¿Para qué sirve el Estado del bienestar? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Para qué sirve el Estado del bienestar?

Lunes.2 de mayo de 2011 3868 visitas - 3 comentario(s)
¿Hay que defenderlo o abolirlo? #TITRE

Con este artículo que tomamos de Rebelión inauguramos un debate que queremos tener en las páginas de Tortuga. Nuestro colectivo es en general crítico con el concepto “estado de bienestar” ya que consideramos que detrás de su plasmación y defensa política se esconde el triunfo y apogeo del sistema liberal-capitalista y la conversión de la otrora revolucionaria izquierda en mera fuerza conservadora y defensora de lo existente. El tema es complejo y seguro que será prolijo y nos podrá dar que reflexionar y conversar. De momento ofrecemos este artículo que es un buen botón de muestra de lo que se piensa sobre el tema actualmente en amplios ambientes que se autodefinen izquierdistas. Nota de Tortuga.


Guillermo Samanes Olleta

Rebelión

Históricamente hemos tenido una visión asistencial y benéfica del estado del bienestar, debido a su tardío desarrollo durante la dictadura, y al neoliberalismo imperante en nuestra sociedad durante los últimos quince años.

Alguno dirá que exagero, pero la realidad y los números reflejan esta triste realidad. Baste como prueba la definición que da la RAE sobre el estado del bienestar, afirmando que este es “la organización del estado en la que este tiende a procurar, una mejor redistribución de la renta y mayores prestaciones sociales para los más desfavorecidos”.
Con lo que queda meridianamente claro, que este solo se encarga de la concesión de prestaciones asistenciales a las personas menos favorecidas, que decir tiene que esta es una expresión típica de la cultura conservadora imperante. A parte de trasladar una visión errónea y decimonónica de la intervención social.

Es por esto, importante trasladar a la población, cuales son las verdaderas funciones del estado social y más con la oleada de recortes que estamos sufriendo.

Una de las definiciones posibles de este sistema, seria que son todas las intervenciones del Estado encaminadas a lograr el bienestar de la ciudadanía, pongamos por caso la instalación de vuelos de bajo coste en el aeropuerto de Noáin. Sino fuera por que cuando hablamos de estado del bienestar, entendemos que este solo atañe a las acciones encaminadas a lograr el bienestar social y la calidad de vida de la población, destacando los siguientes aspectos:

Transferencias de renta y de fondos entre las diferentes clases sociales, a través de los mecanismos tributarios y de la seguridad social. Un buen ejemplo lo constituyen las pensiones, sin las cuales el 57% de la población anciana en España seria pobre.

Suministro de servicios públicos entre los que se encuentran la sanidad, la educación, la vivienda, la atención a las familias (entre la que se hallan la atención a los discapacitados y las guarderías), la prevención ante la exclusión y otros no menos importantes, que garantizan a los ciudadanos/as su calidad de vida, en especial a las clases trabajadoras.

Normas y sanciones para proteger a los ciudadanos y residentes, ya sea como asalariados, consumidores o a nivel medio ambiental. Que decir tiene que la administración no da dinero a estas cuestiones, sino que marca una serie de normas estableciendo incentivos para su cumplimiento, y sanciones por no respetarlas.

Esto puede toparse con la existencia de una legislación muy avanzada, pero con una administración incapaz de llevarla a la practica por falta de recursos. Un buen ejemplo de esto es España (incluidas las provincias forales), donde los ayuntamientos administran una décima parte de los recursos públicos, en contraposición a la media comunitaria del 40%.

Creación de empleo seguro y de calidad, correspondiendo al sector público la creación de las condiciones idóneas para la contratación privada de calidad. Pero también al Estado mediante la implantación de nuevos servicios sociales, un ejemplo muy claro lo tenemos en la hoy suspendida ley de dependencia.

Además la creación de empleo tiene aspectos importantes sobre la salud, ya que estudios epidemiológicos han demostrado que una persona que no tenga trabajo y se vea obligada a vivir en condiciones insalubres, vive 38 años menos que una persona de clase alta.

