La polémica del velo islámico en la escuela - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La polémica del velo islámico en la escuela

Sábado.13 de octubre de 2007 12959 visitas - 10 comentario(s)
Reportaje sobre los símbolos religiosos en los colegios #TITRE

¿Doble rasero para cofias y sotanas?

Los musulmanes españoles apelan a la Constitución y piden libertad e igualdad de trato.

JUAN G. BEDOYA - Madrid

"Es un derecho constitucional, el derecho a la propia imagen. En el islam es una opción personal. No se puede imponer el velo, pero tampoco se puede prohibir". Es la tesis, expresada con energía, casi con cansancio (por tanto repetirla) del presidente de la Junta Islámica Española, el psiquiatra cordobés Mansur Escudero. Su vicepresidente, Abdelkarin Carrasco, lamenta que este tipo de "incidentes se saquen del contexto religioso".

Mansur y Carrasco fueron cristianos antes de convertirse al islamismo. Conocen, por tanto, cómo son las ceremonias del catolicismo, y la diversidad de interpretaciones que tienen los velos de la mujer en las misas. Y cómo una exigencia religiosa se convierte al fin en un hábito social. Con el velo musulmán, en su opinión, pasa lo mismo. Termina siendo una manifestación cultural, más que religiosa.

El asunto, por tanto, es la libertad: el derecho a vestir como se quiera. Y, sobre todo, se trata de un problema de igualdad. Shaima, la niña musulmana vetada en un colegio público de Girona, tiene tanto derecho a acudir a clase con un pañuelo blanco en la cabeza por la mañana y otro verde y amarillo por la tarde, como el cura que da clase de religión en el mismo colegio a vestir larga sotana negra con blanco alzacuello, la monja a cubrirse la cabeza y media frente con una cofia, o el chico del Opus Dei a llevar un vistoso crucifijo en la pechera. Salvo que una norma general decida algo concreto para todos, por ejemplo la vuelta a un uniforme, como en la Francia del presidente Nicolas Sarkozy, la libertad de Shaima no puede tener cortapisa alguna, de momento. Su opción por el velo, aun por indicación de sus padres -como cualquier otro niño en su edad-, es constitucional, inatacable.

España no ha asumido aún, con normalidad, el derecho a la diferencia -y a la igualdad de trato- entre religiones. Dos ejemplos, uno de 2002 en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y otro algo más cercano, en una comisaría de policía en Granada. En este último caso, se trató de dos jóvenes musulmanas (de nacionalidad española) que acudieron a sacarse el carné de identidad. O se quitaban el velo, o no había DNI. Decenas de monjas lo habían obtenido allí mismo sin problema, vestidas con impolutas cofias.

El otro episodio ocupó espacios de gran audiencia en las televisiones. En las imágenes, dos mujeres, también: una monja concepcionista argumentando por qué su colegio en El Escorial negaba la entrada a la niña Fátima Elidrisi porque iba con el hiyab (pañuelo) cubriéndole la cabeza. La monja, directora del centro, exponía sus argumentos vestida con cofia y largo hábito. Sorprendía que no hubiera caído en la cuenta del detalle. El colegio era concertado -pagado con fondos públicos-. Finalmente, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, en manos del PP, buscó a la atribulada adolescente del pañuelo islámico un hueco en otro colegio, público por supuesto.

El uniforme de las alumnas concepcionistas era antaño bien vistoso. Tocadas con un casco de fieltro que parecía de soldado alemán, vestían un traje gris con tablas adornado con una banda azul, a modo de cíngulo de castidad. Aún hoy, no hay nada más parecido a un hiyab marroquí que los velos cristianos de las concepcionistas y tantas otras animosas congregaciones dedicadas a la docencia.

El Gobierno descarta decidir contra el velo islámico (que muchas veces no es más que una convención cultural), porque entonces debería legislar sobre asuntos que en el pasado armaron grandes revuelos eclesiásticos. Por ejemplo, la episcopal guerra de los crucifijos, en la década de los noventa del siglo pasado -la decisión, nunca ejecutada del todo, de retirar de las escuelas el crucifijo que presidía cada aula.


