Internacional de Resistentes contra la Guerra: El derecho a rechazar matar - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Internacional de Resistentes contra la Guerra: El derecho a rechazar matar

Martes.19 de abril de 2005 1913 visitas - 1 comentario(s)
www.redjuvenil.org #TITRE

Por: IRG (Internacional de Resistentes a la Guerra)

La labor de la Internacional de Resistentes a la Guerra a favor de las personas Objetoras de Conciencia...
La labor de la Internacional de Resistentes a la Guerra a favor de las personas Objetoras de Conciencia.
Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG): Un movimiento no violento para acabar con la guerra.

La Internacional de Resistentes a la Guerra se fundó en 1921 con el nombre de "Paco". Se basaba, al igual que en la actualidad, en la declaración de la IRG: "La guerra es un crimen contra la humanidad. Por ello me comprometo a no apoyar ningún tipo de guerra y a luchar por la eliminación de todas sus causas."

La IRG tiene como objetivo movilizarse pacíficamente contra las causas de la guerra, y apoyar y poner en contacto a las personas de todo el mundo que rechazan participar en una guerra o en sus preparativos.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

La objeción de conciencia ha estado siempre en el eje de la política de la IRG. La declaración de IRG de no apoyar ningún tipo de guerra es un llamado a rechazar servir en el servicio militar o en las fuerzas armadas, un llamado a la Objeción de Conciencia.

La IRG apoya a toda persona objetora de conciencia, ya quiera realizar un servicio social sustitutorio (en países donde exista esa posibilidad) o no. La IRG no juzga los motivos de cada persona de rechazar la guerra, y valora la decisión personal de no participar en la guerra o en sus preparativos como un importante paso para acabar con esta.

EL NO A LA GUERRA

La IRG nunca apoyará ningún tipo de conflicto bélico, ya esté respaldado por un Estado, por un "ejercito de liberación"o auspiciado por las Naciones Unidas, aunque se le llame "intervención militar humanitaria". Las guerras, por muy noble que sea su causa, se usan indistintamente para servir a unos intereses políticos o económicos. Sabemos a qué conduce la guerra: sufrimiento y destrucción, violaciones y crimen organizado, traición de valores y nuevas estructuras de dominación.

El programa de la IRG ¿El derecho a rechazar matar? contiene una amplia gama de actividades para apoyar a toda persona objetora de conciencia, al igual que a grupos y movimientos a favor de la Objeción de Conciencia.

APOYO A LAS PERSONAS OC EN LA CÁRCEL: CO-ALERTS

En muchos países, la cárcel es todavía el destino de las personas OC. Miles de OC aún están encarcelados: en Corea del Sur, Israel, Finlandia, España, y en muchos otros países. A pesar de que muchos países ya han introducido leyes de Objeción de Conciencia, a muchos OC todavía les supone ir a prisión porque, o no encajan en los criterios de las autoridades o rechazan desarrollar cualquier actividad sustitutoria. La IRG apoya a todas las personas OC encarceladas por este motivo, o a quienes se enfrentan a la represión por parte del Estado o por parte de organismos estatales. Co-alerts, que se distribuye por correo electrónico tan pronto como la oficina de la IRG recibe noticias del encarcelamiento o del juicio de una persona OC, es una poderosa herramienta para movilizar el apoyo y la protesta. Las Co-alerts están disponibles en correo electrónico (www.wri-irg.org/mailman/listinfo) o en internet en www.wri-irg.org/cgi/news.cgi.

APOYO A LAS PERSONAS OC HUIDAS: ASILO PARA LOS OC

A menudo, las personas OC tienen que dejar sus países para evitar ser perseguidas y encarceladas. No obstante, la OC casi nunca se acepta como un motivo de asilo, y entonces estas personas OC se encuentran con que corren el peligro de ser devueltas a sus países, a la misma situación que les hizo marcharse. La IRG exige el reconocimiento de la Objeción de Conciencia como un motivo de asilo. La IRG apoya a las personas solicitantes de asilo en sus peticiones de asilo, facilitándoles información sobre el servicio militar, la pena por evasión de conscripción y la Objeción de Conciencia.

CONCODOC

La IRG, como participante de una coalición de organizaciones a favor de la OC, alberga el CONCODOC, el Proyecto de Documentación sobre la Conscripción y la Objeción de Conciencia (CONscription and Conscientious Objection DOcumentation Centre, en inglés), que contiene información de todo el mundo acerca de la situación de la conscripción y la Objeción de Conciencia. Es el único de este tipo en todo el mundo. Los informes estatales del CONCODOC están disponibles en www.wri-irg.org/co/rtba/index.html

APOYO A MOVIMIENTOS Y CAMPAÑAS INTERNACIONALES PRO-OC

Por todo el mundo están apareciendo nuevos movimientos a favor de la OC. La IRG considera una de sus tareas más importantes, el apoyo a estos movimientos, con acciones solidarias, formación de activistas OC y el intercambio de experiencias. En los 90, estas actividades se centraron en el respaldo a este movimiento pro-OC en Turquía (sobre todo durante el Murat Ulke) y en los Balcanes. Aun cuando estas luchas continúan, ya han surgido más movimientos en el sureste asiático, en Latinoamérica, en Israel y en África. Todos estos movimientos necesitan el apoyo internacional.

DÍAS INTERNACIONALES DE ACCIÓN

La IRG coordina dos días internacionales de acción, cuyos objetivos son el apoyo a los activistas de la paz y a los OC.

15 de mayo: Día Internacional de los OC
El 15 de mayo se celebró como un día de acción por primera vez en 1982. En esta jornada se resalta la lucha por el derecho a la Objeción de Conciencia, y la IRG suele destacar una lucha concreta cada año, a la vez que recuerda a todos aquellos que sirvieron a esta causa en el pasado.

1 de diciembre: Día de los Presos por la Paz
El Día de los Presos por la Paz es una manera de dar apoyo a quienes están en prisión por su oposición a la guerra y a sus preparativos, enviándoles tarjetas de felicitación y aumentando la conciencia de la sociedad hacia estos presos. El Día de los Presos por la Paz se introdujo en los años 50, pero sus raíces se remontan a los años 20, cuando la IRG hacía un llamamiento para que se enviaran felicitaciones de Navidad a los presos.