El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008 - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

Domingo.20 de abril de 2008 1423 visitas - 13 comentario(s)
Gasteizkoak --- Artículo aumentado con nuevas aportaciones #TITRE



Gasto Militar CAV 2008

Contribución al Gasto Militar estatal 2008

• Gasto militar estatal 2008: 25.066,87 millones de euros.

• Le descontamos lo relativo a la Policía Nacional y a la Secretaría de Estado de Seguridad, esto es, 3.765,9 millones de euros y nos queda 21.300,97 (porque luego le vamos a incluir el gasto policial de la CAV)

• A los intereses de la deuda correspondientes al Gasto Militar estatal (1.904,00 mill. euros) hay que descontarle el 15% que sobre el Gasto Militar estatal suponen los gastos de Policía y Secretaría de Estado. Esto significa un recorte de otros 285,98 millones de euros, lo que deja ya la cantidad en 21.014,99.

• A esta cantidad ya sólo queda aplicarle el 6,24% del Cupo, lo que deja una cifra total de contribución al Gasto Militar estatal para 2008 de 1.311,34 millones de euros, que supone un incremento del 9,0% respecto a 2007 (esto es, 108,33 millones de euros más).

Gasto Policial CAV 2008

Para hallar el Gasto Policial de la CAV lo primero que tenemos que saber es cúanto le corresponde a Interior de la Deuda pública de la CAV. Para ello lo que hacemos es calcular qué % supone el presupuesto de Interior del Presupuesto total de la CAV (descontada la deuda). Como el Presupuesto de Interior es de 637.749.000 euros y el Presupuesto CAV (9.939.662.000) menos la Deuda pública (267.045.000) es de 9.672.617.000, nos sale un 6,59%.
Hallamos el 6,59% de la Deuda, lo que supone 17.598.266 euros. Sumamos esta cantidad al presupuesto de Interior y tenemos el gasto policial CAV 2008: 655.347.266 euros. Lo que supone un incremento del 8,82% sobre el 2007 (esto es, 53.116.186 euros más).

Gasto Militar Total CAV 2008

- Contribución al Gasto Militar estatal: 1.311,34 millones
- Gasto Policial CAV: 655,35 millones
- Gasto Militar Total 2008: 1.966,69 millones

Lo que supone un incremento del 8,94% sobre el 2007, es decir, 161,45 millones de euros más.
Un gasto militar diario de 5,39 millones de euros.
Un gasto militar por persona de 919 euros (cada una de las 2.141.860 personas empadronadas en la CAV a 01-01-2007)

Análisis del Presupuesto del Departamento de Interior para 2008

Este 2007 ha sido el año del 25 aniversario del primer despliegue de la Ertzaintza en las calles de la CAV. Tal vez por ello, uno de los principales problemas con los que cuenta en la actualidad, según el Departamento de Interior es la elevada edad media del colectivo actual de 8.000 ertzainas: alrededor de los 43 años. Y el hecho de que según un estudio realizado dentro de 15 años más de la mitad de los agentes tendrá entre 55 y 65 años.

La cuestión tiene diversos matices. Por un lado, los cuerpos policiales estatales tienen establecida la edad de jubilación a los 60 años, mientras que la Ertzaintza a los 65. Pero, además, los policias estatales antes de llegar a esa edad pasan a situación de segunda actividad, una serie de puestos de menor riesgo destinados a los policías de más edad. Según el Departamento de Interior la Ertzaintza cuenta con 196 plazas de ese tipo, pero sólo están siendo solicitadas para segunda actividad 71. ¿Dónde están pues los problemas?

Pues en primer lugar en que aunque el pase a segunda actividad se recoge en la Ley de Policía de 1992, la norma que la desarrolle aún o se ha llevado a cabo. Y, en segundo y más importante lugar, que el Gobierno Vasco pretende que el coste de un adelanto del retiro sea subvencionado por la Seguridad Social estatal.

Con este objetivo el G.Vasco se mueve en dos líneas. Por una parte retrasa la iniciativa que el propio Parlamento Vasco le solicitó de presentar un proyecto para regular la segunda actividad y la jubilación de la Ertzaintza.

Por otro lado confiaba en la enmienda presentada por el PNV en el Senado de Madrid para modificar el proyecto de ley de medidas en materia de Seguridad Social, para que el Estado asuma el gasto de las jubilaciones anticipadas. Decimos que confiaba en ella porque aunque efectivamente la enmienda fue aprobada en el Senado a primeros de noviembre de este año, dos semanas después al ser debatida en el Congreso fue rechazada por los votos en contra del PSOE y la abstención del PP.

A la vista de ello, Balza decidió personarse a mediados de diciembre en Madrid ante la Comisión del Congreso de los Diputados que se encarga de los Acuerdos del Pacto de Toledo, para reclamar el derecho de los agentes de la Ertzaintza a jubilarse a los 60 años y que los costes derivados sean financiados por la Seguridad Social. En el momento de redactar estas líneas no ha trascendido decisión alguna al respecto.

Ceses y más ceses en la Unidad antiterrorista

Pero para el Departamento de Interior ha sido también un año repleto de turbulencias internas, especialmente en lo referente a la llamada Unidad Antiterrorista, oficialmente denominada Unidad de Información y Análisis.

Así a primeros de mayo Balza cesó en su cargo al máximo responsable de la Unidad, quien había accedido al cargo tan sólo 20 meses antes, tras cesar también Balza en septiembre de 2005 al anterior responsable. Al mismo tiempo conocíamos que 50 miembros de la brigada -practicamente una cuarta parte- habían abandonado sus puestos en los últimos meses por discrepancias con la forma en que se organiza el servicio.

Tres días más tarde Balza intercambia de puesto a los tres principales jefes de la Ertzaintza, en concreto a los jefes de división de Policía de lo Criminal, Seguridad Ciudadana e Inspección General (asuntos internos). El responsable de la Policía de lo Criminal que se nombraba, para dirigir entre otras materias la lucha antiterrorista, era José Ramón Lezertua. quien hasta entonces se había dedicado a dirigir las comisarías desde la dirección del área de Seguridad Ciudadana.

Pero seis días más tarde Balza cesa a otros dos mandos de la cúpula antiterrorista de la Ertzaintza. En concreto los subjefes de la Unidad de Información y Análisis (UIA), dedicada en exclusiva a la lucha contra ETA, y de la Unidad de Policía de lo Criminal, de la que depende la anterior. Para sustituirles Balza nombra al hasta entonces subcomisario de la base de Azkoitia y a uno de los responsables de la división de Juegos y espectáculos.

La tormenta en la Unidad Antiterrorista estalla definitivamente dos meses y medio después cuando los dos nuevos mandos de la unidad nombrados en mayo presentan su dimisión por problemas de carácter interno.

A partir de ese momento no han transcendido públicamente ni nuevos nombramientos ni nuevos ceses.

El Presupuesto del Departamento de Interior para 2008

Antes de pasar por el debate presupuestario, el proyecto de presupuestos presentaba un montante de 629.449.000 euros para el Departamento de Interior. Esto significaba un aumento del 7,3% con respecto a la partida presentada en el Proyecto de Presupuestos para 2007.

Tras el debate presupuestario, el presupuesto de Interior pasa a ser de 637.749.000 euros (es decir, se ha incrementado durante el debate en 8.300.000 euros), lo que signifca un incremento del 7,8% sobre 2007. Una de las variaciones corresponde al Apartado de Transferencias y subvenciones corrientes del Programa Estructura y Apoyo que pasa de 1.734.7000 que tenía en el proyecto a 2.984.700 que se le aprueban definitivamente (aumenta en 1.250.000 -un 72% más de lo que figuraba en el proyecto-, probablemente dedicado a las víