Nuevo número de "La Elefanta", boletín de Objeción al Gasto Militar - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Nuevo número de "La Elefanta", boletín de Objeción al Gasto Militar

Martes.31 de mayo de 2005 1159 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Almudena Izquierdo #TITRE

LA ELEFANTA

Comisión de Objeción Fiscal a los Gastos Militares.
C/ S. Cosme y S. Damián, 24, 2º- 2. 28012 Madrid.

Amnistía Internacional
COMUNICADO DE PRENSA sobre ZIMBABUE

Más de 250 mujeres detenidas,
algunas brutalmente golpeadas.

Amnistía Internacional ha expresado su
indignación por la detención de más de 250 mujeres
al disolver la policía de Zimbabue una reunión
pacífica de oración tras las elecciones que se
celebraba en Harare ayer por la noche.

Según los informes recibidos por Amnistía
Internacional, los agentes golpearon a varias de las
mujeres antes y después de detenerlas. A algunas las
obligaron a tenderse en el suelo y las golpearon en
las nalgas, y a otras las golpearon cuando se bajaban
de los vehículos policiales, al parecer por no salir
suficientemente deprisa. Según los informes, varias
mujeres están heridas de consideración.

La reunión de oración estaba organizada por
el grupo de base /Women of Zimbabwe Arise/
(WOZA) en la Africa Unity Square de Harare.
Las mujeres pasaron la noche detenidas en la
comisaría central de Harare, muchas de ellas a la
intemperie. Según informes de Amnistía
Internacional, algunas son ancianas y otras tienen a
sus hijos con ellas.

"Es la cuarta vez que se detiene a activistas
de WOZA este año por el mero hecho de participar
en una protesta pacífica. Son mujeres de un increíble
valor que se enfrentan a la represión con dignidad",
ha dicho Kolawole Olaniyan, director del Programa
Internacional para África de Amnistía Internacional.
"El trato que han sufrido estas mujeres a
manos de la policía zimbabuense ha sido terrible.

Nos preocupa mucho el estado de salud de las que
resultaron heridas y pedimos a las autoridades de
Zimbabue que abran inmediatamente una investigación
independiente sobre la operación policial".

Las mujeres están siendo puestas en libertad
hoy, tras recibir presiones para que paguen multas
declarándose culpables en aplicación de la Ley de
Tráfico Rodado, a pesar de que en la Africa Unity
Square no hay tráfico. Según informan sus abogados,
les han dicho que, si no pagan las multas, seguirán
detenidas hasta que el lunes vuelvan a iniciar sus
actividades los tribunales y comparezcan acusadas
en aplicación de la represiva Ley de Orden Público y
Seguridad.

Varias mujeres han sido llevadas al hospital
para recibir tratamiento por sus heridas, pero aún no
se sabe nada más sobre su estado.

"Amnistía Internacional cree que las
declaraciones de culpabilidad de las mujeres han
sido obtenidas bajo coacción, y condena
enérgicamente el abuso del procedimiento debido y
del Estado de derecho por parte de la policía de
Zimbabue", ha dicho Kolawole Olaniyan.

Información general

En los dos últimos años, las activistas de
WOZA han sido detenidas reiteradamente por
participar en manifestaciones pacíficas contra el
empeoramiento de la situación económica, social y
de derechos humanos en Zimbabue.

Amnistía Internacional ha condenado en repetidas
ocasiones la Ley de Orden Público y Seguridad
como ley represiva que viola derechos humanos
internacionalmente reconocidos, como el derecho a
la libertad de expresión, asociación y reunión
garantizados en virtud de la Carta Africana y del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en los que Zimbabue es Estado Parte.


1 de abril de 2005
2 Encuentro Nacional e Internacional de
Justicia y Verdad desde las víctimas.
San José de Apartadó del 1 al 6 - Agosto 05

A raíz de la masacre perpetrada por el
ejército el día 21 de febrero de 2005 en la
comunidad de Paz de san José, en la que 8 personas,
incluidos tres niños fueron descuartizados, se han
producido, tanto por parte de la comunidad nacional
como internacional, innumerables manifestaciones
de rechazo, así como acciones de exigencia de
justicia al gobierno y autoridades colombianas.