Otro factor peligroso es el de la flexiseguridad, que esta adoptando la Unión Europea ante la globalización, que resulta especialmente peligroso en un país donde el 60% de la población tiene estudios básicos. Llevando a situaciones como la del 2004, en la que el Ministerio de Trabajo no reconoció ninguna muerte por enfermedad laboral, a pesar de morir tres personas al día en accidente de trabajo.

Reducción de las desigualdades a través de impuestos progresivos en función del nivel de ingresos, y es que este es un factor esencial, ya que la esperanza de vida se encuentra ligada al nivel de retribuciones, por lo que una persona de la burguesía vivirá siete años más que una de clase trabajadora, que decir tiene que esto también alcanza a las clases intermedias, al vivir con peor calidad y menos años.

Es por esto que los ciudadanos deberíamos de ser más conscientes de su importancia, ya que es un mecanismo esencial para generar empleo y desarrollo económico, la pregunta es ¿nos daremos cuenta?


Más artículos en Tortuga sobre “crítica al estado de bienestar”

Contra el Estado del bienestar

La fase terminal del estado del bienestar

¿Qué pasaría si... se liquidara el Estado del Bienestar?

Editorial de Tortuga: No nos parece bien la defensa del “estado de bienestar”

  • ¿Para qué sirve el Estado del bienestar?

    30 de abril de 2011 09:41, por Anarres

    ¿Para qué sirve el Estado del bienestar? - Anarres
    El estado del bienestar sirve para seguir manteniendo la dominación, la explotación. Nos convierte en "ciudadanos" aun mas alienados a un estilo de vida vacio, sin asumir responsabilidades ni compromisos. EL estado lo "facilita" todo, incluida la represión para que nos comportemos como "civilizados". Vivimos en un mundo que nos convierte en IDIOTAS, delegamos todo nuestra reponsabilidad en una urna y no queremos volver a saber nada hasta pasado cuatro años. Si cae bombas en otros paises para seguir manteniendo "nuestra civilizacion" culpa de los gobiernos. Si aumenta el paro "culpa de los gobiernos". Siempre la culpa es de otr@S... Cambiemos el mundo. Seamos conscientes del dolor que genera nuestra pasividad. salud y anarquia

  • ¿Para qué sirve el Estado del bienestar?

    30 de abril de 2011 21:44, por Cigala News

    Me alegra que el autor reconozca que el Estado de Bienestar se desarrolló en nuestro país –aunque sea de forma tardía- durante la dictadura. Es un dato principal para darse cuenta de que esta realidad política no refleja el triunfo de ninguna lucha obrerista, sino que es la plasmación de un modelo socioeconómico que ha convenido e interesado durante unas décadas de la Historia a las élites que nos gobiernan, las cuales son las que lo han creado, implementado, desarrollado y actualmente se dedican a desmantelarlo parcialmente porque la coyuntura es diferente.

    Siguiendo las teorías de Keynes, y ante la fuerte amenaza del comunismo soviético, los estados primermundistas y sus principales poderes económicos decidieron proceder, a partir de la Segunda Guerra Mundial, a una cierta redistribución de la riqueza en forma de servicios y subsidios entre amplias capas poblacionales de los países primermundistas. El objetivo era político (alejar la tentación comunista y poder completar el programa del estado-nación liberal burgués) y económico (generar potentes mercados internos y evolucionar hacia economías terciarias). Que ambos objetivos se cumplieron en toda su extensión queda evidenciado en la inmensa capacidad de consumir que se ha generado en esta parte del mundo, asimismo como en la rendición total de cualquier izquierda en estos países, que ya no aspira a ningún tipo de revolución socialista ni anarquista sino simplemente a mantener los parámetros de consumo, servicios y prestaciones dentro del marco del estado liberal burgués no-democrático en el que estamos. Ente estatal del que, por otra parte, cual si fuéramos eternos menores de edad, se espera absolutamente todo.

    Procedo a analizar los rasgos ideales del Estado de Bienestar que el autor del artículo propone. Lo hago no sin cierta dificultad a causa de la mala redacción gramatical del mismo.

    - Transferencias de renta y de fondos entre las diferentes clases sociales, a través de los mecanismos tributarios y de la seguridad social. Un buen ejemplo lo constituyen las pensiones, sin las cuales el 57% de la población anciana en España seria pobre.

