Raons de ser i justificacions dels exèrcits: La Unitat Militar d’Emergències (UME) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Raons de ser i justificacions dels exèrcits: La Unitat Militar d’Emergències (UME)

Viernes.27 de junio de 2008 1141 visitas - 9 comentario(s)
Miquel González, a la web del Centre Delàs #TITRE

En el món tots els països disposen d’un exèrcit propi o d’un organisme superior amb forces armades que el protegeix. Els estats legitimen l’ús de la violència amb l’argument de “la defensa de la seguretat del territori nacional”. Així, doncs, al llarg de la història i de manera constant s’ha difós la idea que existeix un enemic exterior que en qualsevol moment pot atacar i posar fi a la pau establerta.

Miquel González, Materials de Treball, núm. 34 (juny 2008)

Avui dia els nostres enemics exteriors són grups radicals islàmics i determinats estats no capitalistes. Els mitjans de comunicació s’encarreguen enèrgicament que captem que el terrorisme, l’enemic, està amenaçant-nos en tot moment. Al ciutadà se l’atemoreix amb la idea que aquests grups i països representen una gran amenaça per a l’estabilitat de la seva vida. Sota aquesta pressió, aquest ciutadà cedeix part de la seva llibertat individual a canvi de “seguretat”. D’aquesta manera la despesa militar augmenta. Això sí, sense que la societat tingui la paraula a l’hora d’opinar sobre les tasques, l’organització o les competències dels exèrcits, que estan fora del debat públic. Aquests temes són delegats a un reduït nombre de persones considerades expertes en la matèria.

Els exèrcits, però, són cada cop més mal vistos per diferents segments de la població. És per això que quan la justificació de “l’enemic exterior” no funciona s’opta per eines més subtils. La professionalització i l’artificiosa humanització dels exèrcits són altres vies per intentar legitimar l’existència de les forces armades. La justificació d’intervenir militarment per protegir i ajudar els altres, a més, és una forma molt eficaç per reforçar i incrementar pressupostos i despeses militars.

Un bon exemple a Espanya d’humanització de l’exèrcit és el cas de la Unitat Militar d’Emergències (UME). La UME es va crear arran dels incendis que es van patir a Espanya durant l’estiu del 2005. Es tracta d’un cos especialitzat dins les Forces Armades que té l’objectiu de pal•liar els efectes de les catàstrofes.

La UME, operativa des de l’estiu de 2007, intervé en casos d’emergència relacionats, principalment, amb riscos naturals (com incendis, inundacions, nevades i terratrèmols) i riscos tecnològics (químic, nuclear, radiològic o biològic). Depèn del Ministeri de l’Interior en els supòsits d’emergències declarades d’interès nacional, i dels responsables de protecció civil de les comunitats autònomes afectades, en els altres casos.
Aquest nou instrument de l’exèrcit espanyol, d’ajuda a la societat en cas de desastre, afegeix competències civils a un òrgan purament militar amb la intenció d’actualitzar i reformar les Forces Armades en un moment de plena decadència. No és pas una coincidència que el pressupost de Defensa per al 2007 hagi sigut el més alt dels últims vint anys.


Taula 1: La Unitat Militar d’Emergències el 2008

Pressupost 4.500 milions d’euros

Efectius 4.310 (434 oficials, 822 suboficials i 3054 militars de tropa)

Bases a:
- Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Morón de la Frontera (Sevilla)
- Bétera (València)
- Saragossa
- San Andrés del Rabanedo (Lleó)
- Gando (Les Palmes)
- Los Rodeos (Tenerife)

Aeronaus i vehicles 24 avions, 19 helicòpters i 400 vehicles

Font: elaboració pròpia


El caràcter civil-militar que ara ha pres l’exèrcit espanyol crea un missatge contradictori: els militars no són actors humanitaris ja que la seva raó de ser és exclusivament de defensa. De fet, Javier Solana, representant d’exteriors de la UE, ha afirmat que la divisió civil-militar de l’exèrcit és inadequada, així com el fet que els militars acudeixin com a ajuda humanitària en els primers moments d’un desastre natural.

