Piden el desmantelamiento del Campo de Tiro y Maniobras de Pájara (Fuerteventura) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Piden el desmantelamiento del Campo de Tiro y Maniobras de Pájara (Fuerteventura)

Sábado.26 de julio de 2008 1290 visitas - 1 comentario(s)
Correo Tortuga #TITRE

ATENTOS A ESTE VÍDEO:http://es.youtube.com/watch?v=6sZ067tgRkg

En defensa de nuestro patrimonio cultural e histórico.

Con esta iniciativa pretendemos presentar ante la opinión publica y administraciones, los argumentos que planteamos para el cierre y desmantelamiento del campo de tiro y maniobras de Pájara por ser incompatible con la conservación y protección del patrimonio natural e histórico y el desarrollo socioeconómico de este municipio e isla.

Antecedentes:

En el año 73 se inicia el expediente para la ocupación de este espacio por parte del ministerio del ejército bajo la dictadura de Franco. Dicho territorio era conocido popularmente como la “Costa Ganadera de Pájara”. En este espacio los recursos eran mancomunados, tales como el suelo, agua, pastos, leña, gambuesas, chozas, hornos de cal, sal, pesca. Fue en el 75 ocupado por la legión, decretando en el año 76 la expropiación forzosa.

En este sentido la memoria histórica tiene mucho que decir sobre esta isla de
exilio, de deportados, de campos de concentración, de confiscación de bienes
comunales, de asesinatos, de secuestros, de escenario de guerra con fuego real y
artefactos que fusilan nuestro único recurso, el suelo, y otras tantas injusticias
todas enmarcadas dentro de los parámetros de la defensa nacional que aniquilan
nuestra tierra, el conocimiento de nuestra historia y nuestra memoria democrática.

Los vecinos de Pájara tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
Esta herencia histórica de la dictadura franquista no puede hipotecar nuestro
futuro, nuestra propia existencia en base a leyes obsoletas y bajo el pretexto de la
seguridad nacional.

Situación geográfica:

Partimos de la base que el Campo de Tiro y maniobras tiene una superficie de 42’85
kilómetros cuadrados lo que representa el 11 % del suelo municipal y el 2.5 % del
insular. Dada nuestra condición de territorio insular, el suelo es un recurso
limitado y frágil masacrado debido a las continuas agresiones a que esta expuesto
con las distintas maniobras militares.

El actual campo de tiro se encuentra enclavado entre 3 espacios de protección
natural: el Parque Rural de Betancuria (de valores agrarios y ganaderos
tradicionales), El Monumento Natural “Montaña de Cardón” y el Parque Natural de
Jandía. Podría considerarse por tanto y a todos lo efectos un espacio de
“sensibilidad ecológica” al ajustarse a la definición recogida en la ley 11/1990 de
Prevención de Impacto Ecológico y tratarse de una zona que por sus valores
intrínsecos naturales, culturales y paisajísticos presenta una fragilidad que le
hace sensible frente a agresiones externas que condicionan su supervivencia.

Daños colaterales.

Es por ello que las practicas con fuego real y demás maniobras realizadas en su
interior, la explosión de artefactos, las balas, las señales luminosas, los residuos
tóxicos y otros artilugios provocan daños irreversibles sobre el suelo alterando el
medio natural del que forma parte y el hábitat de comunidades vegetales y animales,
muchas de ellas en peligro extinción (chaparro, avutarda, guirres, pardelas, etc).
Esta flora y fauna, protegida por distintas normativas medioambientales desaparecen
paulatinamente de este espacio.

En el caso de destrucción masiva de artefactos y explosivos la gran nube gases que
se expande en la atmósfera tiene efectos nocivos para el medio ambiente por sus
contenidos altamente contaminantes (fósforo, hexacloroetano, plomo, etano, zinc,
arsénico, bario, cadmio, cobre, estaño) y clasificadas por la organización mundial
de la salud como sustancias toxicas en diferentes grados.
Este tipo de prácticas acelera y contribuye al cambio climático del que tanto se
habla hoy y pone en peligro la propia existencia humana

Las escorrentías transportan al mar sustancias contaminantes poniendo en peligro la
vida marina con el riesgo añadido que repercuta en los recursos hídricos.
Dichas prácticas producen contaminación acústica (explosiones con ondas expansivas
que se oyen de cualquier punto de la isla, vuelos rasantes de aviones y helicópteros
alterando los ecosistemas terrestres y marinos.

