Pintar una guerra - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Pintar una guerra

Miércoles.6 de diciembre de 2006 1816 visitas - 1 comentario(s)
La guerra civil española vista por los niños #TITRE

La Comunidad Valenciana acogió durante los años de la guerra civil, principalmente en 1937 y 1938, a unos 50.000 niños, la mayoría de ellos procedentes de Madrid, para alejarlos del frente de batalla. Un buen número de ellos depararon en colonias infantiles repartidas por las tres provincias, donde se recogieron en papel algunas de sus experiencias.

Fue una operación logística de gran envergadura; también cara por lo que el Gobierno republicano solicitó ayuda internacional. Un par de organizaciones filantrópicas de Estados Unidos respondieron a la llamada, especialmente la American Friends Service Committee, regentada por los cuáqueros.

La idea para recaudar fondos era sencilla: recoger los dibujos que realizaban los niños en las colonias de acogida y venderlos. El austriaco J. A. Weisberger fue el comisionado que recogió más de mil de estos dibujos, convenientemente datados, que en mayo de 1938 fueron expuestos en los grandes almacenes Lord & Taylor’s de la Quinta Avenida de Nueva York.

Incluso se llegó a hacer un catálogo, prologado por Aldous Huxley, y varias exposiciones por Estados Unidos con ese material. Los dibujos, la mayoría realizado por niños entre 5 y 14 años en las colonias valencianas, pasaron a manos particulares y diversas instituciones. Hace unos años la Biblioteca Nacional logró reunir la parte más importante, hasta 1.172. Otros 700 casos pertenecen a los fondos de las universidades estadounidenses de San Diego y Columbia.

La Biblioteca Nacional muestra una exposición de 142 de esos dibujos, junto a materiales didácticos de la época. Sin duda es un conjunto de indudable valor histórico, educativo y sociológico. Y pedagógico: se trata de la primera visión de una guerra moderna a través de los niños, un colectivo que mantiene sus esencias pese a la tragedia personal que les rodea.

«Ha sido una experiencia tremenda, apasionante y muy gratificante», sentencia la valenciana María José Millán, una de las tres comisarias de la exposición. «Lo más emocionante, al margen de la catalogación, ha sido la tarea de localizar al mayor número posible de los autores. Lo hemos logrado en unos cincuenta casos», relata Millán.

Esta investigadora valenciana, que trabaja en la Universidad de Southamton, destaca «el valor y el significado que tiene este material para las generaciones actuales.

Las lecciones ética que nos transmiten los niños de hace 70 años ante la experiencia de una guerra». E insiste en una idea: «La sociedad valenciana hizo un esfuerzo muy grande para acoger a miles de niños. Yo estoy muy orgullosa y debemos estarlo todos».

En el trabajo de catalogación ha participado la Biblioteca Valenciana y María José Millán pretende que la exposición viaje a Valencia el próximo año antes de viajar a París y Nueva York. «Los niños reflejan una visión propia de la guerra y no renuncian a trasladarla en sus dibujas con una expresividad muy emotiva», recalca la comisaria valenciana.

La exposición muestra también el trabajo docente que se llevó a cabo con los niños refugiados. «Hay una intencionalidad por parte de los docentes de entonces de utilizar el dibujo como terapia para aliviar la tragedia que vivían los niños», explica Millán. La presentación de los dibujos responden a tareas encomendadas por los profesores: la vida antes de la guerra, vivencias personales, el entorno familiar y su vida en las colonias.

No pocos dibujos plasman una característica de la guerra civil: el hecho de que se utilizase por primera vez a la aviación para bombardear núcleos urbanos habitados, sobre todo en Madrid y alrededores. Eso es lo que hizoFelipe Vergara García, de 9 años, en la colonia escolar número 1 en Torrent. Su dibujo es el elegido para la portada del catálogo y de la exposición. Era la primavera de 1938.

(Noticia aparecida en el diario "Información")

  • Pintar una guerra

    14 de mayo de 2007 17:03, por juan

    INDUDABLEMENTE ES UNA MUESTRA DE ADAPTAR A LOS MENORES A UNA NUEVA SITUACION.

    DESDE LA PEDAGOGIA Y LA LÚDICA SE CURAN LAS HERIDAS ES UNA FORMA DE TRASCENDER UNA DURA ETAPA DE LOS NIÑOS QUE VIVIERON LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA AÚN NO EVALUADA EN CUANTO A SUS LECCIONES PEDAGOGICAS, DE AFIRMACION PERSONAL Y COLECTIVA, GRANDEZA DE ESPIRITU Y DE MORAL HUMANA. ES ALGO QUE PUEDE APLICARSE EN REGIONES DEL MUNDO AÚN EN VIOLENCIA POLITICA