El gobierno español justifica las violaciones de los Derechos Humanos de Unión Fenosa en Nicaragua - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El gobierno español justifica las violaciones de los Derechos Humanos de Unión Fenosa en Nicaragua

Viernes.9 de febrero de 2007 825 visitas Sin comentarios
Quién debe a Quién #TITRE

Artículo original

Carta de la campaña "La Campaña: La Ir-Responsabilidad Social de Unión Penosa. Nicaragua a Oscuras":

Estimado señor José Enrique Serrano Martínez,
En nombre de las organizaciones firmantes queremos agradecerles su respuesta a las denuncias y exigencias de la campaña “La Ir-Responsabilidad Social Corporativa de Unión Penosa. Nicaragua a Oscuras”. Rogamos que traslade al Presidente del Gobierno así como al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio nuestra sorpresa ante la respuesta que nos han hecho llegar.

Los argumentos que utiliza el Gobierno para defender el actuar y las violaciones de los Derechos Humanos de Unión FENOSA en Nicaragua son idénticos a los utilizados por la propia empresa.

Pensamos que a la hora de responder a nuestras quejas y denuncias, podían haberse informado mejor sobre la situación que atraviesa la población mas empobrecida de Nicaragua, comunicándose a través de las instituciones implicadas en la crisis, como el Instituto Nicaragüense de Energía, las Redes de consumidores de Nicaragua o diversas asociaciones de empresarios nicaragüenses que también sufren la incompetencia de Unión FENOSA.

Realmente nos asombra que desde un Gobierno socialista, que proclama -según la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores- que la “lucha contra la pobreza y el hambre es el combate más noble que la ciudadanía puede librar” y que “nos encontramos ante una oportunidad histórica para erradicar las desigualdades y el Gobierno y el pueblo español quieren estar en primera línea de esta lucha”, se esté mas preocupado por defender los intereses de una empresa que por la defensa de los derechos humanos de cientos de miles de nicaragüenses que están siendo violados por Unión FENOSA.

En cuanto a sus argumentaciones queremos hacer las siguientes apreciaciones:

1-Usted nos argumenta en su carta que Unión FENOSA “logró una lícita concesión de 30 años para brindar servicio al país. Desde entonces, ha invertido 110 millones de dólares por la compra del sistema de distribución y 70 millones de dólares en la mejora del servicio”.

Al respecto le informamos que esa licitación no fue nada transparente ya que solo concursó Unión FENOSA y solamente por ese hecho, la licitación debió de haberse declarado nula.

Sobre las inversiones de Unión FENOSA en Nicaragua, nos gustaría remitirles a las palabras de Gabriel Pasos, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, en el año que se realizo la licitación: “ el segmento del sector energético vendido valía fácilmente mas allá de 200 millones de dólares”. Quizás Unión FENOSA pagó una suma por la licitación a un precio por debajo del valor real del emprendimiento y el Gobierno de Nicaragua por aquellas fechas ha sido obligado a cumplir con los Programas de Ajuste Estructural del Fondo Monetario Internacional y del BID que incluía la privatización de las empresas estatales y de los servicios públicos.

En cuanto a los 70 millones de dólares que según Unión FENOSA la empresa ha invertido en Nicaragua, solo queremos transcribirle parte de la resolución del Consejo Superior de la Contraloría General de la República con fecha de Agosto del 2006: “Llama poderosamente la atención lo señalado en el Informe de Auditoria Operacional de que detectaron conforme las muestras de redes, inversiones que fueron reportadas por el concesionario; sin embargo, dichas inversiones corresponden a las ejecutadas por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom) y Fondos del Tesoro de la Comisión Nacional de Energía (CNE)”. Otra anomalía encontrada por los contralores, es que del 63 por ciento de las inversiones netas reportadas, equivalente a 23.8 millones de dólares, “no se dispone de soporte físicos, y no tienen la documentación que define la propiedad de las obras que reportan en el Informe de Inversiones”.

2-Usted argumenta que “El alto déficit financiero acumulado por la empresa conllevó una solicitud de aumento de tarifas (11,38 por ciento), que fue rechazado por la Corte Suprema de Nicaragua, y quedó reducido al 7,48 por ciento. Los altos precios del petróleo provocaron déficit mensuales, lo que, unido al alto índice de fraudes y hurtos de energía, ha afectado financieramente a la empresa.”

El déficit financiero de cualquier empresa puede ser debido a muchos motivos, pero en todo caso el Estado nicaragüense no tiene ninguna obligación, según el Contrato de Concesión y la Ley de Energía de Nicaragua, de aumentar las tarifas cada vez que una multinacional lo solicite. No obstante, en el período que va de 2000 a 2004 la tarifa eléctrica se ha aumentado en un 11,87% y entre los años 2004 y 2006 han sido aprobados unos aumentos tarifários en el servicio de electricidad del 45,75%.

