Los desplazados por la guerra en Kanyabayonga rechazan la ayuda humanitaria para denunciar al mundo la guerra y los abusos a los derechos humanos - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Los desplazados por la guerra en Kanyabayonga rechazan la ayuda humanitaria para denunciar al mundo la guerra y los abusos a los derechos humanos

Lunes.11 de abril de 2005 1389 visitas Sin comentarios
Rebelión #TITRE

Umoya

El rechazo de la asistencia humanitaria es un mensaje contra la guerra y los abusos de los derechos humanos.

Al rechazar la asistencia propuesta por los organismos humanitarios internacionales, los desplazados de la guerra de Kanyabayonga desean expresar, ellos mismos, sus necesidades. Quieren oponerse al papel que les quieren hacer jugar utilizando la ayuda humanitaria como paliativo a la falta de voluntad o de interés en poner fin a la guerra y a los abusos contra los derechos humanos que la guerra lleva consigo. Es lo que ha constatado el CEJA interrogando a numerosos testigos entre desplazados, trabajadores humanitarios y dirigentes comunitarios locales en los lugares afectados por la guerra.

La guerra en Kanyabayonga ha provocado mareas humanas que se desplazan hacia ciudades como Kirumba, Kayna y las localidades del Sur del territorio de Lubero. Frente al drama de los desplazados, los organismos humanitarios han querido ayudar a esos desplazados en peligro. Pero, según informaciones recogidas por CEJA, los desplazados han rechazado categóricamente esta asistencia en varios puestos de distribución. \"Por primera vez en la historia de la zona, los desplazados rechazan la ayuda humanitaria y reclaman la paz\", declaró uno de los testigos interrogados por CEJA.

Manifestaciones en el territorio de Lubero contra la guerra de Kanyabayonga.

El Sur del territorio de Lubero vive un período de convulsiones después de la insurrección de los exANC, rama armada del RCD/Goma. Los enfrentamientos militares empezaron el 12 de diciembre de 2004 en Kanyabayonga. Se oponían los militares del ANC a las Fuerzas Armadas de la RDC desplegadas en el Kivu Norte. Estos enfrentamientos provocaron el desplazamiento masivo de la población, que huía de sus casas y aldeas. Prácticamente la totalidad de la gente de Kanyabayonga se dirigió hacia Kayna y Kirumba. Varias decenas de personas se reunieron con los miembros de sus familias ampliadas, más al Norte, en la ciudad de Butembo.

La reacción de la población del Kivu Norte y del territorio de Lubero fue numerosa e inmediata. El 14 de diciembre de 2004, la Sociedad civil de Butembo organizó una marcha pacífica para denunciar la guerra. Esta manifestación movilizó a todas las capas de la sociedad de Butembo donde, aquel día, no se efectuó ninguna actividad comercial o cualquier otra. Los manifestantes gritaban eslóganes para denunciar una nueva guerra de agresión al Congo por parte de Ruanda, a través de la ANC. La manifestación se desarrolló pacíficamente: los manifestantes estaban encuadrados por la policía y no se registró ningún incidente violento ni desbordamiento.

No fue así durante las manifestaciones organizadas el 6 de enero de 2005 en Lubero, cabeza de destrito del territorio de Lubero que reunió, prácticamente, a toda la población de la ciudad, según los testigos. Los manifestantes de Lubero destruyeron las oficinas de la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), donde rompieron 2 ventanas. Desde allí, los manifestantes se dirigieron al aeródromo de Kasalala, con la manifiesta intención de atacar a la MONUC. Allí encontraron la resistencia de los cascos azules que dispararon al aire para dispersar al gentío que les tiraba piedras. Se produjeron 4 heridos entre los manifestantes. Otro grupo de ellos atacó las instalaciones de la MONUC, situadas frente a la Oficina del Administrador del territorio de Lubero. La policía nacional congoleña se lo impidió, disparando al aire para dispersar a la multitud.

os daños materiales en Lubero fueron relativamente pequeños y no se produjo ninguna pérdida de vidas humanas durante las manifestaciones, dirigidas, esencialmente, contra las Agencias de la ONU a las que los manifestantes acusaban, ya sea de favorecer la guerra, ya de falta de eficacia para terminar con ella.

Los desplazados y la ayuda humanitaria.

