La lucha de los trabajadores de la enseñanza en Guatemala - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La lucha de los trabajadores de la enseñanza en Guatemala

Martes.15 de mayo de 2007 2967 visitas Sin comentarios
También se informa sobre atropellos a derechos sociales en San Marcos #TITRE

Correo Tortuga - Jesús Salido

Educación: Un tema nacional prioritario

El ambiente nacional alrededor del tema educativo se ha vuelto a calentar. Primero porque ante el Congreso de la República se introdujo una propuesta de Ley Marco para la Educación cuyos contenidos son profundamente lesivos en perjuicio de los derechos del pueblo y, además, porque el gremio magisterial ha reaccionado con fuerza y con razón en rechazo a esa nefasta iniciativa, nacida desde la articulación oligárquica y pro-neoliberal denominada “Visión de País”.

A esa propuesta de Ley sin duda alguna hay que oponerse hasta derrotarla. Pero desde el FNL tenemos la certeza que sólo evitar que se apruebe la Ley resulta insuficiente. Por ello, queremos compartir con el pueblo, con sus organizaciones y, muy en especial, con todos y todas quienes son parte de la Comunidad Educativa,
los planteamientos que, sobre políticas públicas, se han elaborado desde el
Movimiento Amplio de Izquierda, MAÍZ, de cuya construcción somos parte y los
cuales ratificamos y compartimos plenamente.

La defensa del derecho a la educación, entendida como un servicio público esencial
cuya prestación compete al Estado, es materia que concierne a todos y todas, y de
manera especial a quienes somos parte de los sectores populares. Por eso,
planteamos de manera abierta al pueblo estas ideas, con el propósito de que sirvan
de insumo para el análisis del tema y para la identificación de las banderas de
lucha que, en materia educativa, debemos abrazar conciente y beligerantemente
desde las filas de las organizaciones populares en su conjunto.

Tras un prolongado pero fructífero proceso de consulta y debate, se lograron
consensos alrededor de un conjunto de diez prioridades, y para cada una de ellas
se desarrollaron los ejes de acción principales. Presentamos a continuación la
síntesis de esta propuesta e invitamos a las organizaciones populares de diversa
naturaleza, al movimiento sindical, a las organizaciones estudiantiles, a los
grupos de mujeres, a la juventud, al sector campesino organizado, a los pueblos
indígenas, a las asociaciones comunitarias, a los padres y madres de familia, a
las ONG’s auténticamente comprometidas con el pueblo, al magisterio, a los y las
intelectuales vinculados al tema a que la conozcan, la analicen críticamente en
términos de qué es lo que debemos construir en cuanto a educación y a que
enriquezcan, con sus propias ideas, un necesario debate nacional que no debe
posponerse.

DECÁLOGO DE LA EDUCACIÓN

10 Estrategias y sus principales Líneas de Acción

1.- Rescatar e impulsar la Reforma Educativa que nace desde la letra y el espíritu
de los Acuerdos de Paz.

- a.- Implementar el proceso de transformación curricular a efectos de contar con un
currículo pertinente en lo cultural, en lo político, en lo social y en lo
económico.
- b.- Desarrollar un programa para la formación de los y las docentes en servicio
activo, a efectos de que apliquen de manera adecuada todos los componentes de la
Reforma Educativa.
- c.- Impulsar una reforma consensuada al pensum de las Escuelas Normales, con miras
a fortalecerlas y formar docentes facultados para responder a los requerimientos
educativos de Guatemala como país multicultural, pluricultural y multilingüe y a
los que emanan desde las necesidades propias del Siglo XXI.
- d.- Promover la descentralización educativa funcional y presupuestaria,
fortaleciéndose el ejercicio local en el ámbito educativo.

2.- Detener la Contrarreforma Educativa de corte neoliberal que impulsa el
Ministerio con el respaldo del BID y del BM.

- a.- Revertir los procesos privatizadores que se han emprendido en la educación
pública.
- b.- Detener el progresivo traslado de funciones y obligaciones que corresponden al
Ministerio, sobre hombros de padres y madres de familia.
- c.- Incorporar indispensables contenidos humanistas y en función de la
responsabilidad social, que establezcan balance con respecto a la actual visión
oficial predominante, orientada solamente hacia la productividad y la
competitividad.
- d.- Promover la adopción de valores, actitudes y prácticas que contrarresten la
individualización que hoy se promueve desde el aula y desde la sociedad en su
conjunto.

3.- Garantizar la gratuidad de la educación pública en todos sus niveles.

- a.- Detener la política de cobros ilegales a padres y madres de familia,
disfrazados ahora bajo la figura de “contribuciones voluntarias”.
- b.- Asegurar que no se traslade el costo a padres y madres de familia por
fotocopias para exámenes, textos de estudio, refacción escolar, uniformes para
esto o aquello, ni otras formas de cobro que caen en la ilegalidad.
- c.- Controlar y regular los cobros diversos que se realizan en los centros
privados de educación.

4.- Incrementar el presupuesto de Educación hasta un 6% del PIB.

- a.- Asegurar transparencia y pleno acceso a la auditoría social en la ejecución
presupuestaria de los fondos destinados a educación.
- b.- Garantizar la completa, eficaz y eficiente ejecución de los fondos asignados,
tanto desde el Presupuesto de Ingresos y Egresos como desde cualquier otra fuente
de financiamiento a la que se tenga acceso. No es aceptable que el Ministerio
“ahorre” recursos que luego se trasladen a un fondo común y se destinen a cubrir
cualquier otro gasto.
- c.- Asegurar la no transferencia de fondos destinados a educación a ninguna otra
cartera ministerial ni a ninguna otra instancia del Estado o no gubernamental.
- d.- Impedir que, con fondos del Ministerio, se haga propaganda disfrazada a favor
de los colegios privados.

5.- Impulsar y fortalecer el Sistema de Consejos de Educación.

- a.- Construir espacios de verdadera participación ciudadana, mediante los cuales
sea viable la formulación de políticas públicas que tomen en cuenta el sentir y el
pensar de toda la Comunidad Educativa.
- b.- Impulsar y consolidar un proceso que dé cohesión a la Comunidad Educativa,
entendida la misma como el conjunto de actores que, tanto en el plano local como
nacional, se encuentran vinculados al tema.
- c.- Generar mecanismos para el ejercicio pleno tanto de la incidencia política
como de la auditoría social.
- d.- Fortalecer y articular las asociaciones de padres y madres de familia,
entendidas como instancias básicas e imprescindibles de la Comunidad Educativa.
- e.- Promover la alianza natural que debe darse entre el personal docente y padres
y madres de familia.
- f.- Modernizar el sistema de educación pública en consulta con la Comunidad
Educativa.

6.- Reformar y modernizar el marco jurídico vigente en materia educativa, mediante
procesos de consulta y construcción de consensos.

- a.- Someter a consulta las leyes y decretos existentes en materia educativa,
involucrándose en la misma a todos los actores que conforman la Comunidad
Educativa.
- b.- Promover la construcción de consensos respecto a las reformas legales que
resulten pertinentes.
- c.- Proponer, ante el Congreso de la República, la aprobación de las reformas
pertinentes o de las nuevas leyes que la Comunidad Educativa estime necesarias.

7.- Presupuestar a los más de 35 mil maestros y maestras que hoy trabajan por
contrato.

- a.- Garantizar el pleno ejercicio de los derechos laborales que son patrimonio
irrenunciable de cada maestro o maestra del país, tanto en el sector público como
en el privado.
- b.- Detener la política de debilitamiento del gremio magisterial que se ha puesto
en práctica desde el Ministerio mediante el incremento del número de maestros y
maestras por contrato.
- c.- Lograr que la totalidad de trabajadores y trabajadoras de la educación queden
cubiertos por la Ley Escalafonaria y de Dignificación del Magisterio.
- d.- Absorber, como Ministerio, las plazas magisteriales que hoy son contratadas
por otros actores, como las Municipalidades, los propios padres de familia, ONG’s,
a efectos de homogenizar sus derechos y sus deberes funcionales.