    Suena muy bien si tal cosa fuera así. Sin embargo el estado paga esas pensiones con las cuotas a la seguridad social que exige a todos los trabajadores activos, sean ricos o pobres. Es decir, durante toda mi vida de cotizante activo le estoy pagando la pensión a algún anciano. Cuando yo sea anciano habrá otro trabajador activo que pague la mía. Que yo sepa en ninguna sociedad anterior al estado de bienestar se abandonaba a las personas dependientes a su suerte. Cada sociedad organizaba las correspondientes fórmulas para asistir las necesidades de niños, ancianos e impedidos.
    Normalmente bastaba con el apoyo familiar o comunitario. Que el estado se haya arrogado posteriormente esta potestad no solo no demuestra nada sino que es para tener miedo. Una vez destruidos esos lazos y relaciones de apoyo social preexistentes, ¿qué ocurrirá con las personas dependientes si quiebra el mecanismo estatal? No hablamos de ciencia ficción, sino de un debate bien actual.

    Por otra parte el hecho de que sigamos viviendo en una sociedad en la que hay muchísimas personas muy pobres junto a otras inmensamente ricas, y que tal brecha en lugar de disminuir aumente, es la negación fehaciente de esas transferencias de fondos y renta entre clases sociales de las que habla el autor. Lo dicho, en teoría puede sonar bien, pero la práctica no tiene nada que ver, ni podría tenerlo con lo que expone G. Samanes.

    - Suministro de servicios públicos entre los que se encuentran la sanidad, la educación, la vivienda, la atención a las familias (entre la que se hallan la atención a los discapacitados y las guarderías), la prevención ante la exclusión y otros no menos importantes, que garantizan a los ciudadanos/as su calidad de vida, en especial a las clases trabajadoras.

    Muy bien. Cualquier fórmula de sociedad o estado proporciona servicios de ese tipo a sus habitantes. La diferencia es que el Estado de Bienestar, por darse en el mundo enriquecido, lo hace en mayor medida. Ante esto digo dos cosas:

    1.- Es obvio que cualquier grupo humano, más grande o más pequeño, ante la necesidad es perfectamente capaz de autoorganizarse –con o sin estado- para obtener satisfacción de esas necesidades colectivas.

    2.- Hay que preguntarse, cosa que los colectivos políticos “de izquierda” que defienden el Estado de Bienestar jamás hacen, por la causa de la acumulación de riqueza en nuestros estados que hace posible tanta abundancia de servicios estatales. Ésta se da en virtud del trabajo “succionador de riqueza” de nuestras grandes empresas, bancos y multinacionales en el resto del planeta, que por ello se llama “mundo empobrecido”. Este expolio, a menudo apoyado con acciones militares, es lo que hace que en nuestros países circule tanto dinero y se genere un potente entramado de empresas con grandes beneficios, de cuyas tributaciones –y las nuestras, puesto que somos quienes trabajamos remuneradamente para dichas empresas- surge el dinero con que el estado financia esas prestaciones. Como puede verse, a nivel de “servicios” el Estado de Bienestar está apoyado firmemente en la mayor de las injusticias, y es una expresión pura del capitalismo neoliberal.

    - Normas y sanciones para proteger a los ciudadanos y residentes, ya sea como asalariados, consumidores o a nivel medio ambiental. Que decir tiene que la administración no da dinero a estas cuestiones, sino que marca una serie de normas estableciendo incentivos para su cumplimiento, y sanciones por no respetarlas.

    Bien, todo este apartado apenas si puede entenderse debido a la deficiente redacción. Me atrevo a deducir –si bien con dudas- que a lo que G. Samanes se refiere es a que el Estado de Bienestar ha de constituir una institución sólida y fuerte, capaz de controlar perfectamente economía y sociedad y con una legislación y medios punitivos suficientes para que algún tipo de interés egoísta privado (verbigracia una empresa) no pueda prevalecer y causar daño a la colectividad.

    Si tal cosa es así estamos ante un canto al estado autocrático en su mayor esplendor. Aunque G. Samanes seguramente da por cierto –ya que ni lo nombra- que el sistema en el que estamos es un dechado de democracia, para quienes pensamos justo lo contrario esa fortaleza y capacidad de controlarlo todo que pide para la institución que sabemos de sobra controlada hasta en sus más pequeños términos por una pequeña minoría inmoral y asalariada por intereses inconfesables, nos pone los pelos de punta.

    - Creación de empleo seguro y de calidad, correspondiendo al sector público la creación de las condiciones idóneas para la contratación privada de calidad.

    Sin entender qué quiere decir el autor con eso de que “el sector público ha de crear condiciones idóneas para la contratación privada de calidad”, la sempiterna petición izquierdista al estado para que éste cree puestos de trabajo no puede ser más pro-sistema.
    Teniendo en cuenta que vivimos en un sistema capitalista, como decía arriba, basado en la acumulación injusta de riqueza en unas zonas determinadas del planeta, cualquier tipo de política que consiga generar empleo se dará dentro de ese marco económico y cumpliendo las condiciones inherentes a la generación de empleo dentro de un sistema capitalista. Solo se podrá generar más empleo, público o privado, si hay más riqueza, y solo podrá haber más riqueza si hay más expolio. Así de simple.

    En este mismo párrafo el autor defiende las virtudes del Estado de Bienestar como protector del medio ambiente. No creo necesario extenderme en la enumeración de las consecuencias que tiene dejar la defensa del medio en manos de los gestores de este tipo de estado. Como es sabido, en este contexto, cualquier pulso entre naturaleza y negocio se resuelve siempre en beneficio de éste último. En ocasiones con gravísimos resultados a corto, medio y largo plazo.

    - Reducción de las desigualdades a través de impuestos progresivos en función del nivel de ingresos.

    Volvemos al nivel utopía. Ni tal cosa se da en este sistema, como ya hemos expuesto, ni podrá darse nunca. No hay que ser un gran experto en cuestiones económicas para conocer que el sistema económico capitalista (incluso en sus manifestaciones más omniestatistas) se mueve por afán de lucro y promueve una incesante acumulación y concentración de beneficios en pocas manos. Es irreal soñar con que en ese marco se pueda reducir desigualdad alguna.

    . . .

    En mi opinión todo este discurso de la defensa del Estado de Bienestar, cuando se hace desde “filas izquierdistas” adolece de un nivel de contradicción tan elevado que resulta difícil encontrar argumentaciones que den que pensar. Es un querer y no poder. Es una especie de fe en que poco a poco se puede ir logrando algo un poquito mejor cada vez. Pero esta forma de plantearlo resulta funesta ya que se niega a pensar y a cultivar un espíritu y una vocación realmente inconformista y transformadora de lo existente.

    Seguimos con el debate.

  • ¿Para qué sirve el Estado del bienestar?

    4 de mayo de 2011 19:26, por matapuces

    Algunos conceptos del llamado "estado del bienestar" en la sociedad española y sus porqués.

    En estas dos últimas dos décadas en el estado español, el crecimiento económico se ha basado en políticas sobre la deuda, los grandes bancos son los principales especuladores del sistema económico del país, invirtiendo capital en los sectores dónde podían sacar los mayores beneficios a corto plazo, tenemos un ejemplo claro en la construcción, han dejado de inyectar capital, cuando han visto que ya no podían especular más en este campo.
    El estado al que nosotros llamamos de bienestar, es bajo mi punto de vista un engaño, quiero decir con esto, que la clase trabajadora también ha crecido sobre una deuda, como lo ha hecho el sector de la construcción en el Estado español, quiero señalar y poner especial interés en este punto.

    La economía de las familias de clase trabajadora o “clase media”, ha crecido en base a un crédito, éste aumento del poder adquisitivo ha sido ficticio, los salarios medios tampoco han aumentado, el único crecimiento que a habido en estas últimos 20 años (más o menos, ha sido en el empleo respecto a épocas anteriores, esta cuestión es de vital importancia para que podamos entender todo el entramado social, económico y político que se dan en el Estado español y nuestras vidas.
    En mi opinión nunca a existido un estado del bienestar , ya que esta definición en si misma es contradictoria en su esencia , todo ha sido como un espectáculo de magia, un truco que han sabido planificar y poner en funcionamiento para tenernos engañados y felices.

    El estado del bienestar es una patraña, un engaño del poder establecido y de los Estados para el control de masas.

    Ver en línea : ¿Estado del bienestar o estado del engaño?