El "apocalíptico" lenguaje de los informativos televisivos: el caso de Antena 3 - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El "apocalíptico" lenguaje de los informativos televisivos: el caso de Antena 3

Viernes.17 de agosto de 2007 926 visitas - 1 comentario(s)
Cómo fabricar miedo desde los medios de comunicación #TITRE

(Sacado de aquí)

Dentro del panorama informativo televisado, los telediarios de Antena 3 son un modelo único. No me refiero a que sean independientes, veraces o de calidad (que para eso hay que irse a la BBC, por lo menos). Se trata de que tienen una forma de dar las noticias que linda en el apocalipsis. A veces, uno no sabe si están dando noticias o leyendo una novela de Tom Clancy.

Vale, estoy de acuerdo con que las noticias de hoy día no son para relajarse precisamente. Aquí matan a una esposa maltratada, allí un borracho atropella a una vieja, en este sitio hay medudas y en ese otro bombardean a saco. Pero Antena 3 hace que incluso las noticias más banales resulten tan estresantes como la guerra del Líbano. He aquí algunas de mis conclusiones, que seguro no difieren demasiado de las del libro de estilo de la cadena.

Comencemos por lo más cotidiano. En mil y una ocasiones, los habitantes de una población salen a la calle. Puede ser por los motivos más inocentes, desde un concierto a una fiesta popular, pasando por un mercadillo o una tomatina callejera. Para todos esos casos, la expresión a aplicar es "tomar las calles". En lugar de decir que la gente se reúne en la calle, o que sale a ella, tiene que saltar siempre con que los ciudadanos "toman las calles". Ese cliché, que en mi mente evoca muchedumbres armadas lanzándose al asalto del Palacio de Invierno, se aplica en Antena 3 a cualquier reunión pública de personas. Incluso cuando bajan las temperaturas, los turistas toman al asalto las terrazas, los chiringuitos y el paseo marítimo. Parece que eso de salir a pasear no suena lo bastante estresante (aunque ahora, en el caso de Almuñécar, sí que parece una guerra, y bioquímica además).

Siguiente peldaño en la escala de estrés: "la voz de alarma". Siempre hay algún problema que se sale de madre, desde el calentamiento global al uso excesivo de videojuegos. En todos esos casos, hay que añadir la coletilla de "los expertos dan la voz de alarma". Normalmente es una noticia del tipo "la actividad X está muy extendida, pero en exceso es perjudicial". Sustituya X por lo que le de la gana: obesidad infantil, comida basura, uso del coche, videojuegos, Internet, telefonía móvil. La actividad ni siquiera tiene por qué ser perjudicial en sí. Incluso actividades en principio benéficas, como el ejercicio o la dieta saludable, se convierten en un peligro si uno se pasa de la raya. Para probarlo, se entrevista al experto de turno, quien afirma que, en efecto, hay casos de gente que se pone muy malita por hacer demasiadas mancuernas o comer brócoli en exceso. Los muy joíos de los locutores juegan en esto al despiste: X es bueno, pero también puede ser malo, a no ser que sea todo lo contrario.

Hay matices a la regla anterior. Cuando X es una actividad claramente beneficiosa, como comer bífidus, la norma impone la suave expresión "los expertos advierten del peligro de...", acompañado a veces de un "no hay que bajar la guardia", lo que puede traducirse como "esto no tiene pinta de ser peligroso, pero yo vi dispararse una escoba y mi cuñado se mató con un corcho de cava, así que usted mismo".

En el otro extremo, una actividad más claramente perjudicial -digamos, la obesidad infantil- requiere una expresión del tipo se disparan todas las alarmas. Puede tratarse de algún suceso ocasional -que este mes haya habido más accidentes de tráfico- o permanente -que cada vez más jóvenes se droguen-, el caso es tomar una actividad chunga y convertirla en un jinete del Apocalipsis. Vale, que los motoristas se maten con los quitamiedos esos es chungo, estoy de acuerdo. Pero hablar de "disparar todas las alarmas" cuando se matan cuatro en un fin de semana no es más que ganas de sensacionalismo. Lo que usted y yo calificaríamos de "joer, qué chungo", para Antena 3 es una de las señales del advenimiento del Anticristo, por lo menos; algo que marcará un antes y un después en la historia de la Humanidad. Los historiadires del siglo XXX reconocerán en las noticias de Pilar Galán la señal que marca el declive de nuestra civilización, no me cabe duda.

Una variante especialmente apropiada para los casos de desastres naturales es el de "alerta roja", o bien el de "máxima alerta". Ya saben, ese estado de frenética actividad previa al lanzamiento de misiles nucleares. Antena 3 lo utiliza para todo tipo de catástrofes: tornados, huracanes, monzones. Pero también lo suelta sin cuento cada vez que hay una amenaza terrorista, cuando ETA saca un comunicado amenazador, una banda de albanokosovares asalta otro chalé o el Solitario atraca otro banco (aunque ahora que lo han detenido la Guardia Civil podrá relajar su nivel de alerta, espero). En resumen: "máxima alerta" es el equivalente antenatresiano del gracioso que se acerca por detrás y grita "bu"

Habitualmente, todos estos clichés se usan a partir de una noticia en concreto. Puede que un día un perro ataque a un niño. Esa noticia concreta se convierte en una "alarmante tendencia" sin más que echar mano de la hemeroteca y recordar que, desde comienzos de año, los casos de este tipo han aumentado un tropecientos por ciento, con lo que los expertos dan la voz de alarma y advierten del peligro de bla, bla. De una tacada, una noticia aislada ("puntual" dicen ahora) les ha dado para un "reportaje de investigación" que da la impresión de que los periodistas se han ganado el sueldo, al tiempo que se ha rellenado varios minutos del informativo tan guapamente. Cuando la cosa no es tan chunga -por ejemplo, el estudio sesudo que dice que follamos poco o que nos lavamos mal los dientes-, la tendencia pasa de "alarmante" a "preocupante".

Y aun queda mucho que hablar del tema. Pero lo dejaremos para otro post, que no quiero cansarles. A fin de cuentas, esto de escribir post muy largos forma parte de una preocupante tendencia, y no quiero que los expertos den la voz de alarma.

  • "Dentro del panorama informativo televisado, los telediarios de Antena 3 son un modelo único. No me refiero a que sean independientes, veraces o de calidad (que para eso hay que irse a la BBC, por lo menos)."

    De acuerdo con que a los de Antena3 son bastante apocalípticos. Pero en la BBC te aseguro que no ofrecen algo mucho mejor. La cadena británica está más que idealizada, con sus reporteros estrella y su flujo constante de "breaking news" a lo CNN yanki. La BBC no es precisamente un ejemplo de independencia, veracidad ni calidad (y si no me creen, recuerden la cobertura que hizo de la guerra de Irak. Asqueroso).

    Saludos