¿Qué es el Movimiento de las y los Trabajador@s Campesin@s de Guatemala? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Qué es el Movimiento de las y los Trabajador@s Campesin@s de Guatemala?

Viernes.20 de abril de 2007 869 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga- Jesús Salido #TITRE

Os presento al MTC (Movimiento de Trabajador@s Campesin@s), un organización bastante joven y con mucho que decir en la realidad de Guatemala.

GUATEMALA REBELDE
txule

MTC: Movimiento de las y los Trabajadores/as Campesin@s

Nace en 1998 tras tomar unas tierras por parte de los trabajador@s agrícolas (campesinos) a un terrateniente y explotador (Francisco Albarado Macdonald, dueño de los bancos gemelos). Francisco Albarado Macdonald es amigo de Alfonso Portillo (Presidente del Estado). Tras "desocupar" las tierras de los y las trabajador@s que la trabajan comienza la lucha.

En primera instancia se decide comenzar a sindicalizarse (pues evidentemente tienen una situación lamentable en cuanto a sus derechos y salarios). La respuesta del patrón-explotador consiste en despidos inminentes ante cualquier afiliación a sindicatos.

Posteriormente comienza a tener el apoyo de la iglesia (a través del arzobispado) en sus siguientes reivindicaciones.

Comienza a organizarse en nueve municipios del Departamento de San Marcos (tres en el altiplano y seis de la costa).

En 2001 se hace público y formal el Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC).
Continúan las negociaciones con apoyo de sindicatos y organizaciones campesinas.
Permanece el apoyo desde las instituciones religiosas desde "su nacimiento".

Posteriormente se continúan ocupando tierras de "grandes" terratenientes y
explotadores como forma de presión para la expropiación de los explotadores,
ladrones de de la dignidad de l@s trabajador@s del campo.

El caso mas conocido fue el de "clermor" tierras pertenecientes a la mujer del
presidente del estado.

Este movimiento sin ser por definición cristiano si que dado el apoyo de la
iglesia a través del arzobispado se produce una comunión entre las religiones
cristianas y religiones mayas.

Actualmente comienza "a abrirse" un proceso de independencia de la iglesia.
Parafraseando a uno de los coordinadores del MTC:
"El MTC es como un niño que dio a luz de la iglesia, pero va creciendo y comienza
a andar solo".

Estructura/organización:

Dada la represión existente par el proceso de sindicalización comienza la búsqueda
alternativa para organizarse como movimiento. Deciden como forma de organizarse el
asociacionismo.

En cada municipio (ya dijimos que son nueve) crean una Asociación de Desarrollo
Integral como forma de organización local y de participación social.

Estas nueve asociaciones se integran a su vez en dos juntas directivas regionales
(seis en la región de la costa o bacacosta y tres en el Altiplano). Estas tienen
como organismo central la junta directiva departamental.

Todas las decisiones y propuestas son tomadas por las asambleas (en las
asociaciones locales, asambleas regionales o departamentales según la temática).

Este movimiento a su vez tiene dos coordinadores y varios técnicos para el apoyo y
capacitaciones en determinados temas de interés para su desarrollo integral.

También se han creado comités laborales que trabajan específicamente con las y
los trabajador@|s sobre sus derechos, formas de defenderlos.

Ejes de trabajo:

- Realizan diagnósticos sobre las tierras que trabajan para los terratenientes y
explotadores. En total el trabajan 315 fincas y 20 de ellas tienen mas de 50
caballerías ( 50 kilómetros cuadrados).

- Acceso a tierras, tras el diagnostico de las mismas se organizan y realizan la
ocupación de las mismas.

Con un dispositivo y estructura adecuada. Esta es su acción directa
reivindicatoria con mas fuerza pues es uno de sus objetivos principales:

LA REPARTICIÓN JUSTA DE LA TIERRA.

Asesoría jurídica y laboral, parte de sus funciones se realizan a través de los
anteriormente mencionados comités laborales.

También consiste en la asesoría sobre cualquier problemática legal relacionada con
las injusticias sufridas en esta lucha por la dignidad de las y los
trabajadores/as del campo, CAMPESIN@S.

Poder local que se trata de que estas asociaciones de cada municipio tengan un
alto grado de participación en las instituciones públicas, sociales y/o
culturales. También de su reconocimiento, credibilidad e influencia en la sociedad
civil. La herramienta que utiliza para este objetivo es la creación de comités
cívicos.

Un organismo en el que tienen gran interés y en el cual participan a través de los
mencionados comités cívicos de las Asociaciones de Desarrollo Integral es el
Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).

Otras líneas de trabajo en desarrollo:

- Las consultas comunitarias para la explotación de los medios naturales (articulo
169).
- Promoción, dignificación e igualdad para con los pueblos indígenas.
- El desarrollo de la mujer y la juventud.

Relaciones estatales:

- Forman parte de la Plataforma Agraria.
- Mantienen una relación "estrecha" y de similitud con la Coordinadora nacional
indígena y Campesina (CONIC)

Relaciones internacionales:

- Esta "hermanados" con el KAB (sindicato alemán, Movimiento de Trabajadores
Cristianos).
- Justicia Social (organización de Canadá).
- Organizaciones campesinas del Salvador.
- Recibe asesoría de organizaciones campesinas y magisteriales de Chiapas (México).
- Forma parte del MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Católicos)

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡LA TIERRA PARA EL/LA QUE LA TRABAJA!!!!!!!!!!!