8.- Negociar y suscribir el pacto colectivo entre el gremio magisterial y el
Estado, como vía para dignificar la carrera docente.

- a.- Asegurar que la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la educación
de Guatemala cuenten con un instrumento legal, adicional al Decreto 1485, mediante
el cual estén facultados para defender y promover sus derechos laborales,
sociales, políticos y económicos.
- b.- Contribuir a hacer de la carrera docente una profesión atractiva y digna para
quienes aspiren a desarrollarse profesionalmente en la misma.
- c.- Cumplir, desde el Estado, con la letra y el espíritu presente en los
Convenios, Tratados, Acuerdos y Compromisos que se han ratificado en materia
educativa y que protegen los intereses superiores tanto de la población como del
gremio magisterial.

9.- Mejorar la cobertura en primaria hasta 6º grado completo e incrementar las
presencia del Estado en básicos y diversificado.

- a.- Incrementar las presencia de instituciones de primaria en las áreas rurales
del país, generando la infraestructura y los recursos materiales, técnicos y
humanos necesarios para tornar la educación accesible a todos y todas.
- b.- Absorber desde el Estado los Institutos por Cooperativa, y dotarlos de todas
las condiciones necesarias para que incrementen su cobertura.
- c.- Desarrollar el programa de Institutos Tecnológicos, suspendido desde el 2004
por las actuales autoridades educativas.
- d.- Incrementar la cobertura en los niveles básico y diversificado, poniéndose el
énfasis en el perfeccionamiento de habilidades y destrezas que faciliten la
inserción laboral, así como de actitudes y prácticas que contribuyan al rescate de
la diversidad como componente de la identidad nacional y, a su vez, a la
convivencia armoniosa y coherente, dada en un marco de justicia.

10.- Mejorar la calidad educativa

- a.- Lograr la plena pertinencia del currículo académico, en un triple nivel: Un
macro-currículo que cubra temas comunes de interés nacional, un meso-currículo de
carácter regional y un micro-currículo a desarrollarse de manera local, en cada
escuela y en cada aula.
- b.- Dotar a cada centro educativo de los recursos materiales y técnicos que
permitan el desarrollo satisfactorio del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- c.- Aumentar el personal docente en servicios, a efectos de abolir progresivamente
el ejercicio del multigrado y contribuir a la reducción numeraria de alumnos por
aula.
- d.- Mejorar y hacer accesible a todos y todas los servicios de apoyo, como la
refacción escolar, (hoy limitada a aquellas escuelas en las que los padres y
madres se han sometido a la imposición de formar Juntas Escolares), el bono de
transporte, los paquetes de útiles escolares, los programas de becas, etc

Para conquistar espacios que posibiliten convertir en realidad cada uno de esos 10
propósitos y compromisos, es que, en Guatemala,

¡la lucha sigue!


PRONADE: principio de privatización y empobrecimiento de la educación.

Es el principio y/o el facilitador para la privatización de la y la incorporación
de la tendencia mercantilista en la educación.
Este organismo esta financiado por el estado guatemalteco y por ayuda de terceros
(entidad y/o estados). El proyecto educativo impuesto desde el ministerio de
educación para las comunidades, aldeas, caseríos...."donde no sale el sol", tiene
como objetivos los resultados. Es decir la cantidad y no la calidad del
aprendizaje. Estos proyectos son gestionados por los padres/madres de familia
comités educativos (COEDUCA). Son comités elegidos por asambleas de cada
comunidad. Los "elegidos" reciben capacitaciones/formación par a realizar estas
tareas y el como realizarlas (manipulación a las personas que desconocen estas
gestiones para que actué bajo las lineas impuestas por el ministerio).

Produce un aumento de corrupción pues al realizar funciones para las cuales no
están preparados (no poseean los conocimientos, aunque se parchee con una
capacitación trimestral a tres "elegidos" de cada comité de COEDUCA) y ante las
carencias de recursos para sobrevivir se producen de intercambios de puestos de
trabajo por dinero.

También en ciertos casos se produce un acoso hacia l@s maestr@s . Pues la relación
con los COEDUCA se resume en: patrón-explotador (COEDUCA)- trabajador@s-explotad@s
(maestr@s).
Un ejemplo muy significativo:

Un maestr@ falta a su puesto de trabajo (en el sistema pronade) por enfermedad
cada día que no se incorpora al mismo se le "resta" de su salario trimestral
(es cuando cobran, pues los coeduca cada tres meses justifican gastos con el
PRONADE).

Por otra parte la tendencia mercantilista de la educación ( a los maestros se les
exige un altísimo grado de personas que pasen o ganen curso) trae como
consecuencia el empobrecimiento de la educación y dificulta de un alto grado la
posibilidad de continuar estudios superiores por parte de personas que viven como
bien dicen su lema "llegamos donde no sale el sol".

Este proyecto del estado guatemalteco que pretende llegar donde no llegaba la
educación oficial esta sustituyendo a la misma con bastante sutiliza social.

Sin ser la educación oficial de Guatemala el modelo más eficiente, ni el más
eficaz si que mantiene una calidad educativa más allá de los resultados se tiene
en cuenta el aprendizaje real e individual de la persona.

Uno de los problemas existente en este modelo es la irresponsabilidad por una
parte del magisterio respecto a su presencia y horarios. Otra y de gran
importancia es la gran carencia de recursos. Tanto de docentes (recursos
humanos) e instalaciones (recursos materiales) en aldeas, caseríos,
comunidades...alejados y peor comunicados; como en las escuelas ya existentes.

En muchos casos en las escuelas existentes l@s propios maestr@s y/o madres y
padres han sido los encargados de desembolsar los recursos económicos para acceder
a las herramientas didácticas y pedagógicas necesarias en el proceso educativo.

En este modelo educativo se mantiene los derechos básicos de los y las
trabajador@s de la enseñanza.

Para la problemática que llamaremos "irresponsabilidad de una parte del
magisterio" existe un cargo contemplado en la legislación denominado supervisor.

Sus funciones consisten en realizar un seguimiento por los diferentes
lugares(aldeas, comunidades, caseríos....) donde se encuentran escuelas oficiales
y contrastar/confirmar el adecuado funcionamiento de esta y los maestros.

Siendo estas personas preparadas y capacitadas para realizar estas funciones. El
problema surge en que tan solo se contempla un supervisor por departamento. Con lo
cual las "visitas" a las escuelas en realidad acaban siendo una o ninguna por
curso escolar.

Se crean como figuras de apoyo al ya mencionado supervisor y al coordinador
departamental (principalmente realiza tareas administrativas) los CTA
(coordinador técnico administrativo) y CTP ( coordinador técnico pedagógico). El
problema surge cuando estos "nuevos perfiles" no saben situarlos en el organigrama
educativo siendo en muchos casos ejecutores de las lineas marcadas desde el
ministerio de educación y dificultando el trabajo de las y los maestros/as.

En este modelo también existe una forma de organigrama para la participación de
las madres y padres en el proceso educativo.
Esto son los denominados patronatos. Los cuales en asamblea las madres y padres
deciden aún presidente y vicepresidente. Siendo estas figuras ejecutoras de las
decisiones de la asamblea. A través de los patronatos se produce una comunicación
oficial y oficiosa con el organigrama educativo oficial.

De echo a través de los patronatos se realizan en bastantes casos reembolsos
económicos ante la ineficacia, inactitiud e irresponsabilidad del Ministerio de
Educación de Guatemala para cubrir los gastos que produce el proceso educativo.
Ante esta situación en vez de corromper más el organigrama y el proceso educativo
se tendría y debería intentar mejorar el modelo existente dotando de mas y
mejores recursos para la labor de facilitar el aprendizaje.

