Presentada en Madrid la VI edición de la Semana de Lucha Social-Rompamos el Silencio - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Presentada en Madrid la VI edición de la Semana de Lucha Social-Rompamos el Silencio

Miércoles.27 de junio de 2007 550 visitas Sin comentarios
Comunicados, historia y muchas explicaciones de qué va la cosa #TITRE

Recibido en el Correo Tortuga:

Esta mañana (ayer), a las 11,30 horas, ha tenido lugar en la madrileña Plaza delDos de Mayo la presentación de la VI edición de la Semana de Lucha Social, que se desarrollará entre el 30 de junio y el 8 de julio en esta ciudad.

En el acto han intervenido dos portavoces de Rompamos el Silencio y, como invitados, Javier Baeza, párroco de San Carlos Borromeo, y Gran Wyoming y Eva Aladro, por la Plataforma de Ayuda al Albéniz.

Rompamos el Silencio nace en 1998, como unión puntual de colectivos y organizaciones sociales de la capital, para convocar un conjunto de acciones directas no violentas que, agrupadas en doce ejes de trabajo,tienen como objetivo hacer visibles conflictos sociales que habitualmente
permanecen ocultos a ojos de la ciudadanía. Según han anunciado los portavoces de Rompamos el Silencio, los ejes temáticos en esta edición serán Género, Feminismo y Antipatriarcado; Bloque Alternativo por la
Liberación Sexual; Educación; Cultura Libre y Popular; Antimilitarismo y
Desobediencia Civil; Antiglobalización; Vivienda; Okupación;
Contrainformación; Antifascismo y Memoria Histórica; Precariedad; y
Migraciones.

La elección para este acto de la Plaza del Dos de Mayo, reciente escenario
de salvajes cargas policiales contra su vecindario en fiestas, responde a
la intención de Rompamos el Silencio de denunciar “la continua represión a
la que son sometidas las iniciativas ciudadanas que trascienden los
estrechos cauces de participación que el poder contempla para nosotras”.
Asimismo, el ReS ha destacado durante la presentación pública su
solidaridad con el proyecto social que desempeña la comunidad de San
Carlos Borromeo, amenazada de cierre por el Arzobispado de Madrid, y con
la Plataforma de Ayuda al Albéniz, frente a su proyectado cierre por el
gobierno de la Comunidad de Madrid en 2008.

La VI edición de la Semana de Lucha Social comenzará con las acciones
previstas por el Bloque Alternativo por la Liberación Sexual, dentro de
las fiestas del Orgullo LGTB europeo, coincidiendo con la manifestación
del sábado 30 de junio. Además, Rompamos el Silencio ha anunciado su
intención de volver a okupar un edificio para denunciar las dinámicas
especulativas en la ciudad de Madrid.

Como el año pasado, como en 2005, y como en el ‘98, en el ‘99 y en el
2000, volveremos a tomar las calles de Madrid. Porque este año, una vez
más, vamos a romper el silencio.

Centro de Medios-Rompamos el Silencio 2007

Más información y fotografías:
http://www.rompamoselsilencio.net
Contacto: info@rompamoselsilencio.net


Tomado de Indymedia Euskal Herria:

Madrid: Semana de Lucha Social 2007 Rompamos el silencio!!!

Hemendik@t!!

Hagamos un poco de historia

Rompamos el Silencio nace allá por el año 1998, cuando distintos colectivos y organizaciones sociales de la ciudad deciden empezar a coordinarse alrededor de la parroquia de Entrevías. Su objetivo: "romper el cerco de silencio levantado en torno a los problemas y las luchas que vivimos cotidianamente, irrumpir en medio del decorado del supuesto estado del bienestar". El modo de conseguirlo será la actuación conjunta de todas estas redes durante una semana que llenarán de acciones de protesta y de denuncia. Durante esta primera edición se okupa, en la Gran Vía, el abandonado Hotel Tryp, hecho que generó una fuerte repercusión mediática.

El experimento funciona y la iniciativa crece y se prolonga durante los años1999 y 2000, en los que, entre otras acciones, se okupan los antiguos cuarteles de Daoiz y Velarde, la Bolsa de Madrid o la sede central del BSCH. Se realizan también acciones en la Embajada de Estados Unidos y en la sede de Instituciones Penitenciarias, así como ante la Casa de América y la CEOE. La experiencia se traslada, además, a Córdoba y Barcelona durante el año ’99.
Pero tras este "primer ciclo", Rompamos el Silencio pasa a un estado de latencia, en el que permanecerá sumido durante cuatro años. La mayoría absoluta cosechada por Aznar en el 2000 -que abre la puerta a una muy dura represión de los movimientos sociales- y un nuevo ciclo de luchas (contracumbres de Praga, Génova o Barcelona, los movimientos contra la invasión de Iraq "enmarcada en la lógica de la Guerra Global Permanente" y contra la LOU, el Nunca Mais), que trasladan las prioridades de las activistas a nuevos escenarios, son parte de las causas del impasse de los años siguientes.

