Expertos denuncian un alarmante militarismo en España - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Expertos denuncian un alarmante militarismo en España

Lunes.16 de julio de 2007 698 visitas - 2 comentario(s)
Kakitzat #TITRE

Fuente

Noticia completa sobre el libro "militarismo en España"

España, 22/06/07- “España ha consolidado su puesto entre el conjunto de los países más desarrollados y ricos del planeta” y por “estar a las verdes y a las maduras” y así aumentar su influencia en los organismos internacionales se ha comprometido en graves conflictos mundiales. Esta afirmación la hacen Arcadi Oliveres, presidente de Justícia i Pau, y Pere Ortega, investigador en temas de paz, desarme y economía de la defensa, ambos coordinadores de “El militarismo en España”, un libro que nace como una apuesta de cambio a favor de la diplomacia y la negociación para evitar la intervención militar y el “enquistamiento de los conflictos”.

“Todas las intervenciones militares españolas realizadas entre 1999 y 2006 han sido justificadas, parcial o totalmente, a partir de argumentos humanitarios”, señala Alejandro Pozo, investigador del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs, en el capítulo que enseña la labor humanitaria de los ejércitos. La mayoría de estas intervenciones se han llevado a cabo con el pretexto de proteger o asistir a colectivos en crisis.

Aunque el Ejército español ha intervenido activamente en desastres naturales y humanos -Centroamérica, Albania, Turquía, Indonesia o Pakistán-, “resulta paradójico” que se distribuya ayuda humanitaria tras intervenciones militares como las de Kosovo, Afganistán e Irak, en las que intervinieron los soldados y donde la ayuda humanitaria la brindaron “aquellos que habían realizado los bombardeos, tanto en zonas civiles como militares”, crítica Alejandro Pozo.

Como destaca el libro, hechos como éste crean confusión en la población “beneficiaria”. Un ejemplo claro es Irak, donde EEUU repartió agua mineral en Basora, tras destruir la canalización de aguas de la ciudad con bombas de precisión.


Potencia mundial en investigación militar

En el ámbito de la investigación, España es "un país sin tradición científica y sin una valoración social de la investigación y el desarrollo (I+D) que aún pesa mucho", tal y como expresa Eugeni Barquero, miembro de Fundació per la Pau, ya que "sólo se destina un 1.07% del PIB a I+D".

Sin embargo, en inversión para la investigación militar, España se encuentra entre los países "punteros" siendo el primer país de la Unión Europea, junto a Reino Unido y Francia, que invierte en esta área, sólo después de Estados Unidos en el contexto mundial.

En el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2006 se destinaron 6.511 millones de euros a I+D, de los cuales 1.684 millones (más del 26%) eran para investigación militar. Esta cifra supone seis veces más que en investigación sanitaria y tres veces más que en investigación científica, que es la fuente principal de financiación de I+D de universidades y centros públicos de investigación españoles, señala Eugeni Barquero.

Armas españolas en países empobrecidos

Por otro lado, desde 1998 y hasta 2005 España destinó una media de 274 millones de euros anuales a la exportación de armamento, siendo los países enriquecidos el principal destino con un 63% y el 37% restante destinado a países en vías de desarrollo.

La Unión Europea establece en su código de conducta que no se deben vender armas a países inestables, en conflicto armado, que vulneren los derechos humanos o que tengan un nivel de bienestar delicado. Entre los países compradores de armas españolas destacan Colombia e Israel, que según Tica Font, miembro del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs, viven conflictos de violencia. Font cuestiona también las exportaciones españolas a Turquía, Marruecos, Venezuela, Sri Lanka, Angola y Pakistán, entre otros.

Iniciativas por la paz

Una mayor transparencia en los informes de exportación de armas y el cumplimiento estricto del Código de Conducta Europeo son algunas de las propuestas recogidas en este libro. El texto propone además ir más allá de las acciones que puedan llevar a cabo los gobiernos y la comunidad internacional y apostar por un cambio de actitud desde la sociedad civil, que se aleje de la "cultura de las armas" y apueste por la no violencia.

En la actualidad ya existen iniciativas que se acercan a la ciudadanía, como la que ofrece la Fundació per la Pau y que se recoge en este libro. En la web de esta entidad destaca la campaña No a la Investigación Militar, que reúne iniciativas y movilizaciones a favor de la I+D civil y en contra de la inversión científica militar. Justícia i Pau, el Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs y la Escola de Cultura de Pau son organizaciones que tienen proyectos similares y que además han servido de fuente para este libro. (Por Jordi Martínez/Canal Solidario-OneWorld 2007)