La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Turquía contra el Pueblo Kurdo - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Turquía contra el Pueblo Kurdo

Martes.24 de diciembre de 2024 311 visitas Sin comentarios
Grup Antimilitarista Tortuga. #TITRE

Este día 24 de diciembre se cumplen dos años y diez meses del inicio de la guerra de Ucrania, hecho que nos convoca cada día 24 de mes para pedir el final de las acciones bélicas e instar a las partes enfrentadas a resolver sus diferencias mediante el diálogo. También este mes de noviembre se cumple un año y dos meses del inicio de esta fase de la guerra de exterminio que Israel perpetra contra la población árabe de Oriente Próximo.

No obstante, como bien sabemos, los de Ucrania e Israel no son los únicos conflictos bélicos que asolan a la humanidad. Queremos aprovechar estas convocatorias para recordar otros escenarios igualmente destructores de la vida y dignidad humana y la naturaleza, que no se suelen nombrar en los medios de comunicación.

Hoy vamos a hablar brevemente sobre el conflicto que enfrenta al estado de Turquía con el Pueblo Kurdo.

El Pueblo Kurdo, integrado por alrededor de 45 millones de personas, es una de esas naciones sin estado que abundan en el planeta. El territorio montañoso conocido como Kurdistán se reparte entre las fronteras de hasta cuatro estados, con enclaves en dos más, siendo Turquía el país que mayor porcentaje de territorio kurdo ocupa. La clara identidad étnica, cultural e histórica del Pueblo Kurdo en relación a todos sus vecinos, a lo largo de la historia, ha provocado un sinfín de conflictos con los sucesivos gobiernos que siempre han usurpado su territorio y que jamás han permitido la existencia de un Kurdistán independiente. En el caso de Turquía, los archivos militares cuentan con información acerca de insurrecciones kurdas desde hace dos siglos, aunque hay constancia de que el fenómeno es mucho más antiguo.

En su fase contemporánea, el conflicto turco-kurdo arranca en 1920 cuando en una conferencia de ganadores de la Primera Guerra Mundial se acuerda dividir el derrotado Imperio Otomano, creando nuevos estados, como Armenia o Kurdistán (tutelados y controlados por los países europeos victoriosos). Sin embargo, la victoria del general turco Kemal Atatürk, en 1922, en la guerra de independencia que liberó Turquía de la ocupación colonial, frustró dicha repartición y mantuvo el territorio de lo que iba a ser un estado kurdo nominalmente independiente dentro de las fronteras de la nueva Turquía.

A partir de este momento, Atatürk y los militares turcos, impulsados por una ideología extremadamente nacionalista, profundizaron en la homogeneización del país, negando la identidad cultural del pueblo kurdo, prohibiendo su idioma, así como sus expresiones religiosas diferenciadas, y promoviendo la dispersión de su población y su integración en la mayoría turca.

Este hecho provocó un sinfín de rebeliones y revueltas por todo el Kurdistán, que, por lo común, fueron ahogadas en sangre, habitualmente con ayuda de bombardeos indiscriminados de la aviación turca sobre las poblaciones insurrectas.

En 1984 el conflicto entra en una nueva dimensión, cuando el llamado Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK), una organización de inspiración marxista, distanciándose de la identidad tribal que había protagonizado las anteriores revueltas, desarrolla una guerra abierta contra el estado turco. La guerrilla del PKK, que llegó a tener unos 10.000 combatientes activos y 50.000 militantes mantuvo un importante pulso militar contra el estado turco a un precio de unos 40.000 muertos y 3.000 pueblos kurdos destruidos en apenas década y media.

En 1999 Turquía apresa al líder del PKK; Abdallah Öcalan y la guerra entra en un periodo de cierta distensión. El PKK se desmilitariza parcialmente, y el movimiento inicia una fase de redefinición, tratando de hallar vías de conciliación con el estado turco y evolucionando hacia tendencias políticas de signo libertario y feminista. No obstante, la presión militar turca no cede y la resistencia armada del PKK se mantiene activa, especialmente desde sus bases en las montañas del Norte del vecino Iraq.

En las últimas décadas, el estado turco mantiene la persecución de la oposición armada kurda con frecuentes operaciones de castigo sobre las aldeas del Kurdistán turco que son la base social del movimiento. También son frecuentes las incursiones militares en forma de bombardeo e invasión puntual terrestre en el vecino Kurdistán iraquí y, en la zona semiautónoma kurda de Siria, el Rojava, cuyas organizaciones locales apoyan al PKK. En la última década y, sobre todo, en las últimas semanas, debido a la guerra civil que ha asolado Siria, la ocupación militar turca de algunas zonas del Kurdistán sirio se ha hecho permanente.

En Turquía y Kurdistán, como en Ucrania y Palestina, es urgente el cese de toda operación bélica y el inicio de conversaciones entre todas las partes implicadas que puedan conducir a una situación justa, pactada y libremente decidida por las poblaciones concernidas, sea ésta la integración en una Turquía plurinacional y respetuosa con sus minorías, sea un Kurdistán independiente. Esta situación también es de aplicación para las minorías kurdas de Irán, Iraq y Siria. En todo caso, han de ser el castigado pueblo kurdo quien libremente pueda elegir su futuro, sin presión, coacción ni ingerencia alguna.

Por un mundo sin guerras, con tolerancia, entendimiento, empatía y cooperación entre personas, pueblos, étnias, religiones y culturas. Con respeto al medio ambiente. Por un mundo en Paz.

— -

Ver también:

Otras guerras que también recordamos: Guerras y conflictos de los que no suele hablarse en los informativos

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.