L’Estat espanyol, en lloc de donar més autoritat a l’exèrcit, hauria d’haver reforçat els cossos de protecció civil, perquè es tracta de cossos no militars que tenen la missió de donar suport a la societat. A més a més, bombers, guàrdia civil, policia autonòmica, guardes forestals, entre altres cossos civils, són tradicionalment els primers a reaccionar i afrontar els desastres, mentre que la UME està dispersa pel territori i en conseqüència el seu temps de reacció és més lent. És per aquest principi de subsidiarietat, i perquè són òrgans no militaritzats que són més eficients i, per tant, té més sentit dotar amb majors recursos els cossos ja existents de protecció civil que no crear-ne de nous.

En definitiva, no té sentit que els exèrcits es dediquin a tasques civils o humanitàries, perquè el seu objectiu és, i continuarà sent, sotmetre els pobles a l’obediència a través de l’ús de la violència.

Aleshores, per a què serveixen els exèrcits actuals? Estan els països occidentals, amb els majors exèrcits del món, amenaçats per algun enemic? No seria més aviat al contrari, que la resta de països hauria de tenir por d’Occident i de la seva abismal enginyeria militar? On han quedat la diplomàcia i el diàleg, instruments tan valorats en les nostres democràcies? Podem resoldre els conflictes a través de la guerra i la destrucció?

Els exèrcits tenen la principal missió de defensar els interessos econòmics i polítics de governs i de diferents grups de pressió a través de l’ús de la violència. Els exèrcits són els instruments de les elits imperialistes que s’alimenten de l’ús de la força amb fins molt particulars. Els governs, els seus mitjans, es veuen sovint doblegats davant la seva enorme pressió i cedeixen mentre engrandeixen la figura d’un enemic exterior i la urgència de la defensa nacional. Sabem de sobres, i així ens ho ha demostrat l’experiència, que l’única via per a la resolució dels conflictes és a través de la paraula i la raó, perquè la violència només genera més violència. Els exèrcits, en definitiva, beneficien una minoria i destrueixen i enganyen la resta de la societat.

  • He de confesar que yo personalmente aún veo la razón de que exista un ejercito para la defensa nacional, y.. la verdad es que no solo por los paises islamicos, pero sí por los paises poderosos que se meten donde no pueden hacerles frente, para dominar, (UU.SS es un ejemplo con Panamá, y...bueno todos los atacados: Irak, Afganistan, etc.).

    Aunque esto no debe justificar nunca que se invierta tanto dinero en el ejercito, y al final de defensa pase a ser atacante de los otros con menos poder, la ley del más fuerte hoy en día todavía esta vigente y no veo una cercanía de que esto cambie.
    Me pregunto ¿ tal vez el rechazo creciente de la población haga que el ejercito se vea obligado a ir transformando sus cometidos, como arriba se explica con lo de protección civil...? ¿no podría ser un camino para que realmente se fuese difuminando el cometido de lo que ahora realiza?
    Visto lo visto, hoy en día no veo posible una revolución, solo veo una forma de cambio por adaptación a las circunstancias, si estas son urgentes, pues igual hay un cambio más drastico, pero si no, pues ira cambiando según y en la medida de que la presión obligue...

    • Pues es interesante lo que dices.

      Pero sobre el primer argumento, mira para qué han servido a Panamá, Irak y Afganistán sus ejércitos nacionales. Para ser derrotados en un abrir y cerrar de ojos por el de EEUU. Décadas costeando esos onerosos ejércitos en detrimento de necesidades reales de la población en esos países tan pobres, para que al final se demuestre que no servían para nada y que ha sido tirar el dinero a la basura. De hecho la militarización de esos tres estados ha sido la excusa del gobierno yanki para invadirles.

      Veamos más de cerca el caso de Panamá. Es una república centroamericana. Puede decirse que podría tener un ejército para defenderse no del de EEUU que siempre va a ser mil veces superior, sino del de los países vecinos. Pero es que en Centroamérica a pesar de lo convulsa que es la zona, los pequeños países no tienen tradición de invadirse unos a otros. Incluso hay uno, Costa Rica, que a mitad del siglo XX abolió su ejército y además de no haber sido nunca desde entonces invadido por nadie (ni siquiera EEUU) es el país menos pobre de toda la zona.

