Participación de la Guardia Civil en guerras de invasión y diversas misiones internacionales - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Participación de la Guardia Civil en guerras de invasión y diversas misiones internacionales

Martes.1ro de abril de 2008 2916 visitas Sin comentarios
Dossier publicado en la página web de la institución armada #TITRE


Tomado de aquí:
http://www.guardiacivil.org/coopint...

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA GUARDIA CIVIL - GESTIÓN DE CRISIS

Cabe resaltar en este apartado los pasos que se están dando para la creación de la UNIDAD DE PROYECCIÓN EXTERIOR de la Guardia Civil, dotada de lo medios humanos y materiales necesarios y apropiadamente preparada para su envió urgente a aquellos escenarios en crisis donde se necesiten.
En segundo lugar, se resalta el compromiso adquirido inicialmente por 5 países europeos que disponen de fuerzas de policía con estatuto militar (Francia, España, Italia, Holanda y Portugal) para la creación de la GENDARMERIA EUROPEA, con el inminente destino de varios miembros de la Institución al Cuartel General de esta Gendarmería, que se ubicará en Vinzenzo (Italia). Dicha Gendarmería se dotaría de una fuerza de 3000 hombres para su uso en escenarios en crisis.

La última novedad es la incorporación de un Comandante de la Guardia Civil a la Oficina de la Unión Europea de Coordinación del Apoyo a la Policía Palestina. Dicho Oficial se encarga de la zona de West Bank.



LA GUARDIA CIVIL EN LOS BALCANES

BOSNIA I HERZEGOVINA

En BiH, la Guardia Civil presta sus servicios desde inicios de 1996, habiéndolo hecho en misiones de la OTAN, UEO y las Naciones Unidas y en la actualidad bajo dependencia de la Unión Europea.

Desde el 2 de diciembre de 2004, la Unión Europea, a través de la misión EUFOR-Althea ha sucedido a la Fuerza de Estabilización (Stabilizaction Force - SFOR) de la OTAN.
Actualmente la Guardia Civil está presente en Bosnia i Herzegovina con contingente bajo mando civil y militar:

Como POLICÍA CIVIL: Desde comienzos del año 2003, la Unión Europea ha puesto en marcha una Misión de Policía de la Unión Europea (European Union Police Mission - EUPM), para dar continuidad a las acciones que desarrolló el componente policial de la Misión de las Naciones Unidas (International Police Task Force - IPTF) cuyo mandato finalizó el 31 de enero de 2002. Tras una importante participación en la IPTF desde su puesta en marcha en 1996, en la actualidad la Guardia Civil participa en la EUPM con un contingente de 14 componentes ejerciendo funciones de asesoramiento policial dirigidas a los estamentos policiales locales medios y altos, por lo que la mayor parte de los miembros del contingente son mandos, debiendo poseer suficiente experiencia y elevados conocimientos del idioma inglés.
www.eupm.org

Como POLICÍA MILITAR especial: La Guardia Civil mantiene con la nueva misión EUFOR - Althea su anterior contribución a la Fuerza de Estabilización (Stabilization Force - SFOR), estando presente en dos Unidades:
La Unidad de la Guardia Civil en el Cuartel General de EUFOR - HQ-EUFOR - en Sarajevo.

Dentro de la Misión de EUFOR - Althea, la Guardia Civil participa con un contingente de seis personas al mando de un Oficial en la Unidad Policía Militar del Cuartel General de la EUFOR (HQ-EUFOR) sito en Sarajevo-Butmir.

Dicha Unidad está actualmente compuesta por personal griego, italiano y español, ejerciendo sus funciones en el interior de la Base que alberga el Cuartel General y en su exterior, así como en el Aeropuerto Civil de Sarajevo.
Las funciones que realiza el personal de la Guardia Civil se centran en el Aeropuerto Civil de Sarajevo sonde se ejerce el control del personal militar que viaja en vuelos civiles, colaborando además con las autoridades policiales locales en la seguridad general de las instalaciones y en la puesta en marcha de dispositivos de seguridad con motivo de visitas de autoridades al país. El Oficial de la Guardia Civil Jefe del Contingente ostenta el mando de la Unidad multinacional de seguridad del Aeropuerto.

La Unidad de la Guardia Civil en la Multinational Task Force South East MNTF-SE-PM en Mostar.

