El estado español se esforzará en inculcar en niños y jóvenes el sentido de la propiedad intelectual - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El estado español se esforzará en inculcar en niños y jóvenes el sentido de la propiedad intelectual

Jueves.2 de octubre de 2008 388 visitas Sin comentarios
Coincide con la campaña puesta en marcha por la administración Bush para combatir lo que denominan "piratería" a nivel mundial #TITRE

Los jóvenes y los niños desconocen el significado de la propiedad intelectual

EFE

Los resultados del proyecto "Educar para crear" han sido presentados hoy en el Ministerio de Cultura y resaltan la necesidad de introducir contenidos relacionados con la propiedad intelectual en el currículum escolar para "respetar las obras y contra la piratería". Un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) en centros de Primaria, Secundaria y Bachillerato refleja que los jóvenes y los niños desconocen el concepto de propiedad intelectual.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación "Imágenes, Palabras e Ideas" de la Universidad alcalaína con el apoyo de Microsoft Ibérica, Telefónica, NBC Universal, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y la Consejería de Educación del Principado de Asturias.

Alumnos y profesores de trece centros de enseñanza asturianos se han puesto en el lugar de los creadores con diversas actividades a lo largo del curso 2007-2008 para comprender mejor la propiedad intelectual y "generar una conciencia de respeto mutuo entre creadores y usuarios".

Así, 21 alumnos de Primaria eligieron una obra de teatro, pidieron permiso al autor, adaptaron el guión, realizaron la escenografía y representaron la pieza para comprender todo el proceso creativo y aprender a distinguir una copia ilegal.

Un total de 16 alumnos de Secundaria trabajaron en un taller el concepto de propiedad intelectual en la empresa y crearon un anuncio publicitario de su propia cooperativa, dedicada al comercio internacional de intercambio de productos con cooperativas de alumnos de otros países a través de videoconferencias.

Dos grupos de alumnos de entre 16 y 18 años publicaron sus propias producciones audiovisuales en Youtube y algunos decidieron ceder parte de sus derechos, mientras que otros optaron por quedarse con todos.

Otros estudiantes de Bachillerato participaron en un juego de rol en el que intervinieron un guionista, un cantante, un productor y un representante de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Al principio de las actividades los participantes dieron mayor importancia al contenido de la creación y al final otorgaron mayor valor al contexto de la obra y al trabajo del creador.

El desconocimiento de la propiedad intelectual y el alto índice de piratería han sido las razones para impulsar el estudio, ya que España es el tercer país en vulneración de derechos de Propiedad Intelectual, por detrás de China y Rusia, según un informe del Congreso de Estados Unidos.


Estados Unidos financia funcionarios de propiedad intelectual en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Colectivo Social Contra-Marcas
Rebelión

Las corporaciones norteamericanas que basan sus ganancias en la utilización abusiva de leyes de propiedad industrial y derechos de autor han iniciado, luego del contundente fracaso del ALCA, una renovada embestida en la Región: Estados Unidos ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLCs) con algunos países y ha penetrado las estructuras de bloques regionales, tanto en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En el desarrollo de su estrategia, han logrado algunos éxitos en el trabajo de cooptación de funcionarios sudamericanos adherentes “a sueldo” de los objetivos del país del norte. En las últimas semanas han logrado reunir funcionarios “permeables” de distintas áreas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En esta oportunidad, el tema a introducir por los organismos de inteligencia de los Estados Unidos en la agenda regional es la vinculación de la denominada “piratería” con el “crimen organizado” como justificación para una necesaria intervención de fuerzas militares (norteamericanas).

La entidad convocante fue la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) en el marco del “2do. Seminario Anual de Propiedad Intelectual en el Sector Público y Privado”, en los primeros días de septiembre.

Los funcionarios escogidos para esta nueva operación fueron Mario Aramburu, titular del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina, Andre Barcellos, secretario ejecutivo del Consejo contra la Piratería del Ministerio de Justicia de Brasil; Margarita Díaz de Vivar, directora general de Aduanas de Paraguay, y Cristina Dartayete, directora del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Uruguay. Todos ellos se enrolaron abiertamente detrás del criterio de criminalizar actividades comerciales llevadas a cabo en buena parte por sectores de la denominada economía popular, generadoras de miles de puestos de trabajo en toda la Región.

Aramburu (Argentina) remarcó que la cooperación entre las agencias estatales y los titulares de derechos de propiedad intelectual (mayoritariamente empresas transnacionales) “no sólo es posible, sino también necesaria”. El INPI argentino es en este sentido, controlado por los estudios de abogados de los principales laboratorios norteamericanos en el país y tiene fuertes vinculaciones con empresas extranjeras a través de sus representantes locales.

Barcellos (Brasil) agregó que también cobra importancia la cooperación entre países, toda vez que con la “piratería” suele financiarse el “crimen organizado”, justificando la necesidad de participación de los Estados Unidos en el combate a la “piratería”.

Díaz de Vivar (Paraguay) sumó a ese listado guionado el “deterioro de la imagen internacional” para un país con altos niveles de “piratería” y falsificación.

“Nuestras fronteras son vulnerables por todas partes”, reconoció la funcionaria paraguaya al momento de referirse a las características geográficas de su país. “El corazón del problema de la piratería es la Triple Frontera”, señaló, y allí, donde convive el flagelo con otro tipo de actividades delictivas, es necesaria “la intervención de las fuerzas armadas”, dijo; dando cuenta que el problema no es sólo regional, en un claro llamado a la intervención de fuerzas extranjeras.
Finalmente, Dorian Mazurkevich, Abogado Consejero de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (USPTO), analizó el fenómeno en su país y abordó la iniciativa en la materia tratada conocida como STOP!, un modelo de criminalización a ser exportado a la Región.

La “piratería” se ha convertido en otra justificación de intervención militar -como lo son el combate al narcotráfico y el terrorismo- del mayor consumidor de drogas del mundo, actual invasor de Irak y Afganistán.