El territorio de Lubero alberga numerosas organizaciones no gubernamentales humanitarias. Son muy activas en esta parte de la provincia desde 1998, año en el que las tropas ruandesas y ugandesas lanzaron sus operaciones militares contra la RDC.

La guerra de Kanyabayonga ha provocado desplazamientos masivos de la población. La organización Agro-Acción-Alemana (en siglas AAA) fue de las primeras en lanzar un programa de asistencia humanitaria a favor de los desplazados. Pero, según testimonios recogidos por CEJA, los desplazados de Kirumba, Kayna y Kanyabayonga a quienes estaban destinadas las primeras distribuciones, no acogieron favorablemente la ayuda humanitaria de la Organización internacional AAA. Rechazaron categóricamente recibir los víveres ofrecidos, judias y harina a la que vulgarmente llaman \"kaunga\". Ante la reacción de los desplazados que iban siendo cada vez más hostiles, los agentes distribuidores de AAA se vieron obligados a irse para ocuparse de los que se encontraban en Kamandi y Kirumba. Pero, según los testimonios, los acogieron con la misma hostilidad el 3 de enero de 2005, en la ciudad de Kirumba.

El mismo día, los agentes distribuidores de la ONG Save the Children experimentaron la misma suerte que sus colegas de AAA. Tenían la intención de distribuir mantas, pero los desplazados rechazaron la oferta, según los testigos. El 2 de enero de 2005, agentes de CARITAS de la diócesis católica de Butembo-Beni tuvieron mejor suerte, consiguiendo hablar con los desplazados, aunque les impidieron censarlos ya que no querían cooperar con ninguna organización encargada de la distribución de ayuda humanitaria.

El 8 de enero de 2005, los desplazados de Mighovwe rechazaron también recibir un contenedor de galletas ofrecidas por la ONG Solidaridad. Entonces esa ONG se desplazó a Kipese, Lubango, Kikuvo y Kamandi para distribuir esas galletas entre los desplazados de esas localidades. Según las informaciones recogidas, esa donación \"se acogió con mucha reserva\". Según los testigos, los desplazados declararon a los trabajadores humanitarios que tenían necesidad de paz, no de pan. \"Su mayor preocupación era que se ponga a los insurgentes en situación de no perjudicarles, para poder trabajar en sus campos y así poder comer con el sudor de su frente\", dijo un testigo.

Los dirigentes comunitarios de los pueblos afectados declararon al CEJA que \"la ayuda humanitaria \"supone una burla\". Uno de los dirigentes dijo que \"esta región es uno de los graneros del Kivu Norte. Alimenta a la población de Goma proporcionándola patatas, legumbres, mandioca, lecha, llamada comúnmente \"hoghourt\". Sostiene una buena parte de las necesidades alimenticias de la ciudad de Butembo y de las que se encuentran a lo largo de la carretera que va de Butembo a Goma. Así pues, conceder ayuda humanitaria a los desplazados de esta comarca, que son capaces de producir sus propio alimento y cuyos excedentes se mandan a ciudades y aldeas de la provincia, sería sumergir a toda las provincia del Kivu Norte en un estado de hambruna generalizada\".

\"Los desplazados de esta región desean más el retorno de la paz que el maná \"ayuda\" humanitaria venida de esa clase de organismos\", declaró otro. \"Los desplazados quieren la paz, el respeto y la dignidad humana\".

Reacción de las autoridades locales y ONG.

Las autoridades locales no han reaccionado todavía al rechazo categórico de ayuda humanitaria por parte de los desplazados del Sur del territorio de Lubero.

Sin embargo, según informaciones recogidas por el CEJA, el responsable provincial de OCHA llegó a Butembo donde al parecer se encontró con el Administrador adjunto del territorio, encargado de finanzas, Laingulia Njewa. Los dos se fueron a Lubero \"para examinar la situación de rechazo de ayuda humanitaria por parte de los desplazados\", según lo que ha sabido CEJA.

De entre las organizaciones cuya asistencia se rechazó, únicamente AAA realizó un esfuerzo de explicación a la gente, a través de las antenas de Radio Butembo, estación local en FM, para hablar de sus objetivos y especificar que su papel es únicamente el de llevar a cabo la ayuda humanitaria. Su portavoz deploró el comportamiento de los desplazados del Sur de Lubero que rechazaron la ayuda aportada por las organizaciones humanitarias.