      Con respecto al segundo argumento, en verdad sería deseable que el ejército español dejara de ser participante activo en invasiones criminales de países pobres y se fuera dedicando cada vez más a tareas de protección civil. En eso tienes razón, pero se me ocurren varias cuestiones:
      - 1. La idea de crear unidades como la UME no responde a esa buena intención que tú sugieres. No es que el gobierno tenga ningún plan para "humanizar" la función de las Fuerzas Armadas. La ampliación de su mortífera función a esta otra más socialmente útil obedece a un interés de "lavar" la imagen del ejército, hacerlo más aceptable para la opinión pública, y servir de disimulo y distracción del resto de sus funciones, que son las que importan y las que le hacen existir porque...
      - 2. si esta sociedad tuviera una necesidad real de trasvasar el gasto que nos genera el ejército a organismos dedicados a apagar incendios, actuar en inundaciones y todo eso, no habría razón para seguir manteniendo al ejército. Se puede disolver y con el dinero que nos ahorramos tendremos los mejores servicios ante catástrofes naturales del mundo y los mejor dotados.
      - 3. Porque lo que sí creo que es indiscutible es que siempre va a ser más útil a la hora de apagar un incendio un bombero que un soldado, o a la hora de intervenir en un terremoto un profesional de la protección civil que un militar. Por la sencilla razón de que los primeros, además de ser esa su profesión y vocación, están específicamente formados y entrenados para ello, mientras que los segundos están formados y adiestrados sobre todo en técnicas para el innoble arte de acabar con la vida del prójimo, y sólo de forma secundaria se les prepara para esto otro.

      Saludos.

      • Tomo nota y reflexionare sobre ello.

        Pero respecto a debilitar a este mundo tan militarizado:
        Puede que sea cosa de mi corta visión, pero no lo veo, me refiero a que enfrentandose a super-Goliat no veo que se le pueda vencer, aunque esta bien que se ponga en evidencia su función, pero más bien veo otras vias: las de que se vaya transformando desde dentro...o/y que la sociedad en general también vaya cambiando....pero lo veo una cuestión de ablandar, de alimentar la parte sensible...

        También me pregunto si no será contraproducente la estrategia de atacar(verbalmente), ya que la reacción a un ataque es precisamente la de defenderse o protegerse y la actitud que se crea es más rigida.

        ¿?

        Saludos

        • Te vuelvo a conceder parte de razón. Pero dime tú si no podemos realizar cuestionamientos verbales para no provocar esa reacción defensiva, entonces ¿qué hacemos ante acciones que no sólo nos parecen inmorales sino que además provocan consecuencias terribles para las víctimas que las soportan?

          La fábrica de armas española Expal fabrica bombas de racimo que mutilan a niños del tercer mundo. ¿Nos callamos eso para que sus dirigentes y trabajadores no se sientan atacados?

          Saludos.

          • Bueno yo tampoco he querido decir eso.

            Una cosa es denunciar y otra atacar, además para que el denunciar sirva para algo, creo que debería ir acompañado de una opción realista y convincente, de como cambiar el rumbo, para que las personas implicadas en las armas y la guerra al menos lo vean posible.

            Quiero decir: que solo mostrando lo feo que esta el panorama no va ha hacer que cambie, sino que hay que ver o entender que solución hay y dar pasos en este sentido al mismo tiempo.

            Hay una frase que lei en un sitio y que me sorprendio, donde ponia: "el mundo esta en nuestras manos, algo tendremos que hacer" Y para mí ese "tendremos" nos implica a todos, no solo a los antimilitaristas,(ni solo a los señores de la guerra aunque es obvio que son los que más pueden hacer) sino que cada persona puede en su medida hacer algo para cambiar el rumbo de las cosas, el tema es saber que pasos prácticos podemos dar para crear un clima apropiado para que se dé esto. Tal vez ahí es donde más trabajo hay, y ¿tal vez los que trabajais/mos por otro mundo mejor habriais/mos que esforzaros/nos más? aunque también sabiendo que así sí que podeis/mos estar haciendo algo práctico para transformar el panorama.

            Saludos de nuevo

            • Bueno creo que en nuestro caso se hacen algunos esfuerzos. NO sólo nos dedicamos a denunciar las consecuencias mortíferas del militarismo y la guerra. También dedicamos mucho esfuerzo a la educación para la paz, a la difusión de la noviolencia como alternativa para la regulación de conflictos y a la generación de realidades autogestionarias que puedan suponer una propuesta de cambio con respecto a lo que hay.