Dentro de la Misión de SFOR la Guardia Civil participa con ocho componentes al mando de un Oficial en la Unidad Policía Militar de la Multinational Task Force South East con sede en Mostar.

Dicha Unidad cuenta con componentes de Policía Militar procedentes de Italia, Francia, Alemania y España.
Las funciones que realiza la citada Compañía incluyen el mantenimiento del orden en el interior de Base Europa (donde se encuentra la Task Force) así como las normas de circulación etc. En el exterior sus misiones se centran en la vigilancia de la zona asignada obteniendo información de carácter preventivo, así como la prestación de escolta a convoyes y autoridades así como investigaciones por hechos de competencia militar y accidentes de tráfico con implicación de vehículos de la Unidad.
www.ue.eu.int

KOSOVO

Durante la crisis humanitaria que se vivió en Kosovo durante la primera mitad del año 1999 miles de personas huyeron de la provincia hacia Serbia, Montenegro y principalmente Macedonia y Albania. Tal flujo de refugiados hubiera provocado una catástrofe de no ser por la ayuda que diversos organismos internacionales aportaron a los gobiernos locales. Dicho apoyo se concretó en la puesta en el levantamiento de numerosos campos de refugiados, para lo cual se contó con la importante colaboración de la OTAN quien requirió la aportación de los países miembros.
Las Fuerzas Armadas de España contestaron al llamamiento con la puesta en marcha a finales del mes de abril de un campo en Hamallaj (Albania) donde hasta mediados de julio fueron atendidas más de dos mil doscientas personas de etnia albanesa procedentes de Kosovo.

La Guardia Civil participó en la puesta en marcha de este campamento aportando una Unidad compuesta de más de treinta miembros del Cuerpo, con la misión de proporcionar seguridad al campamento y su entorno.

Forzado por la intervención militar de la OTAN, el gobierno yugoslavo firma el 9 de junio, un Acuerdo Técnico-Militar que establece el cese de las hostilidades, la retirada de las tropas serbias de la provincia y el despliegue de una Fuerza Internacional de Seguridad en Kosovo (KFOR) liderada por la Alianza Atlántica.


KFOR

La Resolución 1244 de junio de 1999, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, estableció para Kosovo junto a una administración internacional interina, una presencia internacional de seguridad, poniendo en marcha la OTAN, de manera similar a lo realizado en Bosnia i Herzegovina, una fuerza militar denominada KFOR, formada con aportaciones de los países miembros y otros colaboradores.

La Guardia Civil se integró en dicha fuerza con un grupo de 15 componentes al mando de un Oficial desde el 19 de junio de 1999 (MNB-SW-PM), integrando junto a Carabineros de Italia una Compañía Multinacional de Policía Militar en la localidad de Pec/Peja, dependiendo de la Brigada Multinacional Suroeste con sede en Prizren. Esta Unidad se replegó en abril de 2004, finalizando su misión.
La aportación de la Guardia Civil a la KFOR se aumentó desde el año 2000 con el envío de un grupo de siete miembros de la Guardia Civil que ejercen funciones de Policía Militar en la Agrupación Táctica Española con sede en Istok (KSPAGT-PM), actualmente esta Unidad está compuesta por seis miembros de la Guardia Civil.
www.nato.int/kfor

UNMIK

La Resolución 1244 de junio de 1999, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, estableció la Misión de Administración Interina de las Naciones Unidas en Kosovo, con el fin de realizar todas las funciones básicas de una administración, hasta tanto las autoridades locales pudieran asumirlas.

Esta administración interina se hace cargo de la gestión de la totalidad de las actividades oficiales dentro de la provincia, incluyendo la función policial, para lo que se crea una fuerza policial internacional con una estructura basada en anteriores contingentes policiales de Naciones Unidas, pero que se adapta a las nuevas funciones que se le han encomendado, consecuencia de su mandato como policía ejecutiva, por lo que deben usar armas de fuego.

Este componente policial se divide en tres componentes:
- La Policía Civil, formada por más de dos mil agentes de policía de cuarenta y seis países, dedicados a tareas de seguridad ciudadana, investigación y formación y monitorización de la nueva policía local (KPS).
- Las Unidades Especiales de Policía, compuestas por unidades policiales nacionales, dotadas de armamento ligero y medios antidisturbios.
- La Policía de Fronteras, dedicadas al control de los pasos fronterizos internacionales existentes en el territorio.

