Guerra abierta entre Rusia y Georgia - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Guerra abierta entre Rusia y Georgia

Sábado.9 de agosto de 2008 1324 visitas - 2 comentario(s)
Nuevamente el control del petróleo es la causa #TITRE


Una vez más el militarismo capitalista asoma su sangriento rostro. Otra guerra en Europa. Si la rivalidad entre las multinacionales de Francia y EEUU para hacerse con el control de las materias primas en la región africana de los grandes lagos originó una sangrienta masacre hace años en esa zona, ahora el patrón se vuelve a repetir. Osetia del Sur es zona de paso obligatorio para los oleoductos que exportan el petróleo caucásico. Nuevamente dos potencias se disputan el control de esta área. Por un lado Rusia, azuzando el independentismo surosetio y llenando la región separatista de “fuerzas de paz”, como las denomina Putin, y por el otro lado EEUU, estrecho aliado de Georgia. Ojalá este nuevo conflicto sirva para que las adormecidas sociedades occidentales se den cuenta de que los ejércitos, por muchos fuegos que apaguen últimamente, existen para la guerra, y la guerra existe a su vez para que alguien se llene los bolsillos. Nota de Tortuga.


Carros de combate de Georgia entran en la región separatista de Osetia del Sur

El general Marat Kulejmátov, comandante de la fuerzas de paz rusas destacadas en Osetia del Sur, afirmó hoy que fuerzas blindadas georgianas han entrado en Tsjinvali, la capital de la región separatista.

EFE

"Hay carros de combate georgianos en Tsjinvali. Hay combates encarnizados por toda la ciudad", dijo el militar ruso en conversación telefónica con Efe.

El alcalde de Tiflis, Guergui Ugulava, afirmó que las tropas georgianas controlan ya el "70 por ciento de Tsjinvali y las aldeas aledañas".

"Abriremos un corredor para que todos puedan salir de Tsjinvali.

A aquellos que empuñan las armas les proponemos deponerlas y les garantizamos su seguridad", dijo Ugulava a la cadena de televisión Rustavi-2.

Según el alcalde, para la evacuación de la ciudad las fuerzas georgianas impondrán un alto el fuego unilateral entre las 15.00 y las 18.00 horas (11.00 y 14.00 GMT, respectivamente).

Datos relevantes de Osetia del Sur

Osetia del Sur, escenario hoy de cruentos combates entre tropas osetas y georgianas, es un territorio en el Cáucaso Sur que oficialmente forma parte de Georgia y limita al norte con Osetia del Norte, república integrada en la Federación de Rusia.

EFE

La región, cuya capital es Tsjinvali, tiene una extensión de 3.900 kilómetros cuadrados y una población de 82.000 habitantes, de los que 58.000 son osetas y 22.000 georgianos.

El líder suroseta es desde el 6 de diciembre de 2001 Eduard Kokoiti.

El toponímico de Osetia del Sur (o Alta Osetia) aparece por primera vez en la literatura militar rusa del siglo XIX y se refería entonces a las zonas montañosas de las regiones históricas georgianas de Racha, Imereti y, sobre todo, Shida Kartli, con gran presencia de población de origen oseta que emigró del Cáucaso Norte.

En 1922, el dictador soviético Joseph Stalin convierte a Osetia del Sur en Región Autónoma de la República Socialista Soviética de Georgia y le añade la llanura adyacente, con la ciudad de Tsjinvali, habitada principalmente por georgianos.

El 10 de noviembre de 1989 el Congreso de Diputados Populares de la región proclama su conversión en República Autónoma (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declara anticonstitucional.

El 20 de septiembre de 1990 los diputados locales proclaman la soberanía y la creación de la República de Osetia del Sur. En respuesta, el 10 de diciembre del mismo año el Parlamento de Georgia declara abolida la autonomía de Osetia del Sur.

Al día siguiente, estallan los enfrentamientos y se producen las primeras tres víctimas mortales, tras lo cual Georgia impone el estado de excepción en la zona.

A comienzos de enero de 1991 destacamentos de la Guardia Nacional intentan entrar en Tsjinvali y se enfrentan a la defensa de las milicias osetas, lo que da inicio a una guerra que en dos años causó unos 2.000 muertos y el éxodo de 4.000 personas.

Los separatistas proclaman su propósito de unirse a Osetia del Norte y, por tanto, a Rusia.

El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su incorporación a Rusia, tras lo cual empezaron a recibir ayuda desde el Norte, de donde llegaron combatientes, además de otras regiones de Rusia.