Según la auditoria practicada por Gaitan y Asociados a Unión FENOSA referida al periodo 2001-2003, aparte de las subidas en el precio del petróleo hay otras razones mas para que la empresa tenga ese déficit financiero:

a) La auditoria determinó que a consecuencias del incumplimiento del plan de inversiones, la distribuidora no ha logrado reducir el nivel de perdidas técnicas y no técnicas, las cuales mantienen alrededor del 30% (de acuerdo a estudios de la CEPAL, esas perdidas son inaceptables y triplican los estándares de las distribuidoras del resto de América Central). Según la auditoria “se calcula que por no reducir las perdidas la distribuidora ha dejado de percibir durante el periodo 2001-2003 ingresos mas o menos de 173 millones de dólares”.

b) La auditoria también determinó que los costos administrativos de Unión FENOSA se acrecentaron desproporcionalmente a causa de la tercerización de las actividades que antes realizaba la propia empresa (cortes y reconexiones de electricidad, cambio de medidores, distribución de facturas, etc). Esto puso al descubierto que mientras se distribuye casi la misma cantidad de electricidad los gastos administrativos se incrementaron hasta en un 74%.

c) En el reporte de la auditoria también se incluye que durante el periodo 2001-2003 Unión FENOSA obtuvo utilidades y pagó dividendos a sus accionistas, a pesar de los resultados negativos en sus cuentas económicas.

3- Sorprende que el Gobierno español emplea los mismos argumentos que la propia empresa Unión FENOSA ha difundido a través de los medios de comunicación arguyendo que “el recurso a constantes cortes de energía a la población fue debido fundamentalmente al déficit de generación eléctrica en el país, equivalente a un tercio de la demanda nacional y a la falta de suministro de energía a la empresa por algunas empresas generadoras locales, que se explica en parte a causa del impago de energía suministrada (a su vez motivado por el déficit financiero apuntado y el impago por parte gubernamental del subsidio a la tarifa de un sector desfavorecido de la población).”

Le recordamos que según el contrato firmado por Unión FENOSA con el Estado nicaragüense, éste obliga a la distribuidora a planificar con 24 meses de antelación las compras de energía para asegurar el suministro eléctrico y la empresa distribuidora debe extender dicha garantía a los generadores locales o regionales para que no falle el suministro. Dicha cláusula aparece en el literal “Q” de los contratos de concesión de ambas distribuidores (DISNORTE Y DISSUR): “celebrar los contratos de suministro necesarios, de acuerdo a lo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, su Reglamento y la Normativa de Tarifas”.

Si revisamos lo que dice la Ley de Industria Eléctrica (272) en su artículo 87 queda claro que Unión FENOSA ha incumplido la ley por no garantizar la continuidad del servicio eléctrico, y citamos textualmente la Ley: “Los distribuidores están obligados a mantener la suficiente potencia y energía a través de contratos con generadores a fin DE GARANTIZAR y suplir la demanda en su área de concesión con una previsión de 24 meses sin perjuicio de aquella porción de potencia y energía que puedan obtener en el mercado de ocasión”.

En este punto aprovechamos para recordarle que casi el 50% de la población nicaragüense carece de energía eléctrica en sus hogares, con lo cual el problema no es únicamente con los mas desfavorecidos del país. Unión FENOSA no puede en ningún caso tomar medidas que violan los Derechos Humanos de miles de nicaragüenses. ¿O acaso el Gobierno español entendería y justificaría si en el Estado español la empresa Unión FENOSA dejara sin electricidad a miles de consumidores porque tiene problemas financieros?

4-Por último nos argumenta que “ciertamente estas circunstancias provocaron las protestas de la población, así como discusiones políticas, en el marco de las pasadas elecciones generales de noviembre, entre la posición gubernamental, partidaria de pagar parte de la deuda de 19 millones de dólares que Nicaragua tiene con Unión FENOSA por el impago del subsidio gubernamental, y la oposición, que manifestó su negativa a abonar dicha deuda. Es en este marco y en estas circunstancias donde se deben situar y valorar las actividades empresariales de la empresa española”.

