Foro: por una educación no sexista y una cultura de paz - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Foro: por una educación no sexista y una cultura de paz

Jueves.26 de junio de 2008 1375 visitas Sin comentarios
Choike #TITRE

Fuente

Por Ana Abelenda

En el marco del II Foro Regional de la Red de Educación Popular entre mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que se desarrolla en Montevideo, Uruguay, el 23 y 24 de junio de 2008, mujeres pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en educación de mujeres adultas presentaron sus experiencias.

Desde Colombia, México, Brasil y República Dominicana, mujeres de organizaciones compartieron su trabajo relativo a la inclusión de una perspectiva de género en pos de una educación no sexista y la construcción de una cultura de paz en los procesos educativos de sus países. El debate se da también en el marco del proceso preparatorio para la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFITEA) VI a desarrollarse en Belem do Pará, Brasil en 2009.

La Conferencia Regional preparatoria de CONFITEA será en México del 10-13 de septiembre 2008 y la participación de la sociedad civil se está haciendo muy difícil.

Colombia

Imelda Arana del Centro de Estudios para la Mujer y la Educación de Colombia presentó la experiencia en la localidad Kennedy de Bogotá en donde desde los años 80’s mujeres líderes comunitarias lograron convertirse en educadoras teniendo un trabajo remunerado y saliendo de las esferas del trabajo en sus casas. Ellas crearon la Fundación de Desarrollo Comunitario (FUNDECOM) y con el tiempo, en 2003, crearon un proyecto que se llama "Proyecto de nivelación del Bachillerato".

Aparte del contexto de discriminación en la que se encuentran las mujeres debido a ser mujeres, pobres y que no hayan podido completar su educación básica, el contexto nacional de violencia dada por el conflicto armado en Colombia agrava la situación puesto que la gran mayoría de los desplazados son mujeres, indígenas y afrodescendientes que se instalan en las periferias de las grandes ciudades. El gobierno Colombiano no ha podido resolver el problema de la educación de los adultos desplazados.

El programa de nivelación de la secundaria para madres comunitarias y personas jóvenes y adultas busca capacitar para el trabajo a quienes no cuentan con educación básica y se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido al desplazamiento producto del conflicto en Colombia. El objetivo era mejorar la formación de las educadoras comunitarias, su calidad de vida e independencia, mejorar la comunidad. Muchas de las madres comunitarias son ahora educadoras de los jardines infantiles y reciben un salario, aunque modesto, por su trabajo.


México

Malú Valenzuela del Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM) de México presentó el proyecto que busca fomentar la educación para la paz en la educación pública de México con énfasis en la lucha contra la violencia contra las mujeres. El proyecto que comienza en el 2001 se llama "Contra la violencia, eduquemos para la paz, por ti, por mi y por todo el mundo" y se desarrolla inicialmente en escuelas públicas de la Ciudad de México con la ayuda del GEM y de UNICEF México.

El feminicidio y la violación de mujeres jóvenes y adultas en México es rampante y tiene implicancias culturales muy fuertes que atan a las personas a una identidad impuesta, se incrusta en las instituciones perpetuando el autoritarismo y la opresión y reproduce el modo de pensar en el que el más fuerte es el que triunfa. La educación para la paz no es un fin en si mismo sino que es una toma de posición frente a los grandes problemas sociales en favor del diálogo y la justicia.

El proyecto educativo no solo involucra al alumnado sino también a sus familias y al personal educativo. Es un programa que busca desarrollar un dispositivo formativo que busca enseñar a convivir, utiliza una metodología socioafectiva y una concepción sociocultural.

El proyecto se focaliza en la experiencia de las mujeres maestras y alumnas, da la posibilidad de hablar de la violencia a nivel familiar y comunitario, favoreciendo la autoestima. Las mujeres se reconocen como sujetos de derechos y fomenta la solidaridad entre las mismas y la toma de decisiones propias.

Si bien la panelista reconoce los aportes de la educación popular en la formación de personas adultas, opina que ésta se ha mantenido al margen de lo público y la perspectiva de género no a sido bien incorporada. Los centros de educación de adultos siguen siendo considerados el basurero de la educación y más de la mitad de los que asisten son mujeres.