TRIBUNA: Los símbolos religiosos en la escuela

Siempre el patriarcado

MARGARITA PINTOS

Casi siempre que aparece una noticia sobre mujeres musulmanas suele ir vinculada al uso del velo, e inmediatamente se le relaciona con la dependencia y la inferioridad de la mujer en el islam. Las mujeres musulmanas son para las sociedades occidentales un icono cultural vinculado al islam, pero casi nunca fuente de información sobre acontecimientos transformadores en la sociedad. ¡Y son muchas las mujeres de tradición islámica comprometidas en la lucha por otro mundo posible liberado de todas las opresiones, incluida la patriarcal!

El caso de Shaima revela que es el patriarcado social, a través de su abuela y de su madre, el que está imponiendo a la niña una manera de vestir. Quieren seguir practicando una manera de vestir que consideran fundamental para forjar la identidad de una buena musulmana desde pequeña. A nosotras, occidentales, nos cuesta comprender la adhesión deliberada de muchas mujeres a la identidad islámica sin que ello suponga sumisión y discriminación.

El velo tiene multitud de lecturas, no es su uso el que marca la diferencia entre las creyentes musulmanas de diferentes generaciones o de niveles culturales diversos. Con velo o sin él, las encontramos en la universidad, en la mezquita, ocupando puestos políticos... Como decía El Roto en un dibujo con dos mujeres con burka: "En Oriente llevamos burka para hacernos invisibles. En Occidente, lo llevamos para que se nos vea".

El islam se ha ocupado de hacer una lectura patriarcal del Corán para tener a las mujeres sometidas, lo mismo que ha hecho durante siglos el cristianismo en Occidente o el budismo o el sintoísmo en Oriente. Las mujeres siempre hemos sido un problema para los intérpretes y mediadores masculinos de las religiones.

En una sociedad como la nuestra debemos respetar el principio de interculturalidad que se basa en el necesario conocimiento del otro tal y como es, no tal y como nos gustaría que fuese. Es una actitud que responde al principio de reciprocidad.

El derecho a la educación siempre es prioritario. Los niños y las niñas, en el día a día escolar, irán formando su identidad y capacidad de decidir cómo vestirse y, sobre todo, cómo convivir en libertad para socavar las distintas formas de patriarcado, en otras palabras, para luchar contra el pensamiento único.

El feminismo occidental está dividido en torno al uso del velo. Mientras que para algunas feministas, es signo inequívoco de sumisión y debe prohibirse para contribuir a la liberación de las mujeres musulmanas, para otras es una manifestación religiosa y cultural más, que no debe prohibirse por respeto a la diversidad religiosa y cultural. Prohibir el velo sería limitar el pluralismo. Encuentro muy acertada la propuesta de Sirim Ebadí: "A las mujeres hay que darles la misma libertad que a los hombres para ponerse la ropa que quieran. Tan negativo es exigirles que no usen el velo como que en algunos países islámicos les obliguen a ello. Llevar velo debería ser opcional".
Margarita Pintos es teóloga y presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso.


TRIBUNA: Los símbolos religiosos en la escuela

Por la diversidad cultural

ABDENNUR PRADO

Las declaraciones de los representantes del PP y de Convergència i Unió ponen de manifiesto cómo ambos partidos mantienen posiciones sobre (o más bien contra) la diversidad cultural que entran en conflicto con la legalidad vigente.

Duran Lleida (CiU) dice que "no pueden cerrarse los ojos ante los problemas que conlleva la inmigración", y llamó al Gobierno a actuar para que la "cultura propia no pierda sus valores". Con esas declaraciones, pone una vez más en evidencia las dificultades de su partido para aceptar que el pluralismo religioso no es algo que derive de la inmigración, sino de la Constitución española y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Shamia no es una inmigrante, sino una ciudadana española, tan catalana como el propio Duran. Asociar islam e inmigración es característico de aquellos sectores que piensan en nuestro país desde una óptica confesional, negando el hecho de que existen miles de ciudadanos españoles de confesión musulmana, y que no existe una cultura única en la que todos debamos uniformizarnos, sino diversidad de costumbres y de opciones vitales conviviendo en un mismo espacio.

Por su parte, Daniel Sirera (PP) rechaza el derecho de Shamia a llevar velo en la escuela apelando al respeto a "las tradiciones y la cultura propias". "Hay unas normas de convivencia" que se tienen que cumplir "por igual para todos", dice. Por supuesto que existen normas colectivas, pero desde el punto de vista del Estado de derecho esas normas vienen marcadas por la legalidad, que ampara el derecho a la diversidad cultural. Quien se sitúa fuera de la legalidad con su opinión es el señor Sirera.

