Lucha Obrera en las Comarcas del Vinalopó. El Movimiento Asambleario de 1977. - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Lucha Obrera en las Comarcas del Vinalopó. El Movimiento Asambleario de 1977.

Martes.3 de diciembre de 2002 2664 visitas Sin comentarios
#TITRE

El Movimiento Asambleario alicantino de 1977 estuvo enmarcado en un movimiento de contestación obrera, autogestionado y tendente al asamblearismo, que se dio en numerosos puntos del estado español (recordar los sucesos de Vitoria) en los primeros años de la transición (o transacción como algun@s la llaman), antes de que los partidos de "izquierda" y los sindicatos neutralizaran y eliminaran lo que para ellos no era más que una molesta competencia que les impedía ocupar su lugar en el reparto del pastel de poder y dinero que se produjo nada más inaugurarse la nueva "democracia" (y que continúa y continuará). Los infames Pactos de la Moncloa fueron la firma que selló la destrucción de la lucha y unidad obrera e inauguraron la era del mamoneo de l@s trabajadores por sus "representantes".

La Huelga del Calzado de 1977 (recordada más con el nombre de Movimiento Asambleario) fue la más original e importante acción de masas en la historia contemporánea de las comarcas del Vinalopó. Fue una huelga convocada en septiembre alrededor de la negociación del convenio de la industria del calzado.

El contexto histórico, las causas y antecedentes, el desarrollo de la huelga, la participación social de partidos políticos, sindicatos, instituciones, asociaciones, y sobre todo grupos autoorganizados de trabajador@s, la cultura obrera y el modelo organizativo. Todo esto es lo que Francisco Martínez investiga, centrándose especialmente en las localidades más afectadas: Elda, Petrer, Villena, Sax, Elx, Asp…
Se trata de una sólida investigación histórica, argumentada con numeroso material de entrevistas y de hemeroteca. El autor, que no es un investigador profesional, ni por lo que se ve en el libro, simpatiza especialmente con ninguna de las partes en conflicto, huye de los rollos, y de forma bastante sintética va desgranando uno a uno todos los factores del episodio, y de sus protagonistas.

Nos parece un documento de la máxima importancia acerca de unos sucesos que a pesar de se recientes están cayendo rápidamente en el olvido. Y es que a esta clase obrera ya tan vendida al Sistema, su memoria histórica más bien le avergüenza. Lamentable.