que mucha gente anticapitalista no desmilitarice su pensamiento.

Escribe Nigthcrawler que si el imperialismo no existiera no existiría el capitalismo, pero resulta que es al revés: si no existiera el capitalismo, no existiría el imperialismo. El imperialismo no es una estrategia de defensa de los capitalistas para conservar sus privilegios, no es simplemente las guerras que provoca, sino un sistema social que surge como evolución de otro, el capitalismo -al que conserva en su seno-. El imperialismo no es cosa de los capitalistas como personas malvadas, perversas -frente al resto que seríamos buenísimos-, sino del capitalismo como sistema: y la subsistencia del capitalismo como sistema no depende de la fuerza de unos sobre otros, sino de la colaboración de todos, empezando por este servidor de ustedes.

Se me podría contestar que para dejar de colaborar, es preciso pasar a las armas y defender con ellas los espacios de no colaboración. Es en base a esta presunta evidencia con lo que se nos fustiga con teoremas como "la resistencia armada es necesaria para la autodefensa eficaz" y demás.

Pero esa evidencia de eficacia de la autodefensa armada no la veo por ninguna parte. No la veo por la parte teórica, porque la teoría de la revolución armada hace tantas cuentas de la lechera como la teoría de la revolución noviolenta, y por lo tanto no hay forma de decantarse en teoría por una u otra. No la veo en la práctica, porque un siglo de experimentos con concepciones militarizadas de la revolución, el siglo XX, se ha saldado en un fracaso -mientras que está por ver un siglo de experimentos con concepciones noviolentas-.

En realidad, la comparación entre las concepciones noviolentas y las militarizadas es difícil porque muchas veces hay diferencias de fondo precisamente en torno a la "eficacia" (parte importante de la noviolencia es moderar la tendencia histérica a la eficacia y al éxito que nos carcome a tantos). Aún así, hay cosas que se podrían comparar si los adversarios se esforzasen un mínimo en concebir los medios noviolentos en vez de caricaturizarlos -"poner flores en los cañones", etc-.

Pero incluso si los únicos medios noviolentos fuesen poner flores en los cañones, de ahí no se seguiría su inferioridad respecto a los métodos violentos. No cabe duda de que muchas personas revolucionarias noviolentas, por inermes, morirán en caso de pasar a la acción de forma significativa. Pero si eso fuera el único argumento contra la noviolencia, también debería serlo contra muchas organizaciones revolucionarias armadas: ¿o acaso vamos a considerar malas organizaciones armadas a aquéllas que han tenido numerosas bajas? Llegaríamos por ese camino a decir que las gentes de la guerrilla en Venezuela que murieron en su día en combate eran malos combatientes, mientras que un personaje como Petkoff, que sobrevivió y ahora combate la revolución bolivariana, era un militante ejemplar. Y lo peor, llegaríamos por ese camino a decir que la revolución no tiene sentido.

Finalmente, a mi el papel de muchos militares de Venezuela o Ecuador en los procesos revolucionarios de sus países no me sirve como argumento a favor del ejército, sino de esos militares como personas. Pues lo único bueno que han hecho por la revolución (en cuanto militares, no en cuanto participantes en obras sociales) es abstenerse de intervenir.

  • ¿Son iguales todos los ejércitos?

    17 de mayo de 2008 11:06

    Todos los EJERCITOS PERMANENTES son exactamente iguales: Con la excusa de la legitima defensa se montan un medio de vida parasitario del resto de la sociedad, e incluso son capaces de cargarsela o someterla, por su propia supervivencia.

    Desde el pensamiento noviolento no se niega el derecho a la legitima defensa: Lo que se niega es que los ejercitos sirvan para defenderse, puesto que en primer lugar no esta claro de que coño hay que defenderse con metralletas... ¿Del capitalismo? ... ¿Del imperialismo?
    ... ¿Del terrorismo?

    Estos males endemicos de la sociedad tienen su origen en el egoismo que todos llevamos dentro, y es absurdo tratar de combatirlos con sus mismas armas, todas ellas violentas.

    La unica manera de salir del bucle perverso de la violencia social-egoista, es tratar de comprenderla de una manera honesta, y combatirla desde un plano moral diferente, en el que la propia violencia se estingue por si misma, al no poder competir con la noviolencia.

    Esto tiene mucha mas componente realista y radical (porque va a la raiz del problema), que de utopica o irrealizable.

    Lo que si es utopico es pensar que "con un ejercito mas grande podremos defendernos", porque siempre habrá un ejercito mayor.

    No se si los que defienden que hay "ejercitos buenos" se dan cuenta de que el militarismo se auto-realimenta de si mismo, y que la unica manera de romper la espiral de violencia y militarismo creciente es ir directamente al centro de la misma.

    Probablemente nunca acabemos del todo con la violencia. Pero si que podemos reducirla tanto como queramos.

    Eso si: Es una labor de TODOS. Mientras algunos (muchos aun) no entiendan esto, nos queda mucha labor de concienciacion por hacer todavia.

    No es que pensemos (los antimilitaristas) que "somos mejores porque somos mas listos, o hemos pensado mas profundo en el problema". Entendemos perfectamente la cadena de razonamiento de "hace falta el ejercito para defenderse". Solamente señalamos su error de base: ¿DEFENDERNOS DE QUÉ?

    ¿Se puede uno defender con metralletas o tanques, por ejemplo, de las politicas neoliberales, o de las bombas en trenes llenos de trabajadores?... Es absurdo. No se pueden matar moscas a cañonazos.

    Defender la vida no es cuestion de balas. Es cuestion de cerebro, de ideas, de sensatez, de activismo, de denuncia de lo absurdo e injusto... DE INDIGNACION.

    internete
    1234567

    PD: El primer paso es entender que un ejercito permanente es un caldo de cultivo estupendo para que prospere la violencia.

    ¡Prohibamoslos de una puta vez!

    Quiza el debate sería: ¿Son los movimientos populares insurgentes violentos no permamentes (espontaneos) que luchan contra la tirania mientras esta existe, y se disuelven cuando esta desaparece, iguales a los ejercitos permanentes?

    ... ¿En que punto una cosa se convierte en la otra?