Mitos y realidades sobre el uranio empobrecido - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Mitos y realidades sobre el uranio empobrecido

Lunes.21 de febrero de 2005 2148 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Asociación de Medicinas Complementarias - Boletín Armas Contra las Guerras #TITRE

Armas contra las guerras nº 65

Armas de uranio "empobrecido" mitos y realidades. Centro de Investigaciones
Médicas sobre el Uranio (UMRC)

Existen varios mitos sobre el UE. Al UMRC le gustaría hablar de algunos de
ellos.

Mito: El uranio está omnipresente en la naturaleza y por lo tanto no debemos
preocuparnos.

Mito: El UE no es dañino; está empobrecido en U235.
Mito: Las partículas alfa no pueden penetrar la ropa y la piel.

Mito: Los gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han hecho tests
de UE.

Mito: El nivel de utilización del uranio es demasiado bajo para preocuparse o
merecer su investigación.

Mito: No existen efectos de gravedad debidos a la exposición de bajo nivel por
uranio.

Mito: El polvo por armamento de UE se disipa y no viaja lejos del lugar de la
explosión.

Mito: El uranio se encuentra de manera omnipresente en la naturaleza y estamos
expuestos a él diariamente. No hay razones para preocuparse.

Realidad: El uranio está presente en la naturaleza en cantidades minúsculas,
aproximadamente unas tres partes por millón (ppm) en peso. Hacen falta unas 5
toneladas de tierra seca o roca para producir una cucharadita de lo que se llama
"uranio natural". Es "natural" en que tienen las proporciones isotópicas que
existen en la naturaleza. Sin embargo, lo que es "antinatural" es que exista
uranio en cantidades concentradas. A estas concentraciones de radiactividad sus
efectos sobre la salud humana y el medio ambiente se vuelven peligrosos.

Cuando el uranio es expuesto a la acción química natural del medio ambiente
puede volverse soluble y puede migrar al suministro de aguas. Los residuos de
uranio no contenidos son un problema cuando se abandonan abiertamente, a medida
que se oxidan. Este es el caso a lo largo de todo el mundo de los depósitos de
residuos nucleares.

Cuando más peligroso es el uranio es cuando arde y es aerosolizado, tal y como
sucede cuando es utilizado en armamento.

Mito: El UE está "empobrecido" en la cantidad de U235 y es por lo tanto menos
radiactivo que el uranio de nuestro medio ambiente.

Realidad: El término "uranio empobrecido" es inapropiado. El UE está
"empobrecido" únicamente en los isótopos U234 y U235 que constituyen menos del
1% del uranio total. El hecho es que tanto el uranio "empobrecido" como el
"natural" están compuestos en un 99% de uranio-238. El uranio empobrecido está
prácticamente tan concentrado como el uranio puro y puede contener plutonio en
pequeñas cantidades.

Mito: Las partículas alfa no pueden penetrar la ropa y la piel.

Realidad: Esta afirmación ignora el camino más común y peligroso para que el
uranio penetre en el organismo humano. El uranio inhalado puede permanecer en
los pulmones y los huesos durante años donde continúa emitiendo radiación alfa,
beta y gamma. Cada partícula alfa puede atravesar hasta varios cientos de
células causando alteraciones somáticas y genéticas. Multiplique esto por
billones de dichas partículas, y se ve que el posible daño celular es enorme. La
mayoría (50-70%) de las partículas de UE en el aire, analizadas durante las
pruebas de proyectiles de UE de 105 mm, se encontraban en el rango respirable y
capaces de alcanzar la parte no ciliada del árbol bronquial. Los estudios
también indican que la vida media en los pulmones es de hasta 5 años.

Los compuestos de UE solubles tienen un rápido acceso al torrente sanguíneo con
efectos tóxicos consecuentes sobre los órganos diana y los huesos donde se
incorpora. Los resultados de la espectrometría de masas del fallecido veterano
canadiense, el capitán Terry Riordon, confirmaron que el uranio empobrecido
estaba presente en sus huesos. Desde ahí puede comprometer el sistema inmune y
afectar a las células madre que viajan a través del cuerpo, afectando de esa
manera a muchos otros órganos. Los soldados dentro de un tanque o de un vehículo
blindado pueden inhalar decenas de miligramos de UE cuando el proyectil
atraviesa el tanque. Compare esto con la máxima dosis anual permitida en EEUU
para el uranio inhalado de 1.2 miligramos por año.

Mito: Los gobiernos de Canadá, EEUU, el Reino Unido, y la Organización Mundial
de la Salud han llevado a cabo pruebas de UE sobre individuos expuestos a la
inhalación de UE.

Realidad: Aunque se han llevado a cabo pruebas, no emplearon la metodología y el
equipamiento adecuado para cuantificar la exposición por inhalación a UE.
Hicieron pruebas de uranio total a los individuos.

El UE siempre se encuentra mezclado con un fondo de uranio natural por lo que
hay que medir el UE en presencia del uranio natural. Esto requiere un análisis
isotópico del U235 y el U238 por lo menos, y preferiblemente también del U236,
que no existe en el uranio natural. Un cociente U238/U235 de 137.9 indica que el
uranio es natural; los cocientes superiores a 140 proporcionan una evidencia
inequívoca de la presencia de uranio empobrecido. Es esencial determinar si el
uranio es empobrecido, enriquecido, o natural para determinar durante cuánto
tiempo ha estado en el organismo. Si se encuentra UE o uranio enriquecido en el
organismo, podemos postular que ha estado irradiando internamente a la víctima
desde su exposición.

La medida del uranio total en sí misma no es importante, la mayoría de las
personas tienen uranio que toman y eliminan diariamente a través del agua o los
alimentos. Los programas de pruebas de UE de EEUU se hacían sobre víctimas de
metralla; no se han hecho pruebas para detectar exposiciones por inhalación.

El estudio de la OMS no hizo pruebas sobre muestras humanas. Los estudios de
Canadá y Bélgica utilizaron equipos que no podían medir el U235.

Mito: La utilización del uranio y los niveles de uranio son demasiado bajos para
preocuparse o merecer una investigación.

Realidad: Se estima que 300-800 toneladas métricas de UE fueron depositadas en
el campo de batalla en Iraq y Kuwait en 1991. El Dr. Doug Rokke (experto en UE y
antiguo médico del ejército de EEUU) estimó que si el 40% del UE hubiera ardido
se habrían aerosolizado de 120 a 480 millones de gramos de UE.

Compare estas cifras con los límites permitidos para emisiones radiactivas en
EEUU. La Fábrica Industrial Nacional de Plomo en Colonie, Nueva York, fue
cerrada por violar una orden judicial del estado de Nueva York que limitaba la
cantidad de emisiones radiactivas a 387 gramos de metal de UE por mes. La
fábrica fue cerrada en febrero de 1980 por exceder este límite, y fue cerrada
permanentemente en 1983. El área ha sido descontaminada. El informe de
ingeniería declara que el terreno de 53 de las 56 propiedades cercanas estaba
por encima de los límites de radiación y tuvo que ser trasladado a un lugar de
almacenamiento de bajo nivel de radiación. El coste fue de más de 100 millones
de dólares americanos. El coste de la limpieza fue de 1000 dólares por metro
cúbico.

El UE en EEUU debe ser procesado en unas instalaciones con permisos para manejar
material radiactivo. Los militares tienen reglas para manejar emisiones
radiactivas cuando almacenan o manejan munición radiactiva. Sin embargo, no
existen controles de ningún tipo ni reglas para la limpieza después de que la
munición de un cañón ha sido disparada, y el peligro es mucho mayor cuando el
uranio se convierte en una forma aerosolizada.

Se dispararon más de 100.000 proyectiles de UE durante la Guerra del Golfo. Se
dispararon más de 30.000 por las fuerzas de la OTAN durante el conflicto de
Kosovo de 1999, la mayoría de ellos por aeronaves de EEUU de apoyo terrestre A10
anti-tanque. Se dispararon alrededor de 10.000 en operaciones alrededor de
Sarajevo, en las etapas finales de las operaciones aliadas en Bosnia.

Mito: No existen efectos graves debidos a la exposición de bajo nivel por
uranio.

Realidad: Los efectos de la contaminación interna por uranio no han sido bien
documentados. Para un resumen de 200 años de literatura científica sobre los
efectos médicos de la contaminación interna por uranio véase el artículo de
resumen del Dr. Durakovic "Medical Effects of Internal Contamination with
Uranium" CMJ 1999, Vol 40, No 1.*"

Los efectos graves a largo plazo incluyen: afección del sistema inmunitario,
enfermedades metabólicas, respiratorias y renales, tumores, leucemia y cáncer.

Un estudio de 1998 dirigido por el Dr. Livengood mostró que la contaminación por
UE transforma las células óseas normales en células tumorales.

Mito: El polvo por armamento de UE se disipa rápidamente y no viaja lejos del
lugar de la explosión.

Realidad: Cuanto menores sean las partículas de UE, mayor es el peligro. Las
partículas menores de 5 micras pueden ser inhaladas y depositadas en los
pulmones donde pueden permanecer durante años. Un estudio encontró partículas de
UE a 42 km de su fuente. Sin embargo, no hay razones para sospechar que las
partículas de UE no puedan viajar mucho más lejos (véase L. Dietz:
"Contamination of Persian Gulf War Veterans and others by Depleted Uranium").

Sobre el UMRC
El Centro de Investigaciones Médicas sobre el Uranio (UMRC) es una organización
independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 1997 para proporcionar una
investigación médica y científica experta y objetiva sobre los efectos del
uranio, los elementos transuránicos, y los radionucleidos producidos por los
procesos de desintegración y fisión del uranio. La UMRC también es una
organización benéfica registrada en los Estados Unidos y en Canadá.

* Este artículo muy extenso está ya traducido al español por la AMC y lo
pondremos ha disposición publica próximamente.

Otros boletines en los que hemos publicado trabajos del UMRC o de su presidente,
experto del Pentágono en radiactividad, ex coronel Dr. A. Durakovic:

nº 57 Concentraciones y Concientes de los Isótopos de Uranio en la Fracción-Fina
del Terreno Superficial de Bagdad y Basra Recolectado tras la Operación Libertad
Iraquí. UMRC
55 La Concentración y Cociente de los Isótopos de Uranio en Orina de Civiles de
la Región de Bibi Mahro tras las Recientes Operaciones Militares en la Zona Este
de Afganistán. Coronel A. Durakovic , A. Gerdes , R. Parrish , I. Zimmerman , S.
Gresham.
47 Los españoles que serán enviados próximamente a Afganistán no saben lo que
les espera. Declaraciones del Coronel Dr. Asaf Durakovic, médico experto en
radiactividad del Pentágono sobre la contaminación radiactiva. El Pentágono
admite que el uranio empobrecido no lo es. Existen pruebas de la utilización de
nuevas armas de destrucción masiva en Afganistán. Testimonios de las víctimas de
la guerra de Afganistán y contactos para ayudar. Algunas cosas que no dicen los
manuales de área (Iraq, Afganistán) del ejército español. Alfredo Embid.
Asociación de Medicinas Complementarias.
37 La contaminación radiactiva encontrada en soldados norteamericanos, de
retorno de Samawah, sur de Iraq, ha sido portada del New York Daily News, el 3
de Marzo de 2004, y ha originado otros artículos en Democracy Now!. La
investigación se ha desarrollado en varios artículos que resumimos y de los que
os damos sus enlaces al final. Alfredo Embid.
30 Centro de Investigaciones Médicas sobre el Uranio (UMRC). Contaminación por
Uranio en Iraq. Petición urgente en nombre de la gente de Iraq.
17 Un informe del UMCR revela más datos sobre la contaminación radiactiva en
Afganistán y abre el debate de si se utilizaron armas nucleares.

Contactos :

WEB:
http://www.umrc.net/
Correo
Canada & International
Uranium Medical Research Centre
476 Parlament St., Suite 302
Toronto, Onatrio, Canada M4X 1P2
United States
Uranium Medical Research Centre
3430 Connecticut Avenue - 11854
Washington, DC, USA 20008
Teléfono

(001) 416-465-1341
Fax

(001) 416-465-5961


Si consideras que este boletín de contra información es interesante y debería
estar a disposición pública
Difúndelo, cópialo
Reenvíalo a tu agenda de direcciones.
Si quieres colaborar más
Ponte en contacto con nosotros.

Los boletines anteriores están disponibles en nuestra Web.
Boletín "Armas contra las guerras"
Colectivo de Investigación sobre las Armas Radiactivas

Prado de Torrejón, 27
Pozuelo de Alarcón 28224
Madrid

Tél: 91 351 21 11
Fax: 91 351 21 71
http://www.amcmh.org