La Guardia Civil ha estado presente en UNMIK desde agosto de 1999, con personal integrado en la Policía Civil y de Fronteras, manteniendo en la actualidad ocho miembros del Cuerpo que realizan tareas de investigación, búsqueda de desaparecidos y formación de los nuevos policía internacionales llegados a la misión.

Para formar parte de la Policía Civil las Naciones Unidas exigen la superación de una pruebas previas que evalúan los conocimientos del idioma inglés, la conducción de vehículos todo-terreno y el tiro con arma corta VER INFORMACIÓN
Además de lo anterior, la Guardia Civil mantuvo en UNMIK una Unidad Especial de Policía compuesta por 113 miembros del Cuerpo entre el mes de mayo de 200 y junio de 2003, con sus correspondientes relevos. Esta Unidad se nutría principalmente de personal de la Agrupación Rural de Seguridad.

Paralelamente el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia inició durante los meses de agosto y septiembre de 1999 las investigaciones sobre crímenes de guerra en Kosovo enviando equipos de investigación. España colaboró con un equipo formado por forenses y miembros del Cuerpo Nacional de Policía donde se integraron seis componentes de la Guardia Civil. Este equipo realizó numerosas investigaciones sobre posibles fosas comunes.
www.un.org
www.unmikonline.org

ANTIGUA REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA

Tras la obtención de la independencia en 1991, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, consigue mantener una situación de estabilidad pese a los graves conflictos que se vivieron en otras ex repúblicas yugoslavas como Croacia y Bosnia i Herzegovina.

La comunidad internacional, no obstante, mantuvo una importante presencia en el país, primero dentro de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) y a partir de marzo de 1995, por medio de una misión de despliegue preventivo de fuerzas de las NNUU, la UNPREDEP. Esta misión, considerada la primera misión preventiva de las Naciones Unidas extiende su mandato hasta el 28 de febrero de 1999.

La crisis humanitaria vivida en Kosovo durante el primer semestre de 1999 motivó una masiva afluencia de refugiados a Macedonia, propiciando un aumento de la inestabilidad económica, social y política.

Las tensiones entre de la importante minoría albanesa de Macedonia y la comunidad mayoritaria eslava aumentaron, hasta provocar un conflicto armado en la región de Tetovo, fronteriza con Kosovo en 2001, al que se logra poner fin con la firma de los Acuerdos de Ohrid, en agosto de ese año.

Tras la firma de los acuerdos, la OTAN puso en marcha la operación Cosecha Esencia (Essential Harvest) destinada a recoger las armas entregadas los elementos guerrilleros y la Operación Amber Fox.

A partir de diciembre de 2002 se establece la Operación Armonía Aliada (Allied Harmony) a fin de mantener la presencia militar internacional y minimizar los riesgos de desestabilización.

Con fecha 31 de marzo de 2003 la OTAN traspasó el mando de la misión a la Unión Europea, puso en marcha la operación Concordia, la cual finalizó el 15 de diciembre de 2003, siendo esta la primera misión militar de gestión de crisis de la Unión Europea.

Por parte de la Guardia Civil se participó con dos Oficiales del Cuerpo en una misión de fortalecimiento institucional a las instituciones policiales macedonias, entre octubre de 2002 y marzo de 2003. Esta misión estaba patrocinada por el Tercer Pilar (Asuntos de Justicia e Interior) de la Unión Europea.

Durante el mes de junio de 2004, cuatro miembros de la Guardia Civil se integraron en la Misión de Policía de la Unión Europea en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (EUPOL-Proxima) la cual desde diciembre de 2003 y con una duración inicial de un año, pretende ayudar a las instituciones públicas de ese país en la consolidación de la seguridad pública, incluyendo la lucha contra el crimen organizado; la puesta en marcha de una serie de reformas en el Ministerio del Interior; la creación de un cuerpo de policía de fronteras y por último mejorar la confianza de la población en las instituciones policiales, así como la colaboración con las policías de países vecinos.
www.eupol-proxima.org


EQUIPO DE SEGURIDAD DEL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN EUROPEA

AFGANISTÁN

La ISAF (International Security Assistance Force) fue creada mediante la Resolución 1386 de 20 de diciembre de 2001 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con la misión de asistir al gobierno provisional afgano en el mantenimiento de la seguridad en Kabul y alrededores proporcionando seguridad al propio gobierno y al personal internacional destacado en el país.
La ISAF ha sido liderada por Reino Unidad, Turquía y conjuntamente por Alemania y Holanda, si bien desde el 11 de agosto de 2003 la OTAN ha asumido el mando de la fuerza.
España colabora con personal de las Fuerzas Armadas en la ISAF desde sus inicios.
En junio de 2002 el español D. Francesc Vendrell es nombrado Alto Representante de la Unión Europea para Afganistán. Siendo encargada su seguridad inmediata al contingente español, por lo que desde el siguiente mes se envía un Equipo de seis componentes de la Guardia Civil al mando de un Suboficial para realizar tales cometidos.
Este equipo desarrolla su misión en unas difíciles condiciones, ya que el Alto Representante debe desplazarse por la totalidad del país, fuera incluso del ámbito de actuación de la ISAF, debiendo garantizar la seguridad del Sr. Vendrell en condiciones muchas veces precarias y superando los obstáculos que suponen las pésimas vías de comunicación existentes en Afganistán.
www.afnort.nato.int/ISAF
www.un.org
www.ue.eu.int


LA GUARDIA CIVIL EN TIMOR ORIENTAL

UNMISET

El camino hacia la independencia de Timor Oriental ha estado lleno de problemas, contando con un importante apoyo de la comunidad internacional que ha permitido que el pasado mes de mayo de 2002 la antigua colonia portuguesa se convierta en el más reciente nuevo estado de las Naciones Unidas.

Tras la invasión sufrida en 1975 y la anexión a la Republica de Indonesia, en agosto de 1999, se celebra un referéndum, auspiciado por las Naciones Unidas, mediante la misión UNAMET, donde junto a dos miembros del Cuerpo Naciones de Policía se integraron dos componentes de la Guardia Civil.

La victoria de los partidarios de la independencia propició la reacción de las fuerzas paramilitares indonesias, creando una situación de inseguridad que motivó la evacuación de personal internacional del territorio y la consiguiente intervención militar que puso freno a las agresiones sufridas por los timorenses.

La Resolución núm. 1246 de junio de 1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas establece la Misión de Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET), con el fin de poner en funcionamiento los servicios públicos y establecer unas mínimas condiciones de seguridad que permitieran la celebración de elecciones.

Uno de los principales componentes de UNTAET es la Policía Civil Internacional que cuenta des sus inicios con un contingente de veinte miembros de la Guardia Civil, quienes ejercen funciones policiales ejecutivas portando armas cortas.

Tras la celebración de elecciones y proclamación de la independencia de Timor Oriental en mayo de 2002, la misión de NNUU pasa a denominarse Misión de las Naciones Unidas en Apoyo a Timor Oriental (UNMISET) procediéndose una reducción paulatina de sus componentes.

En la actualidad cinco miembros de la Guardia Civil se encuentran comisionados en el componente policial de la misión (UNMISET-CIVPOL), siendo necesario para formar parte del mismo superar unas pruebas de conocimientos de inglés, conducción y tiro
www.un.org


HAITÍ

La Guardia Civil inicia su participación en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), con el envío de un Oficial que se incorporó el día 27 de agosto de 2004.

Este Oficial se ha integrado en la estructura policial de la misión, alternando su cargo de Jefe del Contingente Policial español, con el de Jefe de las región policial de Puerto Príncipe (Capital del país).

Con fecha 27 y 29 de septiembre de 2004, se incorporaron a la Misión el resto del Contingente compuesto por dos Oficiales, cuatro Suboficiales y doce Cabos y Guardias Civiles.
www.un.org

MINUSTAH

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), fue establecida por Resolución 1542 de 30 de abril de 2004, del Consejo de Seguridad, con una duración inicial de seis meses. Su mandato ha sido prorrogado por la Resolución 1576 de 29 de noviembre de 2004 hasta el 1º de junio de 2005, con la intención de prorrogarla por nuevos periodos.

La estructura de la misión se establece de conformidad con el informe del Secretario General sobre Haití, constando de los siguientes componentes:

• Policía Civil, con un máximo de 1.622 miembros, incluidos los asesores y unidades constituidas.

• Componente Militar, con un máximo de 6.700 efectivos, entre oficiales y tropa, estando directamente subordinado al Representante Especial por conducto del comandante de la fuerza.
www.un.org