¿Qué es la desobediencia civil? de la insumisión al proceso 18/98+ - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Qué es la desobediencia civil? de la insumisión al proceso 18/98+

Lunes.5 de junio de 2006 6698 visitas - 6 comentario(s)
AA.MOC y Espacio Horizontal contra la Guerra #TITRE

Os presentamos un acto en Madrid en torno a la desobediencia civil, organizado por diversos colectivos antimilitaristas, que será el próximo viernes 9 de junio, a las 19:00 horas en los locales de CGT.

Ahí debatiremos las enseñanzas y lecciones que podemos extraer de campañas como la insumisión o el proceso a Pepe Uruñuela en el sumario 18/98+, además de intentar clarificar que entendemos por desobediencia civil en la actualidad.

ACTUALIZACIÓN:
La desobediencia civil en el sumario 18/98
Carta de Pepe Beunza al Tribunal que juzga el macroproceso 18/98+
Pepe Uruñuela: "La violencia ha sido un error; soy antimilitarista y no entra en mis esquemas aquello contra lo que lucho"
Fuentes alternativas para un juicio complejo

  • busco una respuesta que me ayude a tomar una decision. Ardo esperando el momento de abocar el mar de rabia que llevo y no se si seguir mi formacion en centros universitarios.

    Mi proposito al comenzar estudios universitarios fue poder realizar tambien una lucha interna, accionar desde dentro de instituciones o grupos aceptados en la sociedad general.

    Ahora estoy casi demasiado astiada de este tipo de estudios; quiero palabras externas a mi que me proporcionen algo de claridad para continuar pagando mis matriculas o alejarme definitivamente de todas las instituciones.

    • ¿Éste crees que es el lugar adeucuado para pedir consejo?

    • Hola. Yo después de acabar mis estudios universitarios acabé dedicándome a otras cosas y pasando totalmente del presitigio social que le quieren dar a esos papeles enmarcados.

      De hecho pienso que la educación que allí se da es un eslabón de control social más, y que el conocimiento de las cosas desborda ampliamente los estrechos muros de los campus y las enhiestas golas de los profesores universitarios.

      Las cosas que más me han ayudado en la vida para ganarme el sustento y para sentirme yo mismo y a veces un tanto feliz, desde luego no las encontré allí.

      No obstante habrá gente cuya experiencia sea justamente la contraria.

      Y ese tipo de decisiones como te dice el compi de arriba son para tomarlas teniendo en cuenta muchas muchas cosas. Desde luego más de las que podamos conocer de tí quienes te podamos contestar aquí.

      Pero me encanta tu inconformismo y tu búsqueda de la autenticidad. Nunca cambies eso por favor.

    • A mi me parece que es un buen sitio para consultar, si entendemos la desovediencia civil, como hacer lo que una cree que debe hacer, a pesar de que las circunstancias externas digan lo contrario, de hecho me parece que esa es la esencia del anarquismo, un corazon libre, y sin prejuicios. Si crees que lo tienes, y reunes el valor suficiente, has lo que realmente tienes que hacer, que es luchar por tus sueños, y pasa de la titulitis.

    • Creo que te puede servir de ayuda reflexionar sobre la opinión del gran filósofo Spinoza -cito de memoria, viene en sus biografias publicadas por Alianza Editorial-: consideraba que no se podía ser filósofo sin tener un oficio manual. Por otra parte, Spinoza renunció a una catedra que el ofrecieron, para no comprometer su independencia al estar sometido a una institución.

      Spinoza fue uno de los filósofos más incomprendidos por la mayoria de la sociedad en su tiempo. Creo que su consejo es una respuesta razonable a esa situación.

      Los jóvenes filosofos de la "Escuela Normal" del Paris de los años 60 del siglo XX presumian mucho de que eran seguidores de Spinoza, pero no se aplicaron este consejo. Quizás por eso, ante la incompresión que les rodeaba, se vieron abocados a propugnar soluciones vanguardistas terroristas para abolir la sociedad que marginaba sus propuestas -de modo muy parecido a los fanaticos doctrinales denunciados por Spinoza, que, faltos de autoanálisis, necesitan tales expedientes para no ver "disminuir su potencia", sobrevivir-; y quizás por eso su "desfananatización" años después les llevó a dedicarse a hacer propaganda del sistema -Henri-Levy, Gluksmann, etc-.

      Claro, que hoy en día, con la precariedad, no hay tantos oficios que permitan sosiego para reflexionar friamente como en los tiempos de Spinoza.

  • ¡Ya era hora de que se hablara más de este tema en Madrid!

    Andrés