Luchas por la desmilitarización del territorio - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Luchas por la desmilitarización del territorio

Viernes.28 de marzo de 2008 1848 visitas Sin comentarios
Artículo publicado en la revista Viento Sur, número 96, marzo 2008. #TITRE

Leer artículo completo con enlaces en la web del Centre Delàs


Texto de lectura obligatoria para cualquier antimilitarista que nos ha enviado Enric Prat, autor del interesantísimo libro Moviéndose por la Paz: De Pax Christi a las movilizaciones contra la guerra.

Enric Prat es Doctor en Historia, miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, del Consejo Editorial de la revista Sin Permiso y del Consejo Asesor de la revista Viento Sur.

Viento Sur

Nota: el fichero con el texto completo se adjunta al final de la noticia, aquí sólo reflejamos la introducción. La extensión del texto y las abundantes notas a pié de página dificultan su publicación íntegra en la web de Tortuga.

Luchas por la desmilitarización del territorio

En este artículo se informa sobre las luchas por la desmilitarización del
territorio que se han desarrollado en los últimos años en las diferentes comunidades autónomas. Probablemente, son el tipo de actividades del movimiento por la paz y el antimilitarismo menos conocidas, no solo por la opinión pública sino también por la mayoría de activistas de los movimientos sociales y los miembros de las diversas fuerzas políticas de izquierdas. Con la publicación de este texto se pretende contribuir, aunque sea modestamente, a la consecución de dos de los principales retos que tienen planteados los grupos y plataformas que impulsan las acciones por la desmilitarización del territorio: por una parte, lograr una mayor participación ciudadana en estas movilizaciones y actos de desobediencia civil, y que amplios sectores de la población tengan una información veraz sobre ellas; y, por otra, conseguir que estas acciones sean más valoradas por el conjunto de movimientos sociales, y que haya una mayor solidaridad y apoyo a estas luchas y a los que sufren represión (juicios, detenciones...).

En las luchas por la desmilitarización del territorio se han de incluir las movilizaciones contra la presencia de barcos de guerra e instalaciones militares de Estados Unidos y de la OTAN, las acciones por la eliminación de las bases militares, cuarteles, campos de maniobras y de tiro, y las actividades contra de las fábricas de armamentos. Los colectivos agrupados en “Alternativa Antimilitarista-MOC” afirman que todo este conjunto de resistencias a la militarización se enmarcan en la campaña internacional “Reclama los espacios militares” que ellos impulsan desde el 2004, en la que se exige el cierre y la reconversión de las instalaciones militares.

Las organizaciones que impulsan estas luchas por la desmilitarización rechazan la pertenencia de España a la Alianza Atlántica, resaltando que esta se ha convertido en un instrumento político y militar al servicio de la guerra global antiterrorista declarada por la Administración Bush; critican la participación de fuerzas españolas en misiones militares de la OTAN, como las de Kosovo y Afganistán; y denuncian el hecho de que las instalaciones militares de la OTAN en España sean utilizadas en los conflictos armados en los que se involucra esa alianza militar, así como la presencia de barcos de propulsión nuclear de Estados Unidos y de la OTAN en las bases y puertos españoles.

También han insistido en que el Gobierno español no debería renovar el Convenio Bilateral con Estados Unidos, firmado en 1953 y prorrogado sucesivamente hasta la actualidad, y en la conveniencia de desmantelar las bases militares, especialmente las de Rota y Morón, porque son plataformas (aeronaval y aérea, respectivamente) de llegada, escala y tránsito para fuerzas militares procedentes de Estados Unidos, en el caso de que su gobierno decida intervenir en posibles conflictos bélicos en Europa o en el área del Mediterráneo y Asia Central. Los grupos del movimiento por la paz también han denunciado que el Convenio Bilateral reconozca zonas de uso exclusivo de Estados Unidos, ya que en ellas pueden realizarse actividades secretas, y que no prevea la inspección de los aviones norteamericanos en tránsito por España. De hecho, la investigación iniciada por la fiscalía de la Audiencia Nacional para averiguar si entre 2002 y 2007 la CIA utilizó las bases de Morón, Rota y Torrejón para trasladar a presos yihadistas hacia la base militar estadounidense de Guantánamo, en vuelos secretos, indica que las denuncias de los grupos antimilitaristas no iban desencaminadas.

Las críticas fundamentales que se han hecho a las bases militares, las fábricas de armamentos, los cuarteles y los campos de maniobras y de tiro son las siguientes: forman parte del entramado militar que se prepara para la guerra, son objetivos militares de los adversarios de Estados Unidos y de la OTAN, comportan una intensa militarización del territorio, absorben muchos recursos que se podrían destinar a cubrir necesidades sociales, suponen un peligro para la seguridad y la salud de los habitantes de las poblaciones cercanas, y tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente. Concretamente, se ha resaltado que en los campos de tiro y maniobras, los ejércitos destruyen el patrimonio natural y yacimientos arqueológicos, generan residuos contaminantes, y provocan incendios forestales y accidentes graves. Los grupos antimilitaristas y ecologistas que protagonizan estas luchas contra las instalaciones militares proponen como alternativa la desmilitarización y la reconversión social y ecológica de estos espacios (aprovechamiento agrícola y ganadero, espacios naturales protegidos, construcción de viviendas, escuelas y centros de salud, etc.).

A continuación se señalan las acciones por la desmilitarización del territorio más destacadas de los últimos años. DESCARGAR ADJUNTO.