Hay quien dice que «el ejército es la paz», y eso invita a repensar el sentido del pacifismo - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Hay quien dice que «el ejército es la paz», y eso invita a repensar el sentido del pacifismo

Lunes.30 de septiembre de 2024 226 visitas Sin comentarios
El ejército se pone nervioso ante el aumento de la sensibilidad antimilitarista en la "izquierda". #TITRE

Juan Carlos Rois, Tortuga.

Adivinen quién ha podido cascarse la siguiente loa de nuestro flamante ejército y su esencial necesidad: «es la condición sine qua non de todo progreso legítimo, de todo bienestar público, de toda libertad efectiva, empezando por el andar por la calle y quedarse en casa con la relativa tranquilidad que pueda haber en este mundo, porque el ejército es la paz, y sin paz, progreso, bienestar y libertades no son más que palabras vacías o burlas sangrientas de locos o de perversos».

¿Se lo podemos atribuir a un momento de ardores castrenses de la ministra de Defensa, doña Margarita Robles?
¿Puede ser un exabrupto del ex sindicalista Cándido Méndez después de exigir la vuelta del servicio militar para proteger «los rasgos que nos unen»?
¿Es una de las reflexiones planas de Abascal ante las proximidades del desfile de la victoria que se nos avecina?
¿Tal vez un despiste del frailuno Núñez Feijó tras mostrar su apoyo moral a las tropas cascoazulescas desplegadas en el Líbano para que haya paz?
¿El rey por un casual tras el brindis de rigor de la última pascua militar?
¿Podría ser el diputado de Sumar Alonso Cantorné después de pedir mejores salarios para los militares en la Comisión de Defensa celebrada el pasado 19 de septiembre?
¿Tal vez alguno de los ministros del ala izquierda de la coalición de gobierno después de aprobar, en uno cualquiera de los Consejos de ministros de este año, alguna partida de los más de 16.000 millones de gasto militar aprobadas fuera de presupuesto (puede consultarse la tabla completa hasta el día de hoy aquí )?
¿Alguno de los rectores magníficos de nuestras militantes universidades tras celebrar uno de los innumerables convenios de colaboración con las Fuerzas Armadas?
¿El vicario general castrense en una de sus catequesis catedralicias?
¿El presidente de la patronal de los señores de la guerra?
¿Algún presentador de programas televisivos o cualquiera de sus ignaros tertulianos?

En realidad el argumento forma parte del relato oficial del militarismo ampliamente compartido por las élites de esta poliarquía de democracia real que, cual reuma crónico y cansino, venimos arrastrando con resignada paciencia desde hace siglos.

Pero no, esto no lo dijo ninguno de los citados (lo que no evita suponer que podrían haberlo hecho con sus santas narices). Es un extracto del artículo «La izquierda y el antimilitarismo. Mucho cuidado» aparecido el 8 de julio de 1909 en el periódico «La correspondencia militar» (se puede consultar pinchando aquí)

Ya lo ven, argumentos similares en la época de la restauración borbónica, con la pretensión colonialista de Marruecos y la vocación intervencionista hacia el exterior y de garantes del orden interno del relato militar, y nuestro actual y modernizado militarismo, igualmente intervencionista y no muy diferente en cuanto a su «papel» de salvaguarda del orden interno.

Por cierto, que el énfasis de la explicación los ejércitos como garantes de la paz nos permite caer en la cuenta de la diversidad de «pacifismos» que pululan y confunden al personal. Al respecto invito a leer el artículo «Pacifismos y lucha por la paz: Aclarando el panorama» que publiqué en Alternativas Noviolentas y que, efectivamente, aclara el panorama de los distintos pacifismos y sus implicaciones para la movilización social y que puede enlazarse aquí https://alternativasnoviolentas.org...

Tener en cuenta que hay distintos enfoques de la idea de paz, que responden a intereses diferentes, que persiguen diferentes estrategias, que buscan distintos objetivos, no siempre conciliables entre sí, y que apelan a diferentes actores, puede ser un buen inicio para repensar nuestras posibilidades de movilización social hacia una idea de paz más allá de la contención de la guerra y un enfrentamiento contra el militarismo y las guerras más centrado en la resistencia contra la guerra, el apoyo a sus víctimas, la responsabilidad de quienes participan de ella y la reconstrucción de las comunidades rotas por la violencia.

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.