Prosigue la autogestión y la resistencia noviolenta de las asociaciones campesinas colombianas - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Prosigue la autogestión y la resistencia noviolenta de las asociaciones campesinas colombianas

Miércoles.19 de septiembre de 2007 1266 visitas Sin comentarios
Cimitarra y Catatumbo, dos experiencias de trabajo popular de base #TITRE


Exitosa jornada de salud en el valle del río Cimitarra

Agencia Prensa Rural

El 2 de septiembre de 2007 se realizó exitosamente una jornada de salud en la vereda Puerto Matilde, en la parte media del valle del río Cimitarra, entre las siete de la mañana y las cuatro de la tarde, con la asistencia de más de 500 campesinos. En la jornada se logró atender a casi 400 pacientes en examen de diagnóstico de cáncer de seno, citologías, vacunas infantiles, refuerzos de vacunas, vacunas contra la fiebre amarilla, vacunas contra el tétano, gota gruesa-malaria y control a mujeres embarazadas.

El campesinado asistente a la jornada manifestó tener una gran satisfacción con la realización de la jornada de salud y la gestión de la asociación campesina.

Por la inasistencia médica del estado colombiano y el abandono de estas zonas del Magdalena Medio, los campesinos no cuentan con un puesto de salud, ni medicamentos ni personal médico, ni tampoco cuentan con educación. La única presencia del estado es mediante el Ejército Nacional, que viene sembrando terror con asesinatos, amenazas y desplazamientos de líderes campesinos, que tienen que dejar sus tierras para proteger sus vidas y las de sus familiares.

El estado debe proteger y velar por la vida del campesino, en especial en estas regiones, donde se presentan muchas enfermedades como fiebre amarilla, infecciones estomacales, paludismo y enfermedades respiratorias, además de la presencia de brotes en la piel a causa de las fumigaciones con glifosato.

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) evalúa la necesidad de realizar jornadas de salud en las comunidades de la Zona de Reserva Campesina, comprendida por las áreas rurales de los municipios de Remedios y Yondó (Antioquia), y Cantagallo y San Pablo (Bolívar). Para ello, se buscará el apoyo de algunos médicos voluntarios o estudiantes de medicina de las diversas universidades del país.

La organización de este evento masivo en el área de salud contó así mismo con la participación de la alcaldía de Yondó y la dirección local de salud, en coordinación con la ACVC.


Campesinos del Catatumbo se toman El Aserrío por incumplimientos de Ecopetrol

Agencia Prensa Rural

Campesinos del Catatumbo Medio se toman el corregimiento de El Aserrío por incumplimientos de Ecopetrol.

Alrededor de 400 campesinos provenientes de las veredas Veguitas, La Fría, Santa Inés, Filo Guamo, La Cristalina, Guaduas, San Juancito, La Ruidosa, Marquetalia, Costa Rica, La Pedregosa, Nueva Colombia y Aserrío del municipio de Teorama; y de las veredas La Trinidad, La Libertad, Guasiles Norte, Guasiles Sur, Honduras, La Quiebra de San Pablo, Bella Unión, Alto de Bobalí, Santafé de Honduras, Puerto Oculto, La Bogotana y Playa Rica del municipio de Convención; al igual que la comunidad indígena barí del Alto Catatumbo, decidieron llevar a cabo una manifestación popular debido al incumplimiento de los acuerdos que fueron pactados entre las comunidades de la región y Ecopetrol, frente a la explotación de los recursos petroleros de la zona y la construcción de obras públicas, entre otros compromisos que finalmente no han sido cumplidos por la empresa petrolera.

Por tales motivos, desde el 31 de agosto las comunidades de la región bloquearon la vía que de Convención conduce a El Tarra a la altura del corregimiento de El Aserrío, con el fin de hacer las siguientes exigencias:

- Construcción del puente vehicular sobre el río Catatumbo a la altura de la cabecera del corregimiento.

- Mejoramiento de las vías que de El Aserrío conduce a Honduras y la que comunica a Convención con La Trinidad.

- Adelantar estudios para la construcción de 25 km de carretera que comuniquen a San Juancito con las veredas La Ruidosa, Marquetalia, Buenos Aires, Costa Rica, Pedregosa, Nueva Colombia y Mundo Nuevo.

- Exigir a Ecopetrol un informe financiero de las regalías que han percibido los municipios antes mencionados como Teorama y Convención.

El pliego está suscrito por las siguientes comunidades:

- Junta de Acción Comunal del Aserrío y de La Cecilia (Teorama)

- Junta de Acción Comunal de La Trinidad y del Alto Bobalí (Convención)

- Y la comunidad indígena barí

La manifestación pacífica adelantada por los pobladores de las veredas mencionadas se ha visto afectada por varios incidentes con las unidades militares de la Brigada Móvil No. 15 a cargo del mayor John Henry Lozano, quien en varias ocasiones ha pretendido hacer uso indiscriminado de la fuerza para reprimir el libre derecho a la protesta de la comunidad. Ejemplo de ello ha sido que el viernes 31 de agosto, siendo las siete de la noche, el mayor Lozano amenazó con detener y “judicializar” a tres de los voceros comunitarios si no permitían el paso de un bus de servicio público que se dirigía hacia el municipio de El Tarra. Ni la intervención de la personera de Teorama hizo que el mayor recapacitara, pues el ejército no tiene funciones judiciales para que el mayor argumente que sobre él recae esa potestad. Así mismo, el sábado 1 de septiembre en horas de la mañana, cuando varios pobladores de la vereda La Tiradera salieron a escasos 200 metros del corregimiento de El Aserrío en búsqueda de madera, nuevamente el mayor Lozano les impidió su salida y les dijo que si no se devolvían a las buenas “les daba plomo”.