Brasil

Eliane Cavalleiro de Geledès - Instituto da Mulher Negra de Brasil presentó el proyecto realizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Educación brasilero desde 2004. El programa intenta abordar la intersección entre racismo y sexismo en el sistema educativo público de Brasil, desde la escuela a la Universidad.

Muchas veces cuando se habla de inclusión de la perspectiva de género en la educación no se incluye la perspectiva de las mujeres negras. En el caso de Brasil los niveles de repetición, reprobación y abandono del sistema educativo es mayor en el caso de los afrodescendientes se terminan auto excluyendo. Según indicadores oficiales, si se mantienen las cosas tal como ahora en la enseñanza media, se debería esperar 17 años para que las desigualdades en el sistema educativo entre blancos y negros se corrijan. En la educación superior solamente hay un 10% de población negra.

Por esta razón, es imperioso un cambio en la mirada que debe ser además de género, racial y étnica. No solo en formación docente sino también un cambio en los materiales de estudio y aprendizaje y una implementación de políticas afirmativas para la inclusión de mujeres negras e indígenas.

Algunos avances en este aspecto han ocurrido a raíz de la Conferencia de Durban de 2001 que cumplió un rol muy importante en establecer la incorporación del tema racial en la educación. Otro paso importante lo dio el gobierno de Lula en Brasil en 2003 que estableció por ley la incorporación de la historia y cultura africana y afrobrasileña en la educación básica y media. Esto abrió las puertas a las organizaciones de la sociedad civil negras que vieron en el gobierno una señal de cambio en la política. Más tarde se creó el programa "Diversidade na Universidade" con el apoyo financiero del BID cuyo objetivo era promover el acceso a las universidades de jóvenes negros e indígenas.

Dentro de la Secretaría de la Diversidad creada en el Ministerio de Cultura y Educación de Brasil a la llegada de Lula, se creó una coordinación específica sobre la cuestión racial y de género en los cuales Eliane Cavalleiro participó durante los últimos años.

Sin embargo, hay varios actores que interfieren y que han encontrado un aliado en el racismo de las instituciones y en el racismo individual de los gestores y administradores del Estado y también de los diferentes estados de Brasil y sus municipios. Se deben buscar políticas de alcance nacional de largo plazo que pueden verdaderamente ejercer un cambio significativo y que atraviesen ámbitos más allá de la educación.

República Dominicana

Para Magaly Pineda del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) de República Dominicana el tema de la educación sexista y la escuela como reproductora de estereotipos de género es una preocupación que no está bien instalada en el movimiento feminista actual. De acuerdo a una investigación en 4 escuelas de Santo Domingo las maestras más viejas tenían más noción de la igualdad y de una educación no sexista que las más jóvenes.

El proyecto piloto que realiza se centra en la incidencia en el sistema educativo público en República Dominicana en vez del sistema alternativo. La educación pública en el país se ha visto deteriorada en los últimos años, en especial los docentes que cada vez trabajan más y ganan menos y la violencia está también instalada en el aula.

El proyecto tuvo primero un diagnostico para ver como asumen las maestras y los maestros la igualdad de género y los estereotipos para luego desarrollar materiales didácticos para la coeducación inspirados en el Instituto Asturiano de la Mujer de España.

A modo de conclusión del panel, Gina Vargas de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) comentó que en América Latina y el Caribe, la educación no sexista no ha alcanzado aún a las instituciones del Estado que debe ser el principal actor que garantice el derecho a una educación de calidad no sexista y con una cultura de paz. Por otro lado subrayó el surgimiento de un nuevo actor en la generación de cambios que es el movimiento estudiantil (claramente visible en el caso de Chile) que ha logrado poner el tema de la privatización de la educación nuevamente en la agenda.

Sofía Valdivieso de la Oficina de Género y Educación del ICAE (GEO), anotó que el contexto del debate es CONFITEA VI que es en donde se debe dar la lucha para que la universalización de la educación no se transforme en la homogenización de la misma negando la diversidad.