Alteración paisajística mediante construcción de pistas , nidos de ametralladoras,
trincheras, hoyos, instalación de antena, munición abandonada, extracciones, etc lo
cual influye y multiplica los procesos erosivos, favoreciendo asi la desertificación
y la perdida y degradación del suelo, recurso esencial para la existencia de vida.

Todos estos factores influyen de manera directa sobre la cadena atrófica causando
graves desequilibrios en los ecosistemas terrestres y marinos

Seguridad de la población civil

La inseguridad es consustancial con el campo de tiro donde existen materiales
explosivos sin detonar, abandonados y alcance de cualquiera fuera del propio campo,
vuelos diurnos y nocturnos sobre lugares poblados, carreteras, fincas
agrícola-ganaderas, transporte de materiales tóxicos y explosivos por carretera,
convoyes, etc con el riesgo añadido de provocar una tragedia. Fuego real con caída
de proyectiles fuera del campo e incluso fuera de esa zona de seguridad lejana,
Todo esto también produce contaminación acústica y vibraciones(afectan a
construcciones urbanas), siendo estos reconocidos como uno de los principales
riesgos laborales en cualquier estudio sobre salud e higiene en el trabajo.

Si hacemos un repaso a lo largo de estos 34 años aparece una etapa de incidentes
que mas que darnos seguridad es totalmente lo contrario inseguridad.

- Robo en la caja insular de ahorros, en un bar, destrozos de vehículos y robo de uno
para huir durante unas maniobras militares en Pájara. Año 77
- Asesinato de Don Pablo Espinel de Vera, alcalde Pedaneo de Guisguey. Año76
- Asaltos y robos a taxistas. Año 77
- Secuestros de varios aviones con población civil. Años79 y 82
- Robo de embarcaciones pesqueras,. Año 79
- Graves incidentes entre legionarios y población civil. Año 80
- Intento de colocación de un artefacto explosivo para la voladura del hotel tofio,
dos civiles y tres militares pertenecientes a la legión.82
- Triple asesinato ,un matrimonio alemán y un ciudadano francés
- Tiroteo a tres científicos británicos 85
- Más de 15 proyectiles caen sobre las casas de los vecinos de Fayagua. 87
- Caída de proyectiles en el caserío de Chilegua 87
- Caída de proyectil a 500m del pueblo de Pájara 87
- Voladura de un bar en el matorral por manipulación de material explosivo en manos de
un militar.
- Voladura de 5 chozas comunales en las salinas versión del ministerio de defensa por
localizarse un proyectil activo fuera de la zona de caida. 2007
- Voladura de las 2 chozas que quedaban en las salinas. 2008
- Voladura de 4 chozas en peñón blanco fuera de la zona militar 2008, y estas 6
ultimas por contener munición robada por intrusos según la versión del mando de
canarias.

Es evidente y asi los diferentes hechos lo constatan que nos crean una
tremenda inseguridad vulnerando los más elementales valores de la
convivencia bajo la falacia de la Defensa y Seguridad nacional.

Por estos motivos es urgente plantear:

- Receso de las maniobras militares y desactivación y limpieza. de los
explosivos abandonados.

- Vigilancia de la zona por las fuerzas de seguridad del estado.

- Restauración del patrimonio (chozas de las salinas y Peñón blanco)

- Estudios científicos de esta zona donde se evalúe, catalogue e inventaríe los
valores naturales y culturales para su justa conservación y protección.

-Desafección de uso militar para uso civil.

POR FAVOR, REENVIEN ESTE MAIL A TODOS LOS QUE LES PUEDA INTERESAR...

www.plataformalacosta.comwww.fuerteventuralimpia.blogspot.com