«El imperio de EE UU no durará mucho; quizás hasta el 2020» - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

«El imperio de EE UU no durará mucho; quizás hasta el 2020»

Viernes.6 de mayo de 2005 1579 visitas Sin comentarios
JOHAN GALTUNG, SOCIÓLOGO Y EXPERTO EN NEGOCIACIONES DE PAZ #TITRE

Crítico, lúcido, infatigable analista de los conflictos bélicos y sus posibilidades de solución. El sociólogo y profesor noruego afincado en Altea Johan Galtung habla hoy en Elche, en el Centro de Congresos, a las ocho de la tarde, en un acto organizado por el Aula de Cultura de La Verdad en colaboración con el Institut Municipal de Cultura. Su conferencia lleva un título altamente sugestivo: ¿Es posible la paz? Mediación de conflictos.

- ¿Es posible la paz?

- No, es como imponer la salud. Es como un paciente: debe desear recuperarse y, quizás así, logre vencer a la enfermedad. Es un empeño.

- En Irak la postguerra está siendo ya tan larga y sangrienta como la guerra, ¿hay solución?

- Han creado un cementerio al que llaman democracia. Irak es una construcción inglesa con tres partes irreconciliables. Como una federación quizá hubiese sido un país en paz, pero como un Estado unitario es difícil evitar el conflicto. No tres autonomías a la española -chií, suní y kurda- sino tres federaciones constituidas democráticamente al estilo suizo. También es necesaria una reconciliación con los estadounidenses. Yo estimo que alcanzan los 125.000 iraquíes muertos desde el inicio de la guerra. Los bombardeos han sido muy crueles e indiscriminados.

- Irak, Chechenia, Palestina... 29 conflictos bélicos por todo el mundo, 37 grupos terroristas en activo...

- Terrorista es una palabra que incluye a los terroristas de Estado y a los terroristas privados.Hay que analizar cada conflicto. Muchas veces se trata de más autonomía o de independencia y existen las soluciones para este tipo de disputas. No creo que España trate con mucha elegancia al País Vasco... y hemos tenido muchos muertos en este largo conflicto.

- ETA, ¿percibe una salida a corto plazo?

- ETA ha asesinado mucho... también el GAL. El GAL, que estaba protegido por un estado democrático, asesinó a más gente en cinco años que Franco en los últimos cinco años de su dictadura.

- Y, ¿el plan Ibarretxe?

- La salida es desarrollar aquellas autonomías que piden y exigen un mayor crecimiento. No se pueden dar zapatos del 40 para quien tiene una talla 37. El plan Ibarretxe puede ser aceptable en su conclusión, pero el proceso es muy complicado. Es mejor desarrollar un pacto de convivencia antes que una declaración de independencia. Para hacer zapatos de diferentes tamaños hace falta un buen zapatero.

- Y, ¿cree que tenemos un zapatero hábil?

- Sí. Seguí con mucho interés el debate del Congreso y escuché decir al presidente del Gobierno que está dispuesto a desarrollar el diálogo.

- ¿Es usted optimista?

- Sí. Lo fui entre 1969 y 1974, cuando murió Franco... porque había una nueva generación sin espíritu de venganza. Hoy soy optimista porque percibo un espíritu innovador en España.

- Dicen que bailó por las calles de Melbourne cuando, el 14-M, el PP perdió las elecciones.

- Sí, bailé mal, aunque con entusiasmo. Retirar las tropas de Irak fue una clara declaración política, aunque me hubiese gustado que el Gobierno hubiese dado un paso firme en la mediación del conflicto.

- Guerra contra el terror desde el 11-S, ¿un camino o una barricada para la paz mundial?

- No hemos entendido nada. El 11-S fue una llamada para obtener respeto. El método fue un crimen, pero la llamada fue diáfana.

- ¿Se puede negociar con el terrorismo?

- Con Estados Unidos, sí. Con Bin Laden y Bush no es necesario, pero sí en una escala inferior. Es una larga, ardua e imprescindible tarea.

- Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial, ha realizado 70 intervenciones militares que han causado la muerte de entre 12 y 16 millones de personas, el 95% de las cuales eran civiles. Usted ha dicho: «El principal terrorista del mundo actual está en Washington»

- Sí. El imperio de Estados Unidos no puede durar mucho, quizá hasta el año 2020, luego desaparecerá. Los estadounidenses se liberarán de ese peso, carísimo por otra parte, de ser un imperio. Estados Unidos es un país herido.

- Guantánamo...

- Una dictadura en una sociedad policial... algo que ya conocemos: el sistema de Hitler y de Stalin.

- ¿Somos analfabetos de la paz?

- Sí. Hace unos dos siglos éramos analfabetos de la salud. Hoy tenemos todo tipo de reglas y comportamientos para preservar la salud.

- ¿Se considera un utópico?

- Hace dos siglos, a quienes llamaban a la educación en los principios de la salud también eran considerados utópicos. La paz se trabaja.

- Palestina, ¿nos encontramos un poco más cerca de un escenario de convivencia?

- No. La paz es una estructura y una cultura; un arreglo en el que el elemento de igualdad debe estar presente. Hay muchos palestinos cansados de la violencia, sobre todo en las clases altas; pero los suicidas siguen perteneciendo a los estratos más bajos y pobres. Hay una lucha de clases en la sociedad palestina. Sólo hace falta fijarse en la forma de vestir de Arafat y de su sucesor, Abu Mazen. Hay muchas palestinas. No hay que confundir el alto el fuego con la paz.

- Nuevos enemigos en el horizonte. Siria e Irán están entre los principales candidatos.

- Hay un factor común: EE UU. ¿Qué problema tenemos con Irán, por qué es una amenaza? En Irán hay mucho orgullo, lucharán con mucha arrogancia, seguro.

EL PERSONAJE

Johan Vincent Galtung nació en Oslo, en 1930. Es sociólogo y matemático,de formación; científicosocial, de ejercicio intelectual; y ciudadano del mundo, de vocación y compromiso político.

Profesor de Estudios de la Paz de la Universidad de Hawai, de la Universidad de Witten/Herdecke, de la Universidad Europea de la Paz y de la Universidad de Tromsoe. Ha escrito más de cien libros.

Presidente de Trascend, organización para la información y acción cívica en los ámbitos de la paz, el desarrollo y la cultura, y presidente de honor de la Fundación de Ciencias Sociales y Mundo Mediterráneo, con sede en Altea.

Doctor Honoris Causa en ocho universidades.