Historia de los Industrial Workers of the World (IWW) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Historia de los Industrial Workers of the World (IWW)

Miércoles.21 de marzo de 2007 1205 visitas Sin comentarios
La Haine #TITRE

x El Solidario

"El primer paso de la victoria contra Alemania es el aplastamiento de los IWW. Matadlos como mataríais a las serpientes. No hay que perder tiempo ni dinero en procesos"
El 27 de Junio de 1905, nacía en Chicago, EEUU, una organización sindical de nombre Industrial Workers of the World-Trabajadores Industriales del Mundo-, cuyas siglas IWW, son dificilísimas de pronunciar correctamente para los castellano hablantes -algo así como ai dabeliu dabeliu-, y a cuyos militantes se les conoce como wobblies.

El vocablo wobblie es de origen incierto, pudiendo derivar de la incorrecta pronunciación de las siglas de la organización por los inmigrantes, algo así como eye-wobble-you-woble-you. Se sabe que el término fue utilizado despectivamente por los socialistas de San Francisco para designar a los militantes del IWW, hacia el año 1913. Ese nombre existe por tanto, desde los primeros días de la organización, y aún se usa hoy, habiendo sido adoptado por ellos como símbolo.

Fueron siempre una organización que estuvo a mitad de camino entre el marxismo y el anarquismo -¿una síntesis?-, aunque calificarlos de anarcosindicalistas sería demasiado fuerte para aquellos compañeros que pretenden ostentar la patente de dicho concepto, a pesar de que entre sus tácticas esté la acción directa, y que contasen con el apoyo de personalidades tan poco sospechosas de desviacion del anarquismo como Emma Goldman.

Ese 27 de Junio, dos centenares de anarquistas, socialistas y sindicalistas radicales procedentes de todos los EEUU, se reunirían para fundar un Gran Sindicato que se opusiese a la política corporativa y de colaboración de clases de la AFL -Federación Americana de Trabajadores-.

LOS ORIGENES

A finales del XIX la clase obrera norteamericana se divide en dos grupos: privilegiados y no privilegiados, según procedan de viejos, o sean nuevos inmigrantes. Los primeros, trabajadores cualificados, están bien pagados e integrados en la cultura nacional. Los segundos, no cualificados, están pagados con salarios de miseria. Son a estos últimos a los que los IWW van a organizar, ya que representan la mayoría de los oprimidos.
Desde el principio, el Partido Socialista Americano del trabajo intenta transformar los IWW en una sucursal de su organización, y las discusiones entre partidarios de la acción directa, y los de la acción política, conduce a una escisión en 1908, fundando los socialistas una organización rival en Detroit.

Ese 1908, la acción directa es definida de éste modo: Una huelga que es decidida, controlada y organizada directamente por los trabajadores es una acción directa.., la acción directa es la acción común sobre el puesto de trabajo, para mejorar las condiciones de éste. La acción directa significa la acción económica de los mismos trabajadores, sin la ayuda de líderes reformistas o de políticos.

PRIMERAS LUCHAS

Entre la fundación del sindicato en 1905, y la entrada de los EEUU en la Primera Guerra en 1917, los IWW son una referencia del movimiento revolucionario del país, produciéndose grandes huelgas en todas las ramas de la industria.

Los IWW realizan en diciembre de 1906, en Nueva York, la primera huelga con ocupación de fábrica que se realiza en América.

En Pórtland ayudan a ganar la jornada de 9 horas para los trabajadores de las hilanderas. Otras huelgas importantes son las de Paterson, la de los mineros del cobre de Arizona....

En Spoken, Washington, estando prohibidos, realizan mítines callejeros, subiendose a unas cajas, y cuando el orador es arrestado, los wobblies de las localidades cercanas acuden, y obligan a las autoridades a arrestarlos también, lo que las desborda, y obliga a liberarlos. La táctica fue usada con efectividad en Fresno, Aberdeen y San Diego, hasta que hubo de ser abandonada cuando las autoridades decidieron usar armas de fuego.

LAS OCHO HORAS

Desde el año 1913, el diseño del gato negro, realizado por un wobblie, comienza a ser utilizado como símbolo de los IWWy de la acción directa.

En la industria de la madera de la costa oeste de los EEUU y Canadá, impusieron la jornada de ocho horas. Los trabajadores hacen sonar sus silbatos y abandonan el trabajo, dos o tres horas antes de que finalice legalmente. Muchos son despedidos, pero los nuevos trabajadores también tienen silbato, hasta que la jornada de ocho horas es una práctica reconocida y legislada.

La huelga del textil de Lawrence, que citamos al principio del artículo, con esa bellísima reivindicación de la utopía, a través de las rosas, está escrita con letras de oro en la historia de las luchas de los trabajadores.

REPRESIÓN

Sin embargo si el movimiento anticapitalista no ha sido antes tan fuerte, las fuerzas reaccionarias son más sofisticadas, y mas brutales que nunca.

Los EEUU son el teatro de una represión feroz del Movimiento Obrero. En todo el país se persigue a los wobblies. Son cubiertos de alquitrán y de plumas en Tulsa, Oklahoma. Expulsados de Arizona. Arrestados y juzgados por traición en Chicago... Entre los hechos mas conocidos figura el asesinato de Frank Little: los enmascarados lo raptaron en plena noche de su casa de Montana y lo condujerona una vía de ferrocarril, donde lo ahorcaron.
Will Haywood, fundador de los IWW, y figura legendaria del Movimiento Obrero, es condenado a 20 años de prisión, y otros 110 militantes a penas de 1 a 10 años.

En ésta época comienza a difundirse en EEUU que los europeos del este y los del sur, pertenecen a razas inferiores. Vanzetti y Sacco serán criminales simplemente por su característica racial.

En 1915, en noviembre, se asesina legalmente a Joe Hill, inmigrante, músico, poeta, compositor, trabajador itinerante... wobblie.

En esta época, los wobblies son encarcelados, acorralados y linchados, a la vez que se ponen todos los medios para “americanizar” a los inmigrantes.

En el ámbito social, las corrientes progresistas y revolucionarias, comienzan a estar en declive.
LOS IWW Y LA I.G.M.

La World War I -Primera guerra mundial-, recibió una respuesta contundente de parte de los wobblies: No seas soldado. Sé un hombre. Unete a los IWW, y combate desde tu lugar de trabajo por ti mismo y por tu clase.

Esta posición hará que se les declare fuera de la ley. Una campaña de prensa hábilmente orquestada los dibuja como agentes del Kaiser. Podríamos decir que el movimiento de los IWW fue decapitado durante la guerra, debido a la gran cantidad de militantes asesinados por los pistoleros patronales -¡recordemos Barcelona 1920!-.

El Dayly World de Oklahoma, por dar solo una muestra, gritaría en sus editoriales: El primer paso de la victoria contra Alemania es el aplastamiento de los IWW. Matadlos como mataríais a las serpientes. No hay que perder tiempo ni dinero en procesos.

En la primavera de 1917, el ministro de Guerra da la señal, permitiendo a las autoridades arrestar a sus miembros. Se cierran los locales, y se adoptan leyes contra el sindicalismo criminal.

El nacimiento del Partido Comunista en 1919, causa una escisión en los IWW en 1924, y ya la organización no logrará remontar esta crisis.

Entre las dos guerras mundiales, los stalinistas americanos, apoyarán las leyes antihuelga del gobierno, y los IWW deben concentrar su trabajo de propaganda contra los sindicatos del Sistema -AFL-CIO-, reapareciendo de vez en cuando en medio de huelgas salvajes.

DESPUÉS DE LA II G.M.

Los IWW llegan a su mínima expresión en los años cincuenta, pero en los sesenta, el movimiento por los derechos civiles, las protestas antiVietnam, y varios movimientos estudiantiles, traen nueva savia a los wobblies, pero ya nada será como en los viejos tiempos.

Desde los sesenta a los ochenta, los IWW desarrollan poco a poco sus pequeños núcleos.

En los noventa se ven envueltos en muchas luchas laborales y peleas por la libertad de expresión como en el Redwood Summer, y los piquetes del Neptune Jade del puerto de Oakland a finales de 1997.

Hoy los IWW son una organización muy pequeña que tiene la mayoría de sus miembros en los EEUU, pero también están presentes en Canadá, Australia, Irlanda y el Reino Unido.
Si como seguimos anhelando llega con la anarquía en un futuro mas o menos lejano eso que han dado en llamar el final de la historia, las crónicas que entonces narren el devenir humano reservarán un pequeño lugar para esta preciosa organización obrera que en sus mejores momentos llego a contar con cien mil miembros.

Esas crónicas hablarán de las injusticias de la sociedad, de represión, de cárceles, de muertos, de explotación y de luchas obreras. Pero también de rosas.

Artículo publicado en El Solidario nº 11, revista de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera