Militares y policías - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Militares y policías

Viernes.21 de marzo de 2008 692 visitas - 2 comentario(s)
Al final ya no sabemos qué es cada cosa #TITRE


Fuente

El proceso de “disolución” de las guerras es muy llamativo. Por ejemplo, los conflictos que está afrontando España en diversas partes del mundo, podrían ser misiones encomendadas a la Guardia Civil si este Instituto tuviera suficiente personal. Me explico: los conflictos que estamos tratando de resolver ahora tienen cada día más componente policial y menos componente guerrero.

En la inolvidable (y recomendable) película “La batalla de Argel”, de G.Pontecorbo, el coronel francés Philip Mathieu dice en un momento a sus oficiales al llegar con su Brigada Paracaidista a Argel: “El cariz propiamente militar de todo el problema es puramente secundario, el cariz más evidente es el policiaco. Ya se que esta palabra no nos gusta, pero es la única que indica exactamente el trabajo que tenemos que realizar” La película es de 1966. Una película que hoy se sigue analizando en todos los Estados Mayores del mundo.

Los límites entre lo militar y lo policial se están difuminando. Voy más allá: los límites entre la Protección Civil y la protección militar también vamos a verlos desaparecer. Ahí está la Unidad Militar de Emergencias.
Entonces ¿qué nos pasa?.

Pues nos pasa que tenemos que aceptar que el concepto que va a primar en el siglo XXI es el de Seguridad.
A los ciudadanos les va a dar igual que, ante un peligro o una amenaza, aparezca un policía municipal, un policía nacional, un guardia civil o un soldado, lo que va a exigir es que se le resuelva su inquietud y su miedo.

Ha de ser el Estado, el Gobierno, el que diseñe cómo aplica su fuerza en cada momento. Y, además, tiene que definir esa fuerza cada día con menor rotundidad.
Va a ser complicado durante algún tiempo esta falta de definición.

Que un paracaidista tenga que hacer labores policiales en Kosovo, un guardia civil dirigir el tráfico en Haití, un miembro de la UME quitar nieve de la carretera, un infante de marina repeler agresiones con mortero en Afganistán y un bombero retirar escombros en no se dónde junto a un legionario, son escenas reales y que vamos a repetir; que tenemos que incorporar a nuestra cultura de Seguridad y Defensa.

En Canadá han intentado hasta unificar todos sus Ejércitos. No voy por ahí. Eso es no entender que hay historias y orgullos que forman parte del por qué un militar hace lo que hace.

Pero que el Ministro de Defensa de turno y el JEMAD de turno no se equivoquen: no se les pide que se preparen para ganar guerras, se les pide que trabajen para aportar Seguridad. ¿Guerras incluidas? Naturalemente. Pero eso ya no es prioritario.

¡Cómo me gustaría que esto lo aceptasen los militares y los civiles, los guardias civiles y los policías, lo políticos de aquí y de allá!

Los ciudadanos ya lo tienen asumido.

  • Militares y policías

    22 de marzo de 2008 16:31

    Lo que tienen asumido los ciudadanos es que "la seguridad" es de pago, o sea, cosa de ricos.

    Tambien tienen asumido que "la defensa" consiste en defender los intereses del rico, atacando al pobre. No defenderse del pobre que supuestamente ataca al rico, sino al contrario: Machacar al pobre bien machacadito, para que no se le ocurra ni quejarse, y de paso quedarse con los recursos naturales que el pobre no sabe gestionar como Dios manda, que esto es tambien cosa de ricos.

    internete
    1234567

    PD: Aun habra todavia quien piense que los que nos oponemos a los ejercitos porque ya sabemos para que valen, y no nos parece legal lo que hacen, lo que estamos es "negando el derecho a la legitima defensa".

    En fin... ¡Que de vueltas hay que retorcer el lenguaje para justificar lo injustificable!

    ¿Hachas de guerra?
    Bien enterraditas en hormigon, gracias.

  • Militares y policías

    24 de marzo de 2008 15:53

    Sobre militares y policia en EEUU:

    http://www.voltairenet.org/article1...

    internete
    1234567