La asignatura de Educación para la Ciudadanía enseñará a los niños de primaria que el Ejército Español es cívico, solidario y está "al servicio de la paz" - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La asignatura de Educación para la Ciudadanía enseñará a los niños de primaria que el Ejército Español es cívico, solidario y está "al servicio de la paz"

Martes.8 de enero de 2008 2891 visitas - 1 comentario(s)
El manual repasa una a una las intervenciones militares "humanitarias" españolas, aunque deja fuera la participación en la invasión de Iraq #TITRE


Correo Tortuga - Emilio Arranz

Educarc

EUROPA PRESS

Los alumnos de Educación Primaria estudiarán, a través de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la "Defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz", tal y como se incluye en el borrador de Real Decreto de contenidos mínimos de la nueva asignatura para esta etapa, al que tuvo acceso Europa Press.

Para su evaluación, el texto elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), fija que los estudiantes deberán saber explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la Protección Civil, a la Defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.

El futuro reglamento en desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que divide los contenidos de esta materia en tres bloques desde lo individual a lo social, incluye en el tercer apartado, el de "Vivir en sociedad", que servicios públicos y bienes comunes como Protección Civil, seguridad, Defensa al servicio de la paz y educación vial recibirán un "tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado".

Este último bloque incluye también enseñanzas sobre la necesidad de las normas para convivir, entre ellas los principios de la Constitución española; la identificación, el aprecio, el respeto y el cuidado de los bienes y servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado y la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

(...)


yahoo

Una guía para docentes de Educación para la Ciudadanía editada por Defensa excluye Irak de las misiones españolas de paz

(EUROPA PRESS) - La guía ’La Defensa, compromiso cívico y solidario al servicio de la paz’, editada por el Ministerio de Defensa y subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia, excluye la misión española en Irak de la cronología de la participación de las Fuerzas Armadas españolas en operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior incluida en el temario que se propone para alumnos de Educación Secundaria en la asignatura Educación para la Ciudadanía.

El citado libro, al que tuvo acceso Europa Press, es un manual con propuestas de contenidos para que los profesores desarrollen el temario referente a la defensa nacional y sus valores en el marco de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que prevé diferentes apartados dedicados a este tema en la materia que se impartirá a los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El apartado con las propuestas para desarrollar Educación para la Ciudadanía en los cursos primero, segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria profundiza en la naturaleza de los conflictos armados y sus consecuencias, analiza las nuevas amenazas nacionales e internacionales, la función de la defensa para propiciar el acuerdo, el papel de las organizaciones internacionales y las diferentes misiones de paz que han tenido participación española a lo largo de la historia reciente.

El manual cita las primeras operaciones en las que participó España, primero con el envío de observadores a Angola en 1989 y, posteriormente, con el despliegue de un contingente en la operación Provide Comfort en Kurdistán en 1991, y recuerda las diferentes misiones que se sucedieron en los años posteriores, omitiendo la operación en territorio iraquí, tanto el destacamento de un hospital de campaña en el puerto de Um Qasar como el despliegue en varias rotaciones de más de 2.600 militares del Ejército de Tierra desde marzo de 2003 hasta mayo de 2004, fecha en que el Gobierno actual decidió su repliegue.

Según explicó a Europa Press uno de los responsables del libro, la omisión de esta misión militar en el único apartado del manual que recoge la cronología de las operaciones militares en el exterior ha sido una decisión de los propios autores del documento, que, tras debatir esa cuestión, estimaron que esa misión no podía ser considerada como una operación de mantenimiento de la paz.

Tal y como explica en su introducción general, la propuesta de desarrollo de contenidos sobre defensa —que ha sido enviada a las consejerías de Educación de las diferentes comunidades autónomas, a una veintena de editoriales y a 18.000 centros educativos— tiene el objetivo de "contribuir a desarrollar en los alumnos una actitud positiva y comprometida con la paz, proporcionándoles los elementos necesarios para que comprendan el drama que supone para los pueblos la guerra y el conflicto armado y aprecien el valor de la defensa como instrumento al servicio de la paz en un mundo interdependiente".

En el bloque de contenidos para alumnos de Primaria, la guía elaborada por la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa se centra en difundir el compromiso con la paz reflejado en la Constitución española; el papel de la defensa como "una labor necesaria para la paz"; la vinculación entre conflicto y subdesarrollo, la significación de las Fuerzas Armadas como "una herramienta fundamental del Estado" para la seguridad, la resolución de conflictos y el apoyo a la ayuda humanitaria; el estudio de las amenazas y la estructura y capacidades militares para respaldar a las autoridades civiles.

En el apartado para Secundaria, el libro busca fomentar en el alumnado una actitud comprometida con la paz, profundiza en las amenazas a nivel internacional y el valor de la defensa para afrontarlas, estudia las posibilidades de actuación de la comunidad internacional en resolución de conflictos y promueve el conocimiento de la actuación de las Fuerzas Armadas en misiones de paz. Recoge, por último, los acuerdos y convenciones asumidos por la comunidad internacional como ’derecho de la guerra’.

El texto dirigido a alumnos de cuarto curso de Secundaria aborda, entre otras cuestiones, el derecho a la defensa por parte de las naciones, los valores que mueven a España a implicarse en la paz mundial, las razones que justifican la necesidad del empleo de la fuerza, la ética profesional de los ejércitos de "naciones libres y democráticas" y los compromisos éticos asumidos por España en el área de defensa y en materia de empleo de la fuerza.

El bloque propuesto para alumnos de Bachillerato se centra en analizar la problemática de los conflictos actuales, las posibilidades de acción del Estado para defender la paz y la justificación ética de la aplicación de la fuerza militar para garantizarla. Difunde además los valores de convivencia cívica y la necesidad de una conciencia comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa.


Ver en libertad digital

  • ¿POR QUÉ NO SE PUEDE CAMBIAR LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN POR LA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?

    Una comparación de la conducta de la especie humana con la de los animales nos demuestra que mientras en los animales ésta no se cambia a lo largo de la historia, no ocurre así en el caso del hombre.

    La causa de este hecho es que mientras en la naturaleza de los animales sólo existe Instinto en el que está impresa la voluntad de la Existencia Real – el Amor Puro -, que dirige sus conductas, que por falta de Conciencia éstos están obligados a respetar, en el caso del hombre, su naturaleza está compuesta tanto de Instinto como de Espíritu. En el primero, al igual como en los animales, también está impreso la voluntad de la Existencia Real – el Amor Puro -, pero en el segundo, en su Espíritu, la Existencia Real – el Amor Puro - ha recuperado ya sus facultades innatas, la Conciencia y el Conocimiento Absoluto y Fuerza Creativa, a través de las que él puede juzgar y valorar los acontecimientos a su alrededor y no puede evitar de no formar sus propias ideas sobre los mismos, obteniendo así, su libre albedrío, su propia “filosofía del mundo y de la vida” pronunciada por algún vidente u hombres especiales dotados, cuyas ideas, sus discípulos y seguidores convierten en una religión, cuyo valor depende en que grado se ha logrado coincidir esta idea con la Subyacente Idea del Amor Puro, que posee la Verdad Absoluta sobre la Existencia Total del Universo.

    Como en esencia todas las grandes religiones existentes (Cristianismo, Judaísmo, Hinduismo, Budismo, Taoísmo, Islamismo) coinciden en que la base y Causa de nuestro Mundo Manifestado es AMOR que sólo se diferencian en que como el Cristianismo, Judaísmo e Islam esto se personifica como Dios, mientras en los otros es un cierto tipo de Existencia Espiritual con la naturaleza única e intrínseca que posee Conciencia Absoluta y Fuerza Creativa, que obedeciendo a su naturaleza se obliga a autorrealizarse, pero en la práctica dentro de sus Iglesias todos enseñan Amor en el que se basan las leyes morales para la conducta de sus fieles. Estas enseñanzas de poseer la justicia y la verdad han impresionado a la elite de los hombres más sensibles como los sabios, poetas, artistas pintores, escultores, arquitectos, músicos, etc., quienes a través de sus obras creativas han aportado un gran tesoro cultural fortaleciendo con ello la fe de los hombre más sencillos de cada cultura.

    Aunque debido a nuestra materialista “filosofía del mundo y de la vida” todas estas religiones han perdido fuerza e interés en la vida dentro de nuestras civilizaciones, como sus doctrinas están derivadas de un conocimiento filosófico sobre el mundo y la vida y no de unos intereses políticos cambiantes según el tipo de régimen, y como la naturaleza especial humana exige formar una “idea sobre el mundo y la vida” esto tiene que apoyarse sobre la Verdad que cada uno puede obtener si se dedica a buscarla, como lo hacen los budistas, pero para esto hace falta enseñar el camino que pueden tomar cada religión y no ningún sistema político, que ni buscaban la Verdad sobre la Existencia, sino que basan sus leyes morales en intereses políticos, que sólo podrían mantener por la fuerza y opresión, que una vez cambiado el tipo de régimen se olvidan totalmente, como ha ocurrido en regímenes comunistas de la U.R.S.S. y de gobiernos satélites en Europa del Este.

    Además de esto, si las personas a falta de estudiar la religión a la que pertenecen por nacimiento no conoce la historia expresada en arte, literatura, música y arquitectura, cuyas creaciones son los alimentos espirituales de nuestra alma, que para obtener el perfecto estado de nuestra naturaleza psicosomática, de la que depende nuestro bienestar y felicidad, es tan necesario como los alimentos físicos para nuestro cuerpo.

    El intentar cambiar la asignatura en las escuelas primaria y secundaria por la de educación para la ciudadanía u otra denominación cuando lo más importante para los jóvenes es dar una idea basada en doctrinas elaboradas por grandes pensadores dedicadas a la búsqueda de la Verdad y profundizadas por la elite de los hombres y pueblos durante milenios, sólo podría ocurrir por encontrarse las personas, quienes quieran realizar esto, absorbidas por nuestra extremadamente materialista “filosofía del mundo y de la vida” de cuya consecuencia ha quedado destruido el justo equilibrio entre la parte Espiritual e Instintiva de su naturaleza especial humana, que es la condición única que el conocimiento obtenido a través de su Espíritu y sentido a través de su Instinto no se destruyen sino que se refuerzan el uno al otro y ser guiado en su conducta y actividades con esto, situación que ellos han perdido y por eso no son conscientes de sus erróneas decisiones.

    Como la conducta y actividades del hombre no es constante e invariable, como de los animales, sino esto depende de su “filosofía del mundo y de la vida”, y el estado psicosomático de su naturaleza especial humana, que define su jerarquía de valores, y que se convierte como guía para su conducta y actividades, que sólo es acertada cuando logra establecer el justo equilibrio entre la parte espiritual e instintiva de su naturaleza especia humana, que existía en la época clásica de la antigua cultura de Grecia y en la época del Renacimiento de nuestra cultura Cristiana, estudiar el tipo de educación que tenían ellos, nos ayudara en nuestra búsqueda de encontrar la justa y necesitada tipo de enseñanza, correspondiente a nuestra situación.

    Madrid, 05 de Junio de 2014
    Francisco Z. Lantos
    Doctor Arquitecto