En 1992 las fuerzas georgianas, reforzadas con carros de combate y artillería de las tropas de la desaparecida URSS, cercan y bombardean la ciudad y logran entrar en sus arrabales.

Las hostilidades cesan tras la firma en Dagomis (balneario en la costa rusa del mar Negro) de un acuerdo entre Rusia y Georgia, por el cual a partir del 14 de julio de 1992 en la zona se desplegarían fuerzas de paz.

La presencia de estas fuerzas no impidió que el régimen separatista formara unas Fuerzas Armadas equiparables a las de Georgia.

Parte del territorio de lo que fue la región autónoma de Osetia del Sur (entre el 30 y 40 por ciento), habitado por georgianos, sigue bajo control de las autoridades de Georgia y el resto, dirigido por las autoridades independentistas, aboga por la unión a la Federación de Rusia.

El 10 de noviembre de 1996, en la parte osetia, se celebraron elecciones presidenciales, pese a las protestas de Tiflis.

El triunfo fue para el ex presidente del Legislativo Liudwig Chibirov (65 por ciento de los votos), seguido de su principal rival, el jefe del Ejecutivo Viacheslav Gabarayev (25 por ciento de los votos).

Las autoridades surosetas convocaron un referéndum de independencia el 12 de noviembre de 2006.

El 99 por ciento de la población local votó a favor de la independencia, aunque Tiflis no reconoció la validez de la consulta popular.

Dos semanas después de que Kosovo declarara su independencia, el Parlamento de Osetia del Sur pidió a la ONU, la Unión Europea (UE), la postsoviética Comunidad de Estados Independientes y Rusia que reconocieran su independencia.

A principios de agosto, la región es escenario de intensos combates entre tropas surosetas y georgianas, que dejan seis muertos y un número indeterminado de heridos.

Eduard Kokoiti fue elegido presidente de la autoproclamada república, nunca reconocida por la comunidad internacional, el 6 de diciembre de 2001 con el 53 por ciento de los votos.

El líder suroseta fue reelegido en noviembre de 2006, consulta que coincidió con el referéndum de independencia, con más del 96 por ciento de los votos a favor.

Georgia abre un corredor para evacuar civiles

Georgia anunció hoy la apertura de un corredor para permitir a mujeres y niños abandonar la capital de la región secesionista de Osetia del Sur, Tsjinvali, que está asediada por las fuerzas georgianas.

REUTERS/EP

Georgia se está "preparando para abrir un corredor para mujeres, niños y todos los ciudadanos pacíficos que quieran abandonar Tsjinvali", señaló el alcalde de Tiblisi, Gigi Ugulava, citado por la televisión georgiana.

El comandante de las fuerzas de paz rusas desplegadas en Osetia del Sur, Marat Kulakhmetov, había informado previamente de que las tropas georgianas han irrumpido en el centro de Tsjinvali. "Los combates se están realizando en el centro de la ciudad", confirmó el comandante desde la capital de Osetia a Reuters. Horas antes, el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, había asegurado que sus soldados habían tomado el control de la "mayor parte" de Tsjinvali.

Entretanto, el anuncio de la apertura de un corredor por parte de Georgia coincide con el llamamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a todas las partes a que abran un "corredor humanitario" que permita la evacuación de los heridos en combate.

"Pedimos la apertura de un corredor humanitario que permita a las ambulancias evacuar a las personas heridas y a las civiles ser evacuados de la zona de conflicto", señaló la portavoz del CICR, Anna Nelson, desde Ginebra.

"Pedimos a todas las partes que respeten el derecho internacional humanitario y no ataquen a civiles y garanticen que las instalaciones médicas y el transporte médico puede tratar a los heridos si fuera necesario", añadió.

El organismo internacional expresó su preocupación por la escalada de violencia y llamó a todas las partes a distinguir entre civiles y los que están participando directamente en las hostilidades. "Se trata de una situación en la que las ambulancias no pueden moverse. Los hospitales están al parecer desbordados y las intervenciones quirúrgicas se están realizando en los pasillos", denunció Nelson.

"La gente se está escondiendo en sus sótanos sin electricidad, ni comunicaciones ni acceso a los servicios básicos", remachó.

Tsjinvali está bajo ´pleno control´ del Ejército georgiano

Las tropas georgianas han tomado Tsjinvali, capital de la región separatista de Osetia del Sur, anunció hoy el ministro de Reintegración de Georgia, Temur Yakobashvili.