La larga lista de violaciones de Derechos
Humanos, así como la gravedad de las mismas
(crímenes de lesa humanidad) su sistematicidad y su
conexidad penal, conducen a pensar en un genocidio
en la comunidad de Paz de san José de Apartadó.

En 8 años de organización, el Estado
colombiano y sus instancias judiciales no han dado
respuesta a la comunidad ni en un solo caso, a pesar
de la tenaz labor de esta en la búsqueda de justicia en
los intrincados campos de la justicia colombiana:
más de 350 constancias de violaciones de derechos
humanos, declaraciones testimoniales a la fiscalía,
medidas de la corte Interamericana de Derechos
Humanos, interposiciones de acciones penales y
civiles, constitución de comisiones de investigación,
son muestra de la colaboración de la comunidad con
la administración de justicia y de su contribución a la
lucha contra la impunidad, la defensa de la
constitución y del supuesto Estado de derecho.

La comunidad de Paz no es un caso aislado en
Colombia, sino que representa la realidad de la
mayoría de las comunidades del País; amordazadas
por el miedo y la apatía que este genera se produce
una invisibilización y marginación de sus situaciones
particulares y permiten al Estado presentar una
imagen democrática del país y al conflicto
colombiano como un problema de terrorismo. Esta
ha sido de forma radical, la estrategia del actual
gobierno de Uribe con su política de Seguridad
democrática, la cual ha aumentado
espectacularmente las cifras de víctimas civiles
especialmente por el involucramiento de un millón
de civiles colombianos trabajando para la guerra
como informantes.

Para terminar mencionaré la propuesta de ley
llamada de “Justicia y Paz” que el gobierno
colombiano ha presentado al congreso, en la que se
establece el marco legal para el juzgamiento y
establecimiento de penas a los grupos paramilitares
desmovilizados, la cual, sin lugar a dudas viola todos
los preceptos del derecho internacional y deja en la
impunidad crímenes de lesa humanidad.
El Encuentro de comunidades nacionales e
internacionales, tiene como objetivo principal
visibilizar nacional e internacionalmente esta
situación de impunidad, inoperancia e ilegitimidad
de la justicia en Colombia.

El Encuentro gira en torno a dos ejes:
1. Informe de la comisión Internacional de
investigación: la comisión se ha constituido por
tres juristas internacionales de reconocido
prestigio, que en los meses previos a la
celebración del encuentro realizará una
investigación sobre la masacre del 21 de febrero,
cuyas conclusiones constarán en un informe que
se presentará en dicho Encuentro
2. Elaboración de una propuesta de Verdad y
Justicia por las comunidades reunidas en el
Encuentro como alternativa a la ley de justicia y
reparación que ha preparado el gobierno
colombiano en abril, la cual otorga total
impunidad a los paramilitares autores de
crímenes de lesa humanidad.

En el encuentro participarán unas 35
comunidades, 20 colombianas (de la red de
comunidades en resistencia1) y 15 representaciones
de otros países que compartirán sus experiencias y
elaborarán la propuesta para el País. Así mismo
serán invitadas dos personalidades del mundo
jurídico, universitario y/o social.
El encuentro pretende tener una incidencia en
el campo político y jurídico nacional e internacional,
mediante:

- Sensibilización y concientización de la
comunidad nacional e internacional

- Establecer simbólicamente Justicia moral, como
alternativa a la ausencia de justicia en el País

- Presentación de propuesta alternativa a la ley de
Verdad, justicia y reparación que ha
preparado el gobierno colombiano

(Informe elaborado por M. José Rodríguez Hernández)

(La Comunidad de Paz de San José fue proyecto de OF
en el 2001. Desde entonces hemos seguido en contacto y
colaborando con ell@s. Si alguna persona está interesada
en participar en este encuentro, sería muy bien recibida
en la Comunidad y puede pedir información a la
Comisión de OF de Madrid).