              Aquí puedes ver la base ideológica desde la que hacemos todas esas cosas.

              Entiendo creo que bien lo que pretendes decir, y lo comparto casi por completo. Tú planteas que dirijamos el esfuerzo hacia logros menos utópicos y que sean más tangibles o posibles, que nos planteemos un camino con pasos intermedios y que propongamos nuestras alternativas tratando de que todo el mundo se sienta respetado, ya que esa actitud es la que puede hacer pensar y modificar las propias opciones. Naturalmente que estamos de acuerdo y tratamos de hacerlo así en muchos casos.

              Sin embargo hay realidades que considero que son de tal naturaleza que permiten pocos o ningún paso intermedio. Seguro que no propondrías un diálogo con ETA para que dejaran su lucha armada a base de pasos como por ejemplo dejar de matar para -de momento- solo herir, y después sólo causar daños materiales en un horizonte en el que se puedan plantear abandonar la violencia. No podemos proponer esos pasos intermedios, porque también nos parecen inaceptables. Con el ejército nos pasa exactamente eso. Es una institución que no por existir desde siempre deja de ser éticamente perversa en sí misma y en cualquier manifestación que pueda concretarse. Y lo es tanto por sus medios como por sus fines y las razones que lo hacen existir.

              Para salvar el problema que tú apuntas nos esforzamos mucho en acentuar una característica de la Noviolencia que es la distinción radical entre el ser humano y el rol o función social que está desempeñando. Nos cansamos de decirles a los militares, policías, guardia civiles etc. de que no tenemos nada contra ellos/as en cuanto personas, que seguro que son gente igual de buena o mala que nosotros mismos, y que el que denunciemos las funciones de la institución que les paga el sueldo no les incluye a ellos en el juicio que podamos hacer.

              Sinceramente creo que las personas adultas al final tampoco son tan tontas y tan influenciables. Cualquier militar que se ha tomado la molestia de dialogar un poco con nosotros sabe perfectamente de esta distinción. Sin embargo a la mayoría "se la trae floja". Porque al final cada cual también toma sus propias opciones y se posiciones en aquel lugar que le convence o cree que le conviene.

              Y aunque vuelvo a darte la razón en cuanto que hay que tratar de tener pedagogia, y respetar procesos personales y psicologías, no todo es ni puede ser respetable, ni susceptible de ser contemplado con paciencia.

              Salut y gracias por esta conversación.

              • Bueno, ya como última reflexión (solo por si ya te cansa), quería añadir algo:

                He pinchado donde me has dicho y leido -+ rapido lo que ponia, y sí: para poder organizarnos y para cosas practicas necesitamos una especie de "catecismo", pero quiero señalar que eso mismo a veces hace que sea tan dificil cambiar de "chip", los militares también tendrán su catecismo, lo comento por lo que dices de que muchos militares saben... pero pasan de todo, no te creas que es facil cambiar, somos animales de costumbres y "los catecismos tambien actuan como "lavadoras de cerebros",,,,y la perseverancia es tal vez una herramienta que tal vez consiga algo?. Tambien quiero señalar que a pesar de que necesitamos ser "educados" para la paz, para mí no es suficiente con esto, para mi hay un trabajo más interno e individual que es también necesario, y ese no puede faltar, ni se puede escribir para que todos lo sigamos al dedillo, me refiero a una parte no mental sino .. ¿como llamarlo para no confundir?... humana?, o de sensibilidad?, bueno de una parte que transciende lo mental y lo mecanico, porque si no, volvera a ocurrir una y otra vez que las teorias fallaran, por muy idílicas que estas sean.

                Bueno P. a mi también me ha encantado conversar contigo

                • También de acuerdo con esta última matización. Supongo que la palabra en la que estás pensando es "espiritualidad", que no tiene porqué ser necesariamente creencia religiosa. Yo también opino que interactuar desde nuestra dimensión espiritual es imprescindible para que todos, los de unas y otras partes, podamos tomar conciencia de las realidades nocivas en las que vivimos y podamos adquirir confianza y optimismo para cambiarlas.

                  Naturalmente con esta afirmación no quiero decir que esta dimensión me resulte más ni menos importante que las otras.

                  Saludos.

  • podeis traducir el articulo ? (en el cole yo era de ingles no de frances)gracias !