Al respecto queremos manifestar que los cortes en el suministro eléctrico en Nicaragua no son un problema provocado para la contienda electoral. Son un mal que lleva padeciendo la población de Nicaragua durante todo el año pasado y que sigue padeciendo actualmente tres meses después de las elecciones. Además se conocen casos parecidos, como en la República Dominicana y en Colombia, donde la empresa Unión FENOSA está acusada de cortar el suministro eléctrico en contra de toda Ley. En cuanto al “pago de los 19 millones de dólares” creemos que se refiere a la propuesta que en el mes de Agosto del 2006 hizo el Gobierno nicaragüense a la Asamblea Nacional de otorgar 9,6 millones de dólares a Unión FENOSA a través de la emisión de letras del tesoro, a fin de que pudieran comprar energía y suspendieran los apagones que afectaban, entonces, desde hace días al país. Para su aclaración le recomendamos la lectura de un artículo aparecido el 18 de agosto de 2006 en la página web de la Radio La Primerisima de Nicaragua y firmado por el economista Adolfo Acevedo, que según nuestra opinión y la de la mayoría de las organizaciones sociales de Nicaragua constituye un mejor “marco” en el cual se deben situar y valorar las actividades empresariales de la empresa española:

“Las patéticas mentiras de Enrique Bolaños para justificar el regalo de US$ 9 millones a los Pellas y los españoles dueños de FENOSA”, por Adolfo Acevedo.

“El Gobierno de Nicaragua está argumentando que el nuevo subsidio que esta solicitando para la Empresa Unión FENOSA, por un monto de US$ 9 Millones -después que el año pasado se le otorgó a esta empresa una subvención enorme, por un monto de US$ 30 Millones, un monto tan grande que fue equivalente al monto del préstamo que otorgó el BID en 1998 para la construcción de la planta "Tipitapa Power"-, no es en realidad un nuevo subsidio a esta Empresa, sino un subsidio a los usuarios de la misma que consumen menos de 150 Kw. La Empresa Unión FENOSA argumenta que dichos usuarios, es decir que consumen menos de 150 Kw., representan cerca del 75% del total de consumidores de energía, y el Gobierno de la República repite con todo candor esta cifra, y la usa como único sustento empírico para argumentar que con este subsidio de US$ 9 Millones a Unión FENOSA, se estaría únicamente "compensando" el subsidio que esta generosa Empresa otorga al 75% del total de los consumidores de energía.

¡Que historia tan dulce, rosada y maravillosa! ¡Lástima que sea una completa falsedad!

En primer lugar, la Red de Defensa de los Consumidores ha demostrado la falsedad de esta cifra, al evidenciar que en realidad la mayor parte absoluta de los consumidores de energía consumen 200 KW o mas, y por tanto, la mayor parte de los usuarios no percibirían este supuesto "subsidio" de la Empresa Unión FENOSA. La Red ha mostrado, además, que es falso que las facturas que deben pagar los consumidores de menos de 150 Kw., se mantengan inmodificadas, sino que, de hecho, la factura de la energía pagada por estos consumidores también ha venido aumentando, y en realidad lo ha hecho mucho mas que lo que justificarían los aumentos "oficiales" de la tarifa. En segundo lugar, no se trataría, en caso de existir, de ningún subsidio de la Empresa a esta categoría de consumidores, de menos de 150 KW, sino de lo que en economía se conoce como un "subsidio cruzado", esto es, estaríamos en presencia de un caso en que una categoría de consumidores -por ejemplo, el sector gobierno y el sector comercio- asume un costo comparativamente mayor para la tarifa de energía, para posibilitar que otras categorías -riego, consumidores de pequeños flujos de energía- asuman un costo comparativamente menor. Ver, al respecto, los estudios de CEPAL. La Empresa Unión FENOSA, como tal, no otorga ni un solo centavo de subsidio a nadie. Al contrario, los recibe del Estado.” [fin de la cita]
Para complementar su información sobre la situación social que esta atravesando la población de Nicaragua, como consecuencia de la irresponsabilidad y nefasta gestión de la multinacional española Unión FENOSA, quisiéramos aportar algunos ejemplos:

a) "Con los cortes de electricidad hemos reducido en un 10% la producción de agua, lo que equivale a un déficit de diez millones de galones al día (38 millones de litros)", afirmó el gerente de operaciones de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Mario Montenegro.La escasez obligará a racionar el suministro del líquido hasta por diez horas al día en algunos sectores de la capital, principalmente en los barrios más pobres donde existen problemas para garantizar el servicio por una sobrecarga en la demanda, dijo el funcionario.

b) Pese a un calendario de racionamiento eléctrico los cortes se realizan de forma sorpresiva, provocando daños en electrodomésticos y pérdidas de alimentos refrigerados, se quejaron vecinos.

c) Aunque no hay una disposición oficial para suspender las clases escolares, algunos colegios diurnos cerraron sus puertas por la falta de agua para el suministro de aseos, para los comedores y para la limpieza. El director general de Educación Tulio Tablada mencionó que los más afectados por los apagones son 37.740 estudiantes del turno nocturno y aseguró que permitirán a los colegios adecuar los horarios para que los alumnos no corran riesgo de ser asaltados por la oscuridad.

d) La jornada laboral en la administración del Estado, recortada en tres horas diarias para ahorrar energía, también es afectada debido a que el racionamiento eléctrico se realiza sin un orden como se había previsto.
e) El racionamiento de energía que en algunos sectores es de hasta 12 horas diarias comenzaba a generar pérdidas económicas en la pequeña industria.

f) La asociación de panaderos denunció pérdidas importantes debido a que los hornos funcionan con electricidad y al momento de la interrupción tienen el pan en proceso de horneado y la masa se daña por lo prolongado del corte.

g) En tanto la asociación nicaragüense de productores de leche, estima una pérdida total del 40% del producto debido a que los cortes no son programados."Los daños son terribles" tanto en pérdidas de producto por falta de refrigeración, como por el pago de horas extras al personal que debe trabajar al restablecerse el servicio al final de la tarde, dijo el presidente de Lácteos Santa Martha, de Jinotega (norte) Ulises González.

h) El Ministerio de Salud (MINSA) reportó daños en sus equipos por los cortes inesperados de energía, por unos ocho millones de córdobas (453.257 dólares) y temen el surgimiento de epidemias debido a la falta de agua en distintas zonas de la capital.

Por último, nos queda volverle a solicitar como le decíamos en nuestra anterior carta a el Gobierno español y a su presidente, José Luís Rodríguez Zapatero, que:

• Se abstenga de realizar declaraciones o actuaciones en apoyo a la compañía Unión FENOSA. En el mismo sentido que les escribíamos en la anterior carta, esto no sería coherente con la ayuda que desde la propia Administración española se está otorgando a la cooperación con Nicaragua.
En cualquier caso estamos dispuestos a reunirnos con el Gobierno español para trasladarles nuestras demandas.

Atentamente,

La Campaña: La Ir-Responsabilidad Social de Unión Penosa. Nicaragua a Oscuras

Organizaciones Adscritas:

Red Nacional en Defensa del Consumidor (Nicaragua); Casa de Nicaragua de Barcelona;Comité de Solidarid Internacionalista de Zaragoza; Ecologistas en Acción; Entrepueblos/ Entrepobles/ Entrepobos; Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL); Yolocamba; Xarxa de l’Observatori del Deute en la Globalització; Hermanamiento León (Nicaragua) Zaragoza;Mesa Global de Guatemala; Red Ambientalista en Acción de El Salvador; El Teixit de la Terra (Sabadell); SETEM Catalunya; Coordinadora Un Altre Món És Possible de Sabadell; Verdegaia (Galiza); Colectivo de Solidaridad por la Justicia y Dignidad de los Pueblos COLICHE La Rioja; Grupo de Solidaridad-Arenal (GRUDESA) Nicaragua; Comunidad del Sur (Uruguay); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Mexico); Centre de Recerca e Informació per el Consum; Associazione Italia-Nicaragua; revista OPCIONS; Veterinarios Sin Fronteras; Asociación Vecinos de Venecia; WIDE - Globalising Gender Equality and Social Justice; Acsur Las Segovias; El Encuentro Popular-Capitulo Centroamericano de la Alianza Social Continental; Encuentro Popular-Capitulo Costa Rica de la Alianza Social Continental; France Amérique Latine (Francia); Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos; FOCO Foro ciudadano por la participación por la justicia y los derechos humanos Argentina; Asociacion Guaiaie (Extremadura), Comité de Solidaridad con América Latina de Sevilla (C.O.S.A.L. -Sevilla); Sindicato Nacional de la Industria de Alimentos "SINALTRAINAL" (Colombia); Observatorio social de empresas transnacionales, megaproyectos y derechos humanos en Colombia; PTM-mundubat; Colectivo de Colombianos Refugiados en España-COLREFE; Plataforma Bolivariana de Tenerife, Asociación Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA),Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras; Adobe Arquitectura y Compromiso Social; ¿Quien debe a Quien?; Nicaragua i Cooperació de Molins de Rei (Barcelona); Red Mesoamericana de Trabajadores de la Energía de la ISP; Internacional de Servicios Públicos; Comité de Afiliadas de la ISP en Nicaragua;Xarxa Consum Solidari (Catalunya); Repsol Mata; Colla Ecologista D’Almassora; Plataforma por la Defensa de los Servicios Públicos de Madrid; Comité Solidaritat amb els pobles d’Amèrica (Menorca); Associazione Mani Tese - Milano, Italia; Red de Jóvenes Solidarios Nicaragua; Red de Solidaridad y Desarrollo Comunitario (REDSDCOM) Nicaragua; Comité Oscar Romero de Tarragona.

Para leer la carta del Gobierno español haz click aquí