EFE

"Con absoluta responsabilidad puedo declarar que controlamos Tsjinvali plenamente", aseguró el ministro a la prensa.

Añadió que "las baterías de misiles y los pilotos georgianos derribaron cuatro aviones rusos", que sobrevolaban territorio georgiano.

Por su parte, el general Marat Kulajmétov, comandante de la fuerzas de paz rusas destacadas en Osetia del Sur, dijo en conversación telefónica con Efe que Tsjinvali ha quedado "prácticamente destruida", debido a los bombardeos georgianos.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Georgia, Alexandr Lomaya, dio de plazo a los separatistas de Osetia del Sur hasta las 18.00 hora local (14.00 GMT) para cesar el fuego y deponer las armas.

Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia envió refuerzos a Osetia del Sur para apoyar a las tropas de paz de su país y defender a los ciudadanos rusos que viven en la región, casi la totalidad de los osetas.

Testigos en la frontera dijeron a la agencia RIA-Nóvosti que la columna que cruzó el túnel de Rog, que une la república rusa de Osetia de Norte con Osetia del Sur, la integran más de un centenar de carros de combate, blindados y piezas de artillería autopropulsadas.

Rusia niega que haya guerra y Georgia pide ayuda internacional

La reunión extraordinaria de la OSCE, celebrada de urgencia esta tarde en Viena, reflejó las posiciones contrarias de Moscú, que asegura que no está en guerra con Georgia, como así denuncia Tiflis, que a su vez ha pedido ayuda a la comunidad internacional.

EFE

Esto es lo que se desprende de las declaraciones a la prensa por parte de algunos delegados que participaron en la sesión a puerta cerrada del Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

La reunión concluyó unas dos horas después de iniciarse, pero los portavoces de la organización habían advertido ya antes de su inicio de que no se preveía rueda de prensa ni comunicado oficial sobre su resultado.

Al salir del encuentro, el jefe de la misión permanente de Rusia ante la OSCE, Vladimir Voronkov, aseguró: "Esto no es ningún conflicto entre Rusia y Georgia, es algo que rechazo categóricamente".

Afirmó que Moscú mantiene su propósito de enviar sólo 500 soldados rusos a la región georgiana de Osetia del Sur, como parte de las tropas internacionales de paz que se encuentran estacionadas allí desde 1992.

Según Voronkov, Rusia no ha enviado más tropas ni tanques a la zona en conflicto.

Pero el representante georgiano, Victor Dolidze, acusó a Rusia de apoyar militarmente a los separatistas de la conflictiva región y dijo que espera que la comunidad internacional presione sobre Moscú para conseguir el fin de la "intervención".

"Georgia se encuentra en una situación de defensa propia", señaló Dolidze, y negó que su ejército haya desplegado una ofensiva militar en la secesionista provincia de Osetia del Sur: "no es una acción militar, es una operación anti-criminal, para proteger a nuestros civiles pacíficos, tanto georgianos como osetios", insistió.

Según fuentes diplomáticas citadas por la agencia austríaca APA, en la sesión a puerta cerrada el delegado georgiano denunció que el territorio de su país estaba siendo bombardeado desde la madrugada de este viernes.

"¿Si esto no es guerra, qué es?", planteó al plenario Dolidze, según las fuentes.

Pero Voronkov replicó que "la historia es diferente" y acusó a Tiflis de haber destruido por completo ocho aldeas en la región.

Según el texto de su discurso, que trascendió oficiosamente a la prensa, el delegado ruso acusó a Tiflis de desarrollar una "estrategia de tierra quemada" en la zona y advirtió que Moscú no abandonará a su suerte a los ciudadanos de Osetia del Sur ni a las fuerzas de paz estacionadas en la región.

Además, responsabilizó también a la política de Washington, al resaltar que el Kremlin ve "un factor internacional" en la escalada del conflicto desatada hoy.

"La situación es el resultado de una política de apaciguamiento de determinados Estados que abastecen a Georgia con armas (...), entre ellos, también los Estados Unidos", afirmó Voronkov.

Por su parte, EEUU, de acuerdo al discurso de la misión permanente de ese país ante la OSCE filtrado a la prensa, destacó su apoyo a la "soberanía e integridad territorial de Georgia".

"Estamos muy preocupados sobre los informes que relatan que un gran número de tropas y tanques rusos están pasando el túnel de Roki, en violación de la soberanía e integridad de Georgia", señaló la representación estadounidense.

La OSCE es una organización de 56 países, incluidos Georgia y Rusia, que en principio adopta decisiones por consenso.

Diario Información