El "apocalíptico" lenguaje de los informativos televisivos: el caso de Antena 3 (y II) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El "apocalíptico" lenguaje de los informativos televisivos: el caso de Antena 3 (y II)

Sábado.25 de agosto de 2007 2338 visitas - 1 comentario(s)
Arturo Quirantes #TITRE

I Parte

(Sacado de aquí)

Lo prometido es deuda, y aquí va la segunda parte del bonito post sobre el apocalíptico libro de estilo de los informativos Antenatresianos.

Una de las coletillas favoritas de Antena 3 es la de la trampa mortal. Consiste, como su nombre indica, en todo aquel lugar o situación proclive a que la gente muera, o por lo menos lo pase muy mal. Para un muerto en carretera, su vehículo se convirtió en una trampa mortal. Y fíjense en el matiz: no es que el coche fuese una trampa mortal, sino que se convirtió en uno. Así se evitan que los fabricantes de coches les demanden, al tiempo que eso les permite usar el latiguillo en otros casos. Una puerta de discoteca, un ascensor, un ático cerrado, un carrito de supermercado ... todo puede convertirse en una "trampa mortal". Y claro, nadie puede contradecirles, porque la palabra "puede" les permite intoducirse en el universo de lo hipotético impunemente. Igualito que todos esos productos que "ayudan" a regular el nivel de colesterol: lo mismo no sirven para nada, pero ante la duda razonable ...

Otras situaciones que no llevan connotaciones letales pueden asimismo convertirse en "trampas", como las retenciones en la autovía o las aglomeraciones en aeropuertos, estaciones de tren, macroconciertos o rebajas de verano. En realidad, les pegaría mejor el apelativo de ratoneras, pero no se atreven todavía a utilizarlo. Algún día lo harán, o si no, al tiempo.

En el apartado belicoso, las noticias no sólo han de transmitir la idea de la violencia, sino la de violencia continuada, en una especie de rictus de desesperanza tiop "hay que ver, es que no escarmientan". Así se habla de "la violencia que no cesa", en relación con el último atentado o tiroteo en zona conflictiva, o de "espiral de violencia" en los casos en que se han pegado unos cuantos tiros y se esperan muchos más. Curiosamente, la espiral siempre tiene que ser creciente, como si la violencia que sí cesa no fuese noticia.

Y, dependiendo de qué bando haga los destrozos, siempre hay que tomar partido, pero de modo disimulado. Si los atacantes son de los que consideramos malos, siempre hay que hablar de un acto terrorista o de "violencia sectaria"; si por el contrario, los destrozones son los buenos, se hablará de "respuesta" a los ataques de otro día pasado. En realidad, la cobertura informativa de los conflictos armados daría para un manual de estilo entero, así que lo dejaremos por ahora.

Cuando hay que dar cobertura a crisis políticas internacionales, Antena 3 no duda en echar toda la carne en el asador. Si interviene algún país de esos del llamado eje del mal, hay que sazonar la noticia con comentarios del tipo "desafío a la comunidad internacional". Si el problema se confina en las fronteras de un solo país, se puede hablar de "inestabilidad en la zona"; cuando otro país se contagie, nada como hablar de "conflicto generalizado", o mejor aún, de que "la inestabilidad se extiende" para dar la impresión de una plagua qe se extiende inexorablemente. En lo que respecta a inestabilidad social, no hay más que hablar de que el país está al "borde de una guerra civil".

Y siempre, siempre, SIEMPRE hay que hablar de Al-Qaeda cuando se mencione cualquier atentado en el que remotamente pudiera estar involucrado uno o varios tipos con turbante. Como en nuestros días, Al-Qaeda es más una franquicia que otra cosa, siempre que haya dudas sobre la autoría se incluirá eso de "según algunas fuentes" (que significa: me lo ha dicho un pajarito) y la expresión "grupo vinculado a Al-Qaeda". Es mucho más emocionante y "thrilling" que soltar el nombrajo de algún grupúsculo terrorista conocido en su casa a la hora de comer, adónde va a parar.

Cuando se trata de algún desastre natural (incendio, inundación, terremoto), jamás hay que dar la impresión de que todo está controlado. Muy por el contrario, la situación es caótica, los servicios de emergencia siempre están desbordados, la orografía del terreno siempre hace muy difícil el envío de equipos de rescate ... y, como probablemente la Fox o Reuters todavía no les habrán enviado imágenes del suceso, hay que escudarse con un rollo sobre lo inaccesible que está la zona. En el caso de desastres nacionales, sazónese con entrevistas a personas que siempre se quejen de lo tarde que han llegado los equipos de extinción, listillos que sabían cómo apagar el fuego pero no les dejaron y alcaldes que reclamen la declaración de zona catastrófica, añádase voz en off sobre las décadas que tardará la zona en recuperarse, lo negro que lo tienen los supervivientes, y listo. Y si estamos batiendo el récord de hectáreas quemadas respecto al año pasado o de muertos en accidente de tráfico, JAMÁS dejar que el espectador lo olvide.

Cada cierto tiempo, la amenaza doméstica favorita cambia. Antes fueron los ataques de perros, las palizas de jóvenes grabadas en móviles, la quema de coches, los espisodios de "terrorismo callejero", etcétera. Ahora está de moda (para nuestra desgracia) la violencia contra las mujeres: violencia machista, de género, doméstica, llámenle como quiera. Bien, en estos casos, el libro de estilo apocalíptico impone una cobertura lo más morbosa posible. En primer lugar, nunca de la impresión de que se trata de un caso aislado y punto. En lugar de "caso de violencia doméstica", es preferible decir "nuevo caso de violencia doméstica" (o "último caso" Eso deja un regusto a continuidad: hubo muchos más como éste, los habrá en el futuro, y les daremos cumplida información. A ser posible, inclúyanse detalles de destino fatal . Si la víctima murió a pesar de haber denunciado, abandonado el domicilio familiar, obtenido una orden de alejamiento, indíquese claramente. Si, por el contrario, murió sin denuncia, sin orden de alejamiento ni gaitas, no se moleste en comentarlo. Total, eso de morir a pesar de cumplir con todos los pasos del anuncio del Ministerio impacta más, y es de lo que se trata.

El estilo "crónica de una muerte anunciada" es asimismo asimilable a otro tipo de desgracias. Si hay un accidente en un paso a nivel sin barrera, incluyan todo tipo de testimonios sobre accidentes pasados, proyectos de reforma que llegan demasiado tarde o casos similares en otros pueblos. Sobra gente deseosa de contarnos cómo ellos ya lo veían venir, así que ¿por qué no aprovecharse? Así el presentador de turno podrá ofrecernos ese aspecto conpungido mientras declara lapidariamente que la tragedia "podía haberse evitado", y son el contrapunto perfecto a la bonita estampa dell delegado del gobierno intentanto esquivar balonazos.

En el apartado "imágenes espectaculares", los informativos antenatresianos aprovechan para colarnos todo tipo de videos cortos estilo "YouTube que lo flipas". La mayoría de ellos suele provenir de Estados Unidos, y no sirven más que para mostrar virguerías antes de los deportes. Y, por supuesto, cuanto más impactantes, tanto mejor. Pueden clasificarse en:
- Persecuciones policiales en algún lugar de Estados Unidos. No importa que el perseguido huyera para no pagar una multa de tráfico, o que las imágenes sean de hace dos años. Queda bonito, así que a la saca. Se dará preferencia a las imágenes desde helicóptero, aunque valen también las de la cámara del propio policía perseguidor. Hay mención de honor para el negro pegando una paliza a la anciona neoyorquina, el tribunal de justicia que se convierte en un campo de batalla y escenarios tipo "Sin Rastro" en general.
- Tornados, por supuesto en Estados Unidos. A veces hay suerte y encuentran algún tornado pequeñito en Almería o Tarragona, pero en cualquier caso siempre nos quedará Kansas.
- Inundaciones torrenciales, incendios espectaculares, erupciones volcánicas y demás fenómenos meteorológicos llamativos. En caso de sequía (informativa), vale cualquier noticia espacial, como el descubrimiento de un planeta que a nadie le importa; con que incluyan gráficos por ordenador de la NASA, ya vale. Si no hay otra coas, podemos echar mano a la invasión de medusas, topillos, langostas saharianas o piojo verde.

Todo ello con el propósito de que el espectador se sienta a) alucinado por lo visto, b) agradecido por no haberle caído ninguna desgracia encima, y c) confiado en que ha visto un gran despliegue informativo.

Lo gracioso es que, tras treinta minutos de sucesos e imágenes capaces de cortarles la digestión al más pintado, al final los telediarios de Antena 3 rematan la faena con su noticia gastronómica. No sé cómo, pero siempre se las apañan para incluir una noticia sobre alimentación. Puede ser un estudio sobre hábitos, un congreso de cocineros, unas fiestas populares o las típicas noticas tipo "la cocina española triunfa en Estados Unidos", lo que traducido viene a decir: seremos el culo del mundo, pero a los californianos les encanta nuestra paella, lo que demuestra que somos un país puntero, vanguardista y chiripitifláutico a más no poder. Yo tengo la hipótesis de que el director de informativos de Antena 3 pasó mucha hambre de pequeño y está obsesionado con el tema. ¿Alguien me lo explica?