Y como bien dicen desde el STEG el promover la supervisión de calidad, es decir
aumentar el numero de trabajadores de las supervisión y que los mismos tengan las
capacidades y conocimientos necesarios.

El PRONADE se trata pues de una herramienta pólitica par reducir la población
analfabeta en las estadísticas y la repercusión de las mismas ante la población,
entidades estatales e internacionales.

Siendo la realidad que muchas de estas personas siguen sin saber ni leer ni
escribir. Pero debido a las exigencias de resultados se produce a diferentes
niveles manipulación de los datos y el empobrecimiento de la educación.

Esto es el PRONADE "la alternativa" educativa propuesta por el estado para el
desarrollo educativo del pueblo guatemalteco. En la que por supuesto no cabe
hablar de "espíritu crítico", educación el valores, reflexión, creatividad...
Pues esto NO DA LOS RESULTADOS deseados por el estado : alineamiento,
"borregismo",conformismo...
y a buen
entendedor....



INJUSTICIAS SOCIALES ASISTIDAS POR LA PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS (GUATEMALA).

Durante la conversación con el responsable de este organismo explica que la
mayoría de l@s trabajador@s campesin@s que han trabajado las tierras de
terratenientes y explotador@s toda su vida y en las cuales residen después de
jubilarse y aunque se tengan derechos preadquiridos (durante su periodo laboral
para vivir en las tierras que trabaján) se produce la expulsión de los mismos o
"en el mejor de los casos" su explotación y trato injusto e indigno por parte de
los trabajador@s. Esta problématica se agudiza en las fincas de las costas. El
otro de los grandes ámbitos donde se producen violaciones de los derechos de
trabajadoras y trabajadores es en la minería. en primera estancia, como en las
minas del Departamento de San Marcos, se violá el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo en el cual se legitima las consultas comunitarias para
decidir la explotaciòn de recursos naturales de un determinada zona geografica:
democracia directa y decisión para los
y las realmente afectad@s. Posteriormente el trabajo en las minas no tiene ningún
tipo de medida de seguridad. Y por supuesto sus derechos y salarios están bajo
minimos. Un ejemplo claro de la ya mencionada mina de San Marcos en la cual se
encuentra mercurio (mortal para los seres vivos) y se continua trabajando.

También se realizan analisis del agua para detectar posibles infecciones por la
explotación minera a cielo abierto. Pues "curiosamente" estos analisis los
realizán la misma empresa canadiense (MONTANA) que esta explotando la minería del
Departamento de San Marcos. Y para más "curiosidad" las muestrán se lleván hasta
los laboratorios de Canada....(a mi esto me huele mal..)

Actualmente en estas minas se esta comenzando a realizar la sindicalización de los
trabajadores y otra "curiosidad" más el responsable de esta sindicalización, según
fuente cercanas, (ex-responsable de la Federación Nacional de Sindicatos de
Trabajador@s de Empleados Publicos de Guatemala-FENASTEG-) ha sido nombrado o
llamado por el propio empresario-explotador...imaginemos que tipo de sindicato
puede ser....San Marcos y Guatemala (pues estas problematicas expuesta tanto en
cuanto a las y los trabajadores del campo como la explotaciòn minera a cielo
abierto de la cual por cierto de los beneficios los cuales son bastantes el 99% va
para la trasnacional y un miserable 1% y la perdida de recursos naturales, salud,
medio ambiente va para el pueblo de Guatemala se dan valga la rebundancia en una
gran parte del territorio guatemalteco a la par de muchas otras injusticias
sociales...) esta lleno de "curiosidades"....

!!!!INJUSTICIAS SOCIALES!!!!!!

Pero también es cierto que hay muchas personas dispuestas a cambiarlas y como
dicen desde el MAIZ(MOVIMIENTO AMPLIO DE IZQUIERDA) Y MUCHOS
MOVIMIENTOS/SINDICATOS INCONFORMES Y LUCHADOR@S...

"OTRA GUATEMALA ES POSIBLE"

saludos rebeldes!!!

GUATEMALAREBELDE.