El más reciente incidente ocurrió en horas de la mañana del domingo 2 de septiembre, cuando el mayor Henry Lozano amenazó nuevamente a la comunidad que, con una soga, tiene bloqueado el puente de El Aserrío sobre el río Catatumbo, diciéndoles que la quitaran para que pasaran las mulas o que si no él a la fuerza lo haría.

Todos estos hechos se constituyen en una flagrante violación al derecho que tiene el pueblo a manifestarse pública y pacíficamente, consagrado en el artículo 37 de la Constitución Nacional.

Sin embargo, a pesar de las incitaciones por parte de la fuerza pública, los manifestantes sostuvieron una reunión con la secretaria municipal de Teorama y con el secretario de Planeación Municipal (oficina encargada de gestionar las obras públicas para las comunidades). Como resultado de este encuentro se llegó al acuerdo de levantar el bloqueo que se ejerce sobre la vía que de Convención conduce a El Tarra con el compromiso de que el lunes 3 de septiembre de 2007 se sentaran el gerente de la seccional de Ecopetrol de Norte de Santander con los voceros de la comunidad en el corregimiento de El Aserrío, si llegado el mediodía y el funcionario de Ecopetrol no hace presencia, las actividades de bloqueo se reanudarán.

http://prensarural.org/spip/spip.ph...


Atropellos del Ejército Nacional contra la población civil del Catatumbo

Agencia Prensa Rural

Tropas del Batallón de Contraguerrilla No. 46 "Héroes de Saraguro", adscrito a la Brigada 30 del Ejército Nacional, bajo el mando del mayor Gallego, arribaron el 27 de agosto de 2007 a las 5:30 de la mañana a Puerto Ninfa, sobre el río Catatumbo, perteneciente a la vereda La Unión Baja, del corregimiento Filo Gringo, del municipio de El Tarra, en Norte de Santander.

Desde su llegada, la tropa empezó a retener arbitrariamente a la población campesina que se encontraba en el puerto y aquellos que venían desplazándose en las canoas sobre el río Catatumbo. Siendo aproximadamente las ocho de la mañana, ya habían ochenta campesinos retenidos, de los cuales veinte eran menores de edad. Las unidades militares se encontraban en compañía de un desertor del ELN conocido como alias Julio, quien estaba encapuchado y señalando a la población civil, motivo por el cual el Ejército retuvo a tres campesinos con la excusa de verificar sus antecedentes, luego de los señalamientos realizados por el desertor. De igual manera, las mujeres y hombres mayores de edad fueron registrados e inscritos en un listado con número de cédula por parte de los militares.

A la población civil privada ilegalmente de su libertad, le fue prohibido alimentarse, a pesar de las constantes solicitudes que le hacían los pobladores, pues la mayoría de ellos se encontraban en ayunas, pero la respuesta de los militares fue decirles que a las quince horas los soltaban, mientras ellos almorzaban delante de los hombres, mujeres y niños que finalmente fueron dejados en libertad a las 8:00 de la noche, doce horas después.

Luego de este incidente, y ante la denuncia de la comunidad, una comisión de verificación conformada por el Observatorio Internacional de Paz (IPO, por sus siglas en inglés) se trasladó en horas de la mañana hasta Puerto Ninfa el 28 de agosto de 2007 y sostuvo una reunión con el mayor Gallego, en la cual se le recalcó que por mandato del Derecho Internacional Humanitario y en especial del principio de distinción, sus unidades militares no podían permanecer escudadas en la población civil que allí se encontraba, pues el puesto de control se localizaba a menos de diez metros de las viviendas del caserío. Así mismo, se le recordó que no es función del Ejército Nacional adelantar censos de la población civil. Ante estas argumentaciones, el mayor Gallego reconoció las infracciones que su tropa había cometido en el desarrollo del operativo militar, pues la retención de menores de edad no sólo atenta con los derechos fundamentales de los niños, sino también se convierte en un trato degradante e inhumano. Ante la solicitud del cumplimiento cabal de la normatividad establecida en la Constitución Política Nacional, los tratados internacionales y en el Derecho Internacional Humanitario, el mayor Gallego se comprometió impartirle a su tropa al mando el desplazamiento hacia zonas donde no se viera vulnerada la población civil ante una situación de fuego cruzado, motivo por el cual en horas de la tarde, luego de una reunión con los bogas del puerto, las tropas se retirarían del caserío de Puerto Ninfa.

Sin embargo, el mayor Gallego y sus hombres, haciendo caso omiso a las solicitudes e incumpliendo los compromisos adquiridos con IPO, no se retiraron del puerto, y en horas de la tarde del 28 de agosto bloquearon Puerto Ninfa nuevamente, impidiendo el paso de la población que se dirigía hacia sus veredas de origen, y afectando a los habitantes de las veredas El Milagro, La Paz, La Unión Baja y Las Brisas, del municipio de El Tarra. Siendo aproximadamente las 6:00 pm, sostuvieron combates con grupos insurgentes y de nuevo se escudaron en la población civil que en Puerto Ninfa se hallaba retenida, exponiéndola ante los combates.

En estos momentos, los militares aún permanecen en Puerto Ninfa, por estos motivos la comunidad de este poblado y de las veredas cercanas se encuentran en estado de zozobra y de temor por sus vidas.

Ante estos hechos, la comunidad campesina denuncia y responsabiliza al mayor Gallego como jefe al mando de la tropa militar del Batallón de Contraguerrilla No. 46 "Héroes de Saraguro", que hace presencia en Puerto Ninfa, de las evidentes infracciones al DIH y ante cualquier hecho que llegue a afectar la vida y la integridad de los pobladores de esta región.

http://prensarural.org/spip/spip.ph...

prensarural.org