Sin embargo, la experiencia de finales de los 90 ha dejado su huella, ha generado importantes vínculos políticos y personales que se prolongan durante años, lo que propicia que, en el verano de 2004, rescatemos la idea del "Rompamos", concretándose definitivamente al año siguiente con la convocatoria de la IV Semana de Lucha Social. En ella, okupamos un céntrico edificio de viviendas y oficinas en desuso en la calle San Bernardo, junto al Ministerio de Justicia, subastamos pisos frente a una constructora y reclamamos las calles en la plaza de Callao. Sin duda, el resultado nos refuerza y decidimos seguir hacia delante.
En 2006 hacemos el más difícil todavía, okupamos los Cines Bogart (a escasos metros del Congreso de los Diputados) como sede de la V Semana de Lucha Social, en claro desafío a las políticas institucionales y sus centros de poder. La policía nos somete a un férreo cerco durante horas, pero nuestra perseverancia nos hace salir victoriosos. La Semana se convierte en un auténtico boom, colamos nuestros mensajes en los mass media, obligados a no ignorarnos, gracias en parte al buen funcionamiento de nuestro Centro de Medios contrainformativos. Durante estos días, volvemos a okupar simbólicamente otro edificio, hacemos una "visita" a la Escuela de Guerra y a la SGAE, decenas de mujeres salimos a la calle a reclamar que "la noche y la calle también son nuestras" y denunciamos las políticas del G-8 frente a la embajada rusa.

A lo largo de los últimos meses hemos seguido trabajando intensamente para preparar esta nueva edición, pero también hemos querido mostrar nuestras propuestas a lo largo del año, como en las jornadas de enero sobre okupación (enlazar) o en los diversos talleres y debates sobre género y feminismo llevados a cabo durante 2007. Así pues, llegamos a las puertas de esta VI edición, mejor preparados y con más ganas que nunca de volver a romper el silencio. ¡QUE EMPIECE LA FIESTA OTRA VEZ!

Pero, ¿qué es Rompamos el Silencio?

Rompamos el Silencio es una coordinación puntual de colectivos y organizaciones sociales de la izquierda autónoma anticapitalista de Madrid. Unid@s a través de los principios de cooperación, confianza y apoyo mutuo, decidimos aunar fuerzas en torno a una semana de acciones directas al año.

Para nosotr@s no es importante que se conozca públicamente el conjunto de partes que integran el todo ("Rompamos el Silencio"); huimos de las sopas de siglas que tienden a encasillarnos bajo etiquetas en las que no nos reconocemos como grupo: okupas, ecologistas, antimilitaristas, antifascistas, antipatriarcales, etc. Somos todo eso y mucho más (ver). La fuerza sumada de cada una de estas partes redunda a favor del todo y viceversa.

Rompamos el Silencio es, en definitiva, el nombre del que nos dotamos como conjunto, pero es también la expresión más clara de la voluntad que nos mueve, una vez al año, a trabajar junt@s. Nos definen nuestros objetivos, nuestros principios y nuestras prácticas. Rompamos el Silencio es la gente y colectivos que lo integran, su manera de organizarse y tomar decisiones, su manera de salir a la calle, las propuestas mediante las que interacciona con las demás, y su intención de ser escuchado.

Nuestro principal objetivo es visibilizar aquellas luchas en las que trabajamos cotidianamente, y que permanecen ocultas por los intereses convergentes de los medios de comunicación y el poder político. Para ello, ponemos en marcha lo que llamamos "Semana de Lucha Social", en la que los distintos ejes de trabajo que componen Rompamos el Silencio llevan a cabo sus acciones por toda la ciudad. Este año, la labor llevada a cabo durante los meses previos a la Semana se ha traducido en los siguientes ejes temáticos:

- Bloque Alternativo por la Liberación Sexual: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article53
- Okupación: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article20
- Vivienda.
- Antifascismo y Memoria Histórica: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article21
- Precariedad: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article54
- Género, feminismos y antipatriarcado: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article19
- Antiglobalización.
- Cultura Libre y Popular: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article22
- Educación: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article17
- Antimilitarismo y Desobediencia: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article18
- Migraciones.
- Contrainformación: que organiza el Centro de Medios que cubre nuestras acciones: http://www.rompamoselsilencio.net/spip.php?article35

¿Y por qué sólo una semana al año?

Una semana es la duración exacta que planificamos para concentrar temporalmente las acciones de nuestros ejes, de manera que el impacto también sea mayor: una acción encadenada tras otra nos permite visibilizar con mayor contundencia aquello que pretendemos denunciar.

Por otra parte, Rompamos el Silencio no nace espontáneamente el primer día de la Semana de Lucha Social: nos reunimos previamente durante meses para tratar de converger en nuestras diferencias, para debatir y reflexionar conjuntamente, para elaborar propuestas de acción. Es un trabajo intenso que requiere mucho esfuerzo y que finalmente se traduce en la Semana de Lucha Social.

El modelo organizativo de Rompamos el Silencio es de carácter horizontal y descentralizado, siendo la Asamblea General la instancia de deliberación y decisión por excelencia. El consenso es la base de su sistema de toma de decisiones: no votamos, porque primamos el acuerdo sobre la lógica de las mayorías. Esta práctica política, que huye de modelos verticales, presuntamente más eficaces, pero menos participativos, requiere de tiempo para garantizar la implicación y presencia de quienes la integran.

Acción, pero ¿para qué?

La acción directa forma parte del nuestro repertorio de actuación desde que los movimientos sociales existen: es nuestro principal medio de protesta. Dice un autor que "la protesta es el recurso de los que no tienen acceso a las instituciones", y algo de eso hay. Aunque no protestamos para que nos escuchen los poderosos, que nunca lo hacen, ni lo harán, sino para llegar a la gente de la calle que sufre o ignora aquello de lo que hablamos.

Dirigimos nuestras acciones a nuestr@s vecin@s en los barrios, a l@s jóvenes que no pueden estudiar y son precarizad@s en trabajos basura, y a l@s que estudian y ven cómo las universidades se venden a las empresas sin que nadie nos pregunte qué opinamos; nos dirigimos también a quienes saben lo que cuesta un alquiler hoy, y saben o intuyen quiénes son los responsables; a quienes quieren una sociedad donde las mujeres no sean cotidianamente invisibilizadas o minusvaloradas por el hecho de serlo, a quienes repudian tanto como nosotr@s la homofobia y las agresiones diarias que conlleva; pretendemos que nos escuchen quienes creen que el saber y la cultura no son productos comercializables, pero no conocen otras propuestas; y quienes piensan que el fascismo debe ser desterrado de nuestra memoria histórica arrebatada y de nuestras vidas; también a quienes no les gusta que los ejércitos sigan existiendo, ni que se militarice progresivamente nuestra vida y la de los pueblos a los que los ejércitos invaden; nos dirigimos a quienes alguna vez pensaron que el mundo podría funcionar de otra manera; actuamos para aquellas personas que escuchan diariamente lo que el poder quiere que escuchen, a través de medios que son también esferas de poder; y a l@s que sospechan que nos arrebatan la calle y espacios que también son nuestros y donde pueden crecer otras formas de gestión y organización. A todo@s ell@s, y a l@s que no lo han descubierto aún, les invitamos a sumarse a nosotr@s.

¿Y cuáles son los principios de actuación de Rompamos el Silencio?

Nuestras metodología se basa en dos principios: la acción directa no violenta y la desobediencia civil.

Reivindicamos la acción directa no violenta como forma de intervención en el espacio urbano en el que vivimos, rechazando la única dimensión a la que lo quieren reducir: al tránsito y al consumo. Las calles son también espacios para la disensión, y por eso las tomamos de manera pacífica, sabiendo pese a todo que habrá quien confunda el conflicto que nuestra práctica pone sobre la mesa, con "actitudes violentas". Por eso repetimos una y otra vez que intervendremos pacíficamente, porque rechazamos los intentos de criminalización que tratarán de invisibilizar nuestras voces con cualquier excusa.

La desobediencia civil es una práctica política que tiene ya dos siglos de historia: el norteamericano Henry D. Thoreau fue el primero en teorizar sobre esta propuesta, que fue posteriormente generalizada a través de figuras como Gandhi o Martin Luther King. Se basa en conferirse el derecho a desobedecer una ley que es considerada injusta, a partir de un conflicto entre los conceptos de legalidad y legitimidad.

En nuestra práctica concreta, la desobediencia tiene unas implicaciones políticas muy precisas: entendemos que los espacios públicos son de l@s ciudadano@s y que, por tanto, no necesitamos pedir permiso para ocupar simbólicamente aquello que también es nuestro. Esto no quiere decir que incitemos abiertamente a la comisión de hechos delictivos, sino que, cuando se plantea un conflicto entre lograr un objetivo político (la protesta) que consideramos justo y legítimo, y la legalidad, anteponemos conscientemente los primeros a la segunda, con una plena asunción de las consecuencias que ello pudiera acarrear. No promovemos desórdenes públicos, reclamamos las calles que también son para la expresión de la disidencia política. Nuestras acciones son festivas, simbólicas y reivindicativas; tratamos de hacernos oír en el estruendo normalizador que el sistema prevé para nosotr@s. Y cuando la ley intenta impedírnoslo, tratamos de seguir adelante, de manera pacífica, pero sin renunciar al conflicto, reivindicando nuestro derecho a estar ahí. Si no sale bien, lo volveremos a intentar.

Finalizando...

Ya sólo nos queda invitarte a que lo compruebes con tus propios ojos. Del 30 de junio al 8 de julio estaremos en las calles de Madrid. Sigue esta web para encontrarnos, o pásate por nuestra sede temporal, serás bienvenid@.

¡Nos vemos en la calles!

Asamblea de Rompamos el Silencio, 2007