Como ciudadano musulmán me honro en afirmar que no comparto la concepción de la "unidad cultural de Cataluña" expresada en las palabras de los señores Sirera y Duran. La cultura que defiendo es la de la libertad de conciencia y los derechos humanos, incluidos los derechos a la propia imagen, a la diversidad cultural y al pluralismo religioso. Apelar a una hipotética cultura dominante para coaccionar a las minorías constituye una reminiscencia de una época donde la identidad de una nación se forjaba en torno a conceptos como la raza, la religión o la cultura dominante.
Quiero invitar desde aquí a nuestros políticos a releer la ’Carta Universal de los Derechos del Hombre’, sobre todo el artículo 18. Les invito a leer la Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural, cuyo artículo 5 dice: "Toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural".

Les invito a respetar la legalidad vigente y los derechos civiles de los ciudadanos, con independencia de su religión, sexo o procedencia, a no estigmatizar a ningún colectivo, a abandonar su sectarismo, su prepotencia para con las minorías. Pero por encima de todo, les invito a respetar a las personas, incluida la pequeña Shamia.
Abdennur Prado es presidente de la Junta Islámica Catalana.

Diario El País

  • La polémica del velo islámico en la escuela

    13 de octubre de 2007 23:10, por Julia

    Jolines, pues es un tema dificil. Yo creo que las tradiciones han de respetarse en su justa medida y nunca deberíamos hacerlo cuando atenten contra los derechos humanos, poque para mí, el velo atenta contra los derechos humanos en general y contra los derechos de la mujer en particular, y es que el velo no es el velo, sino la sumisión de unas personas a otras, el trato a unas personas como de 2ª o 3ª clase. La tradición es un yugo impuesto por unas personas a otras a lo largo de mucho tiempo, muy lentamente y que al final, las personas que respetan esa tradición lo tienen tan asumido que lo ven como algo normal, incluso bueno y legítimo, y piensan que lo eligen libremente, pero no es así, las mujeres no eligen utilizar un símbolo que denota sumisión, lo que ocurre es que lo tienen tan interiorizado que piensan que es así. Si fuesen libres, no tendrían ningún problema en quitárselo para entrar al colegio, por ejemplo, y volverselo a poner en la calle o en su casa. Y< otra cosa, a las mujeres occidentales nos ha costado mucho sufrimiento, y todavía nos cuesta, que nos traten como personas, como seres humanos, y para mi, admitir el velo sería volver atras, admitir que las mujeres somos de 2 o 3 categoria.
    Yo creo que debemos respetar la libertad del otro, ser tolerantre con la diferencia, incluso aprender de ella, pero con lo bueno de lo diferente. Yo no puedo respetar algo que va en contra de mi misma, como persona, si, pero también como mujer, algo que socava mi lucha y la de muchas otras mujeres por conseguir la libertad y la igualdad.

    • La polémica del velo islámico en la escuela

      15 de octubre de 2007 12:40

      Ademas de lo anteriormente citado por Julia con lo que estoy bastante de acuerdo yo pongo el siguiente ejemplo:si estas jovenes tienen derecho a llevar el pañuelo en un colegio de España,entiendo que la constitución tambien deberia permitirme a mi ,que si yo entro en una mezquita musulmana en España como la de la M30 de Madrid y yo soy ateo no me obliguen a descalzarme porque eso seria ir en contra de mi ideologia religiosa y personal y por ello no me tengo que quitar los zapatos porque no me sale de los cojones,pero me temo que en este caso igual no respetarian mis derechos constitucionales,igual me correrian a ostias los musulmanes,Aquí no debe haber un respeto unilateral sólo al de fuera,si no que debe ser bilateral que el que viene de fuera se tendra que adaptar él más a nosotros que nosotros a él,es que es de cajón

      • La polémica del velo islámico en la escuela

        29 de octubre de 2007 12:24, por Carybe

        Una cosa es circular en la calle o una escuela, y otra muy diferente un centro religioso como puede ser una Mezquita. En las iglesias cristianas debes sacarte el sombrero, en el templo budista te sacas los zapatos, en la Sinagoga te hacen ponerte Kipa o velo según tu sexo. Allí estamos hablando de un centro religioso, en donde una religiosidad específica es reconocida, enseñada y aplicada, y no en una escuela, adonde la constitución garante una actitud laica. Estás contando peras con manzanas.

      • La polémica del velo islámico en la escuela

        21 de febrero de 2008 17:49, por aisha

        No se como personas como tu, que son ateas, piensan en entrar a una mezquita, en este caso, me pareces mas ignorante o un perdido del mundo, por que si eres ateo no se que carajo entraras a buscar a una mezquita

        O sera solo para hacer de payaso?, pues te cuento que es una estupidez, y por lo que veo una contradicccion, por que por lo menos si ya tienes pie para entrar a una mezquita, es que tienes inquietud por saber y conocer los pilares del islam y aparte me gustaria que entraras por que una vez alli....DEL PODER DE ALLAH NO TE LIBRA NI LOS MIL DEMONIOS QUE TENGAS POR AMIGO.

        BENDICIONES DE ALLAH PARA TI Y TU FAMILIA

      • La polémica del velo islámico en la escuela

        5 de octubre de 2010 17:01, por lamia

        mmiira niññaa es como si yo entro a una esglesiaa i empiezzoo a bailar i cantar mienttras el curra ablaa asii quee noo toquees temas differentets porque es lo que esttas aciendo gguapaa i ssi nno sabbes nadaa sshhtt calla i menoos menooss eeee!qque si una ttia se pone pañuelo es porque le sale del coñño i ni ttu ni zaapatero ni el rey ni la madre que lo pario se lo vaan a acer quittar ooks? aaiixii quee a callar!;)

    • La polémica del velo islámico en la escuela

      29 de octubre de 2007 12:36, por Carybe

      El problema es que no puedes decidir cual libertad individual respetar y cual no, ni pensar por la otra persona. Es por eso que se defiende la individualidad en la constitución. No puedes forzar a una persona a pensar de manera diferente a partir de la retirada del velo. Supones que el uso del velo es una opresión machista, eso quiere decir que ya tienes un concepto formado sobre eso. No es tan simple como arrancarle el velo. Si lo deseas, puedes hablar con la mujer tu idea, tu manera de pensar del machismo y el uso del velo. La liberación, si sucede, debe ser una actitud de la persona y no algo impuesto a la fuerza. El dia que ella tenga en mente su libertad, sus derechos o ideas religiosas, ella misma se deshará del velo. O no; pero es una decisión individual que cabe a ella. Si ves la misma actitud en una monja, no se intenta sacarle el hábito, o si? O deshacer el trenzado en el cabello de un judio ortodoxo. Si algun dia ellos mismos decidieren alejarse de la religión, o algunos elementos de la misma, y tener otra actitud, será decisión de ellos. Las personas deben ser informadas de sus derechos y ser educados, pero no se puede imponer una actitud, porque no respetaríamos su individualidad

  • La polémica del velo islámico en la escuela

    21 de abril de 2010 14:47, por sara

    A ver, no se puede confundir entrar a una mezquita, iglesia, sinagoga... con k uno mismo por respeto, intente llamar la atencion lo menos posible y se descalce, ponga el pañuelo..., con ir al colegio o trabajo con el hiyab puesto que es un lugar publico, que esta subvencionado por todos nosotros, incluso esas personas a las que se le niega la entrada. Creo k desde hace tiempo se esta intentando erradicar la discriminacion pero en vez de progesar, estamos retrocediendo.
    Otra cosa: no tiene porque ser sintoma de sumision llevar el pañuelo puesto k uno, cuando es lo suficientemente maduro y opta por seguir la religion k le plazca se le hay k respetar ante todo pk es su decision. TOLERANCIA POR FAVOR, K parece mentira k a estas alturas se debatan estas cosas.

    • La polémica del velo islámico en la escuela

      27 de junio de 2010 11:45, por Laila

      El velo (Al Hiyab) , pues, no se legisló como restricción ni obstáculo del movimiento de la mujer, sino como protección y defensa. Si Al Hiyab es una virtud en el Islam, lo es también en la religión cristiana. Prueba de ello es el uniforme de las monjas que cubre todo el cuerpo e incluye el cubre-cabeza y no deja descubiertas más que la cara y las manos.
      Islam y Ciencia

      Ver en línea : El Velo en el Islam