Resistiendo al miedo: la Semana Iraquí de la Noviolencia - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Resistiendo al miedo: la Semana Iraquí de la Noviolencia

Jueves.3 de mayo de 2007 667 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Alberto Arce #TITRE

Entre el 29 de abril y el 6 de mayo, en Irak no solo se oirá el ruido de las bombas. Una red de organizaciones de la sociedad civil iraquí pertenecientes a diversos orígenes políticos y religiosos desarrollara iniciativas por la paz a lo largo de todo el territorio en el marco de la "semana iraquí de la noviolencia".

Mientras sucede en Irak, su gobierno se reunirá el 3 y 4 de mayo en Sharm el-Sheikh con representantes de los países vecinos más el G5 y el G8 en un encuentro de alto nivel que pretende mejorar la situación de la seguridad en el país. Se trata de construir un proceso de paz desde el poder hacia la ciudadanía. ¿Es eso posible en un país traumatizado por la violencia y que sufre una ocupación militar extranjera? La sociedad civil iraquí afirma que tiene no solo la responsabilidad sino el deber de realizar su propia contribución. Dado el altísimo riesgo que afronta cualquiera que trate de organizar una actividad pública en el Irak actual, la Semana iraquí de la noviolencia es una valerosa iniciativa que la comunidad internacional debe conocer y reconocer: una actividad de resistencia civil al terror y al militarismo.

Decenas de asociaciones y más de un centenar de activistas se han puesto de acuerdo para desarrollar actividades en escuelas, teatros y espacios públicos de todo el país a lo largo de una semana. Kut, Baghdad, Basra, Diwaniya, Dohuq, Erbil, Faw, Kirkuk, Maysan, Mosul, Salaheddin, Sulaimaniya, Tikrit. La organización de la semana iraquí de la noviolencia, coordinada por la red LAONF (Noviolencia en árabe), creada en 2006 por asociaciones que han participado en programas de formación sobre Noviolencia Activa: una filosofía y un instrumento para la liberación del individuo que implica el respeto a la vida y el rechazo a cualquier forma de explotación, opresión y violencia.

Muchas de las iniciativas serán desarrolladas por estudiantes y niños, que preparan pancartas y posters que colgaran a la entrada de sus centros de estudio para pedir que cese la violencia contra los civiles. En la Universidad Al Mustansiriya de Bagdad -donde la explosión de una bomba en enero de 2007 asesino a 60 estudiantes y profesores e hirió a otros 110- se plantaran olivos para conmemorar a las victimas de la violencia. Frente a los edificios se quemaran los restos de las bombas y las balas que les asesinan porque los iraquíes no quieren vivir rodeados de violencia. Quieren enterrar los agrios símbolos de odio y construir otra sociedad con medios alternativos. En un pueblo cercano a Mosul, iraquíes pertenecientes a diversos orígenes étnicos, se encontraran pro primera vez en mucho tiempo para jugar un partido de fútbol. En Kut, estudiantes de instituto liberaran palomas y globos blancos por la paz. Se distribuirán postres y calendarios por todo el país para que cada iraquí recuerde que la violencia no es la solución sino la causa de su sufrimiento.

Más allá de actos simbólicos, se celebraran seminarios y conferencias para presentarle a la sociedad civil y a las autoridades locales los principios y metodologías de la acción noviolenta para el cambio social y político. Los activistas de LAONF no se limitaran a hablar en universidades sino que participaran, por ejemplo en las actividades del 1 de mayo organizadas por los sindicatos en ciudades como Erbil o Basora, aquí al lado de los Trabajadores del Petróleo que luchan contra la privatización del mismo. Organizaran un debate sobre la acción noviolenta junto a la Unión de Sindicatos de Baghdad en el teatro nacional y también con las asociaciones de pescadores en la península de Fao, la primera zona donde se organice una feroz resistencia frente a la invasión anglo-norteamericana de 2003.

Finalmente, la red de organizaciones implicadas ha elegido un objetivo simbólico que pueda unirles a todos. En una época en la que prácticamente cualquier opinión es inmediatamente distorsionada, instrumentalizada y hecha suya por la división sectaria, la red LAONF pedirá a los iraquíes un compromiso personal para no continuar transmitiendo la sed de venganza y el odio a los niños. En cada localidad, se recogerán firmas con la intención de poder presentarlas en el parlamento iraquí con el objeto de prohibir la importación de juguetes bélicos. Tras un embargo de 13 anos, Irak necesita medicinas, libros y tecnología para el desarrollo, no juguetes que inciten a los niños y adolescentes a valorar positivamente la violencia. Es necesario protegerles de la cultura de muerte y destrucción importada por las tropas ocupantes y las milicias.

Según sus organizadores, la Semana iraquí de la noviolencia tiene tres objetivos: 1) probar ante la comunidad internacional que la sociedad civil iraquí es capaz de organizar eventos unitarios sin limitaciones sectarias. Es un importante testimonio de su voluntad y capacidad de rechazar la lógica de la guerra civil desafiando a los grupos armados. 2) Iniciar un proceso de concienciación de la sociedad civil sobre la posibilidad de renunciar al odio y la venganza para poder coexistir en paz. El mensaje constructivo se dirige a los jóvenes que pierden el sentido de unidad del pueblo iraquí. Luchar por la autodeterminación y los derechos del pueblo es legitimo y necesario pero hay medios diferentes a las armas para llevarlo a cabo y 3) tratara de aumentarse el numero de personas y organizaciones integrantes de la red LAONF.

La Semana iraquí de la noviolencia tiene lugar por segundo año consecutivo y aspira a convertirse en una cita fija para la promoción política y cultural de la acción noviolenta, para desarrollar iniciativas por la paz. Los métodos de resistencia noviolenta han sido utilizados por sindicatos y organizaciones iraquíes recientemente incluso sin ser conscientes de estar haciéndolo. La red LAONF trata de articular en Irak valores y metodologías universales que han brindado victorias como las de Gandhi y Luther King. La formación de estos activistas ha sido apoyada por la ong catalana NOVA y la italiana UPP que durante dos anos han organizado seminarios y encuentros a partir de una petición explicita de los activistas iraquíes.

Para mas información sobre la iniciativa, puede visitarse la web www.launf.net gestionada por NOVA-CIS y la web www.laonf.org gestionada por la red LAONF desde Bagdad.