¿Qué se hace en La Marañosa?. Artículo del Boletín de observación tecnológica en defensa sobre uniformes NBQ - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Qué se hace en La Marañosa?. Artículo del Boletín de observación tecnológica en defensa sobre uniformes NBQ

Miércoles.28 de mayo de 2008 1043 visitas Sin comentarios
Plataforma contra el complejo NBQ de La Marañosa #TITRE

Fuente

Evaluación de uniformes de protección NBQ para el programa COMFUT (Combatiente del Futuro)

Boletín de Observación Tecnológica en Defensa nº 18 • 1er Trimestre de 2008

Javier Arias Abuin, Darío Hugo Cuervo Rodríguez y Joaquín Valencia Arribas,
Subunidad de Evaluación de Materiales NBQ de la FNM-ITM

Desde el pasado mes de septiembre de 2007, se está llevando a cabo, en el marco del programa COMFUT que se desarrolla en la Academia de Infantería de Toledo, la evaluación de una serie de uniformes de protección NBQ, de última tecnología, procedentes de diferentes empresas nacionales e internacionales. Los trajes NBQ, junto con la máscara de protección, tienen la capacidad de aislar el cuerpo del usuario, durante un periodo de tiempo limitado, de un entorno exterior con presencia de agresivos de tipo químico o biológico.

Esta investigación supone una novedad en el ámbito de la defensa NBQ en España, ya que es la primera vez que se realizan pruebas de laboratorio y de campo sobre este tipo de equipamiento.

ENSAYOS

La investigación se está desarrollando en dos partes bien definidas: una serie de ensayos, en laboratorio, de evaluación de las propiedades físicas y de protección química de los uniformes, y un conjunto de pruebas con voluntarios para conocer el grado de confort y las impresiones de los usuarios sobre los diferentes trajes, así como su capacidad de protección frente a un simulante de agresivo. La evaluación de las propiedades físicas y de la capacidad de protección frente a agresivos químicos de este tipo de equipamiento es una de las funciones de la Subunidad de Evaluación de Materiales NBQ perteneciente a la Unidad Q de la Fabrica Nacional La Marañosa (FNM) (futuro Instituto Tecnológico La Marañosa - ITM). En sus instalaciones se están realizando ensayos de uniformes nuevos y tras haber sido lavados en 7 ciclos, evaluando así el grado de degradación de las características y capacidades protectoras de los trajes con los lavados.

Las pruebas físicas que se ejecutan sobre los tejidos incluyen, entre otras, ensayos de tracción y desgarro, de repelencia a los aceites, de resistencia a la abrasión y al mojado, o de permeabilidad al aire y al vapor de agua.

Los ensayos sobre la capacidad de protección de los diferentes tejidos que conforman los uniformes se realizan frente al agresivo químico Iperita (HD), tanto en forma líquida como en forma de vapor. En el primer caso se mide la cantidad acumulada de HD en contacto con los diferentes uniformes, que consigue traspasar el tejido protector tras 24 horas de ensayo. Para evaluar la protección frente al agresivo en forma de vapor, se monitoriza la cantidad de HD que traspasa un uniforme durante la aplicación constante de un caudal de aire contaminado con el agresivo, a una concentración determinada, a través de una muestra del tejido. También, se realizan ensayos sobre los guantes y cubrebotas pertenecientes a los diferentes uniformes, evaluando su resistencia frente a HD en forma líquida mediante la determinación del tiempo necesario para que las primeras trazas de agresivo atraviesen estos materiales.

PRUEBAS DE CAMPO

Adicionalmente, se ha desarrollado una metodología para evaluar la capacidad de protección de los trajes NBQ en condiciones de campo frente a la sustancia “salicilato de metilo (MS)”. Debido a que el nivel de toxicidad de esta sustancia es bajo y tiene propiedades físicas semejantes a la Iperita, el MS es el compuesto elegido habitualmente en las investigaciones de campo, para simular el comportamiento de este agresivo. Por esta razón, los voluntarios equipados con los trajes fueron rociados en el exterior con pequeñas cantidades de esta sustancia, evaluándose posteriormente la capacidad protectora de los tejidos mediante el análisis en laboratorio de parches de carbón activo colocados debajo de cada uniforme y sujetos al cuerpo del usuario.

Un uniforme NBQ no sólo debe proteger frente a este tipo de amenazas durante el mayor tiempo posible; también es importante el confort, la maniobrabilidad y el agotamiento del combatiente equipado con el mismo, pues esto incidirá directamente en sus capacidades en el campo de batalla. Es por esto que, además de las pruebas antes detalladas, se han diseñado un conjunto
de tests físicos y de habilidad, tanto en interior como en exterior, para ser realizados por los soldados voluntarios provistos de los uniformes. La evaluación de los trajes NBQ por el usuario se realizó en días sucesivos y de forma alterna, para tener la posibilidad de efectuar comparaciones entre los diferentes uniformes. Las pruebas realizadas incluyen la medición del tiempo necesario para vestirse el uniforme y el resto del EPI (equipo de protección individual), pruebas de habilidad, de tiro y de concentración, marcha en cinta, paso de obstáculos en exterior o, medida de la pérdida de peso corporal tras las pruebas. En la mayor parte de los casos, se ha efectuado y registrado una monitorización continua de la temperatura corporal, pulsaciones y sudoración de los usuarios durante los diferentes tests y, a la finalización de las pruebas diarias, se realizaban encuestas personales sobre las sensaciones producidas por cada traje.

El conjunto de todas estas pruebas supone una exhaustiva evaluación, no realizada anteriormente a nivel nacional, de los uniformes de protección NBQ. De este modo, se dispondrá de una valiosa información que será muy útil para la modernización y futuro suministro de este tipo de equipamiento a nuestras FAS.