La red de comunidades se formó en un encuentro realizado en
San José el año 2003, estas son 15 comunidades del país, de
las que 12 forman parte de la Universidad campesina de la
resistencia .


15 de Mayo de 2005:
Día Internacional
de la
Objeción de Conciencia

Desde los años 80, el 15 de Mayo se celebra el
Día Internacional de la Objeción de Conciencia (OC)
Como parte del programa de la IRG El Derecho a
Rechazar Matar, desde 2002 la IRG ayudó a
consolidar esta tradición de acción directa noviolenta
internacional en apoyo de la lucha por la OC,
organizando acciones descentralizadas en todo el
mundo. En los últimos años se ha dedicado a los
Balcanes en 2002, Israel en 2003 y Chile-
Latinoamérica en 2004. Este año en Grecia.

Entre los estados miembros de la unión
Europea, Grecia es uno de los pocos países con
serios problemas respecto a la objeción de
conciencia. A pesar de que Grecia aprobó una ley
sobre OC en 1997, que entró en vigor en 1998, dicha
ley está lejos de cumplir los criterios internacionales
y está creando varios problemas para los OC.

Además, algunos objetores anteriores a 1998 están
todavía siendo procesados y no se reconoce este
derecho a soldados profesionales.

Sin embargo, esta ley condujo a un modesto
crecimiento del movimiento de OC griego (que sigue
siendo muy pequeño), y el caso de Georgios
Monastiriotis, que se negó a participar en las
operaciones griegas de apoyo militar a la ocupación
de Iraq, ha hecho aumentar el interés en la OC en
este país. Unido a la revisión que de Grecia hará el
Comité de Derechos Humanos de la ONU en la
primavera de 2005, esto proporciona un buen clima
para mayores actividades internacionales sobre este
tema en Grecia.

Las actividades pretenden:

• Reforzar la Asociación de OC griegos a
través del apoyo internacional.

• Aumentar la conciencia internacional sobre
el trato a los OC en Grecia, con trámites represivos,
un servicio sustitutivo punitivo, y continuos juicios
en curso contra varios objetores de conciencia.

• Enlazar la cuestión de la OC en Grecia con
la resistencia noviolenta y la acción directa
noviolenta como una herramienta de los
movimientos por un cambio social.

• Intercambiar experiencias en acción directa
noviolenta entre grupos de Grecia y de otros lugares,
especialmente en temas de OC.

• Reforzar las redes internacionales de
objetores de conciencia través de entrenamiento
conjunto y acciones.

En esta campaña, la IRG:

• Proporcionará información sobre los OC en
Grecia, así como actualizaciones de la información
sobre posibles encarcelamientos a través su sistema
alerta-OC que puede usarse en todo el mundo.

• Enviará un informe sobre la OC en Grecia a
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que
investigará a Grecia en primavera-2005. Si los
recursos lo permiten, la IRG enviará un delegado a
la sesión de la Comisión de DDHH en Nueva York
para presentar las principales alegaciones.

• Editará un número especial de El Fusil Roto
(publicado en Inglés, Castellano, Francés y Alemán),
como material para la campaña (disponible en la
web de la IRG y en papel).

• Coordinará actividades descentralizadas en
todo el mundo el 15 de mayo de 2005 en apoyo a los
OC en Grecia.

• Organizará una semana internacional con un
seminario y un taller de formación sobre la
noviolencia del 9 al 15 de mayo de 2005 y una
acción directa noviolenta internacional en Tesalónica
el 15 de mayo de 2005, en colaboración con la
Asociación de Objetores de Conciencia Griegos.


Reflexión de una Mujer de Negro francesa sobre el referéndum del
29 de mayo sobre el proyecto de constitución europea

“Soy una MdN de Montbrison, pequeñita ciudad del
sureste de Francia, cerca de Lyon y nuestro grupo
reúne cada miércoles, para una concentración
silenciosa, 8 à 10 mujeres. Existen varios grupos de
MdN en Francia y me sorprende que ninguna mujer
francesa haya tomado la palabra hasta ahora en
nuestra web, para informar a los otros grupos, en
particular a los europeos, sobre una cuestión
primordial que se debate en toda la población
francesa: el referéndum sobre el proyecto de
constitución europea.

El 29 de mayo próximo, estamos convocados para
votar a favor o en contra de este proyecto.
Actualmente, en los sondeos, el "no" gana a pesar de
todo lo que se hace para combatirlo, y hay
numerosas razones para esta posición.

Claro, hablo en mi nombre y de ninguna manera en
nombre del grupo de las MdN de Montbrison pues,
aunque todas cercanas a una posición critica frente a
la política liberal de nuestro gobierno y de la
construcción europea tal como se realiza, no
conozco la posición de cada una.

Es una cuestión muy política, en el sentido en que
es una decisión que compromete la vida cotidiana de
la gente, que compromete también la visión del
mundo tal como nos gustaría, los valores que nos
gustaría ver tomados en cuenta.

Por mi parte, milito por el "no" pues, en este tratado,
nada va en el sentido de una toma en cuenta del ser
humano, de las necesidades de cada un. "Libertad,
igualdad, fraternidad", valores fundadores de nuestra
república, que, para nosotros, conllevaban siempre la
esperanza de una sociedad más justa, más humana;
una garantía, dada a cada uno por todos los
miembros de la sociedad, de tener una vida decente,
de beneficiarse de derechos elementales (derecho al
trabajo, a la sanidad, la educación, un alojamiento,
...) que no dependerían del tamaño de su monedero.

Pero hoy en Francia, lo que domina es el paro, la
precariedad, las deslocalizaciones, la presión sobre
los salarios, la pobreza; la puesta en cuestión de la
Seguridad Social, de los derechos de los
trabajadores; la privatización de los servicios
públicos de educación, de la salud... Y la
construcción de Europa, tal como se está haciendo,
ultraliberal, contrario a las necesidades de los
pueblos (por ejemplo, obliga a cada país a aumentar
su presupuesto militar -articulo 1.41.3) solo puede
combatirse.

Querría decir todavía tantas cosas pero ¡hay que ser
razonable! ... Estoy dispuesta a escuchar como las
unas y las otras perciben este debate, si esto les
interesa...”
Amitiés à toutes, Jacqueline Rival

[15 de abril 2005]

(Traducción: Yolanda Rouiller, MdN)


La Columna

Una vez más llegamos tarde y lo sentimos.
Esperamos que todavía haya alguien esperando
nuestras noticias.

El grupo vive uno de esos momentos
(momentos que son ya años) en los que seguir
existiendo se hace algo difícil por demasiados
motivos. La Objeción Fiscal nos sigue pareciendo
necesaria, por lo tanto, aquí estamos.

La Campaña pasada no fue mal. Hubo mucha
dispersión en los proyectos por no existir ya una
coordinación estatal real y aún así conseguimos
desviar 18.000 euros a Zimbabue.

Este año seguimos en África y estaremos
colaborando con un grupo de gente que trata de
buscar un lugar en la sociedad para niños y niñas que
han sido soldados forzosos. Su acompañamiento, su
reinserción, su formación necesita de nuestro apoyo
y os lo proponemos como proyecto.

Si sentís la necesidad de saber más cosas, de
poner vuestro granito de arena para que el grupo no
desaparezca o simplemente de contactar con
nosotras, no lo dudéis. Os estamos esperando.
Y La Elefanta sigue necesitando pa’ hierba.
Aquí va nuestra cuenta:

CUENTA DE APOYO AL GRUPO DE OBJECIÓN FISCAL
DE MADRID:

2038 11853960 0032 1611