“Héroes de la muerte”: lo que no cuentan del ejercito colombiano - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

“Héroes de la muerte”: lo que no cuentan del ejercito colombiano

Viernes.15 de agosto de 2008 501 visitas Sin comentarios
Red Juvenil de Medellín #TITRE

Fuente

Por: Alternativas al militarismo RJ

En un país rural, donde la guerra se desarrolla de una manera cruel y descarada, la mayoría de las veces contra la población civil y no contra los actores armados del conflicto, los resultados se han convertido en los llamados “falsos positivos1”, es decir, el gobierno y las fuerzas militares arrasan e incriminan a las personas campesinas, que en su mayoría no satisfacen sus necesidades, señalándolos como guerrilleros o colaboradores, obligándolos así a desplazarse o aliarse a uno de los actores del conflicto

La fuerza publica ha implementado acciones irregulares para la imposición del miedo (persecución, intimidación, asesinatos, judicialización, control económico); éstas son practicas cotidianas que se presentan en todo el país con la finalidad de fortalecer la idea guerrerista y de “progreso” del gobierno.

Un ejemplo de esto es el departamento de Antioquia en la zona de Uraba, en donde el ejercito junto a grupos paramilitares actúan imponiendo la fuerza de las armas para mantener el control; “el paramilitarismo reina totalmente con el apoyo de la fuerza pública, son ya tres asesinatos en menos de diez días por parte del ejército y los paramilitares”2 ; “no solo en el Uraba se vive esta situación sino en muchos lugares donde la fuerza publica en conjunto de los paracos imponen el supuesto “orden” y este es reflejado en donde estos tienen el control y dominio de la zona es “así como ’cazan’ dirigentes, matan campesinos con la disculpa de ser guerrilleros (falsos positivos), disfrazándolos con prendas militares después de haberlos sacado de sus casas”3. Y al final los campesinos son, entre otros, quienes viven a diario una guerra que supone que va para el “bienestar” de todos pero que en realidad ésta solo sirve para los intereses de privados y extranjeros.

En el valle del río cimitarra el batallón Calibio adscrito a la brigada 14 de Puerto Berrio ha cometido barbaries; este es un corto relato de un joven que fue asesinado por los militares de este batallón dando fuerza al hostigamiento y persecución de los habitantes de la region. A continuacion describimos con un corto relato de un joven evidenciando las practicas militaristas a las cuales son sometidos la mayoria de los pobladores; “Salió de su finca rumbo al caserío de Puerto Nuevo Ité para cargar las baterías de estos aparatos, montaba su caballo en aparejo de enjalma, vestía buzo blanco, pantalón azul y calzaba zapatos tenis. Nunca llegó al caserío, fue interceptado por una patrulla militar del batallón Calibío, aquella que es acompañada por el desertor alias "Tulio", que al igual que alias "Chucho" es otra de esas bestias asesinas que señalan y ordenan las muertes de los campesinos.” tras de este hecho de una muerte de un joven campesino el ejercito muestra este acontecimiento así: “dieron muerte en combate al guerrillero alias ’Julián’ quien hacia parte de las filas insurgentes de la cuadrilla Raúl Eduardo Mahecha de las FARC" en la vereda de Dosquebradas (Remedios, Antioquia). De este modo las tropas de la Décimo Cuarta brigada del Ejercito Nacional continúan operaciones en contra de las organizaciones delictivas con el objetivo de neutralizar las acciones terroristas y delincuenciales en el departamento de Antioquia. Es otra mentira del señor Uribe y de su ejército. Aquí somos campesinos que trabajamos la madera, la minería, la ganadería, la siembra de plátano, yuca, maíz…4”

El ejercito además de utilizar las armas para dar miedo y imponer un domino, ejerce otro tipo de controles irregulares como los bloqueos económicos de los cuales los afectados son “los campesinos por ser señalados “auxiliares de la guerrilla”, es así como los habitantes de la región de Guamocó, en el sur de Bolívar, que se están viendo muy afectados por estas nuevas limitaciones que el Ejército está imponiendo en la región porque tienen que dirigirse a la base militar a diligenciar los permisos como anteriormente lo hacían. Si las personas llevan una cantidad de mercado que al parecer de los militares es excesivo, éste es hurtado y nadie le responde a estas familias por lo que le los soldados decomisan; ademas en la región no pueden llevar enlatados ni medicamentos porque el Ejército dice que están llevando víveres para las guerrillas que operan allí. El Ejército determina el valor del mercado y el combustible que el campesino puede comprar.5”

Como organización que promueve la noviolencia activa, rechazamos de manera enfatica la presencia y accionar de los ejercitos; y muy especialmente las acciones irregulares e ilegitimas de los ejercitos que son legales pero que vienen implementando estrategias de guerra desmedidas y que atentan incluso contra la dignidad y la vida de personas desarmadas; por ningun motivo pòdemos dejar pasar por alto estos hechos y llamamos la atencion para que las fuerzsas militares cesen conductas como estas que no desescalonan el conflcito armado sino que lo que hacen es agravarlo y recrudecerlo; queremos que paren estas acciones, queremos que paren la presencia de los ejercitos en medio de la poblacion civil, queremos que se silencien los fusiles y que se le de espacio a la palabra y ha una sociedad desmilitarizada y humana.


1.Falso positivo: hechos en los cuales miembros de la Fuerza Pública han venido torturando, desapareciendo, amenazando, ejecutando o deteniendo arbitrariamente a campesinos, indígenas, líderes comunitarios a quienes los muestran en los medios masivos de información como “guerrilleros” dados de baja en combate o como importantes “logros” de la política de seguridad democrática.

2.Ver: http://www.prensarural.org/spip/spi... 10 de marzo de 2008 a las 3:49 p.m.

3.Ver: http://www.prensarural.org/spip/spi... 10 de marzo de 2008 a las 4:08 p.m.

4.Ver: http://www.prensarural.org/spip/spi... 10 de abril de 2008 a las 4:25 p.m.

5. Ver http://www.prensarural.org/spip/spi... 10 de marzo de 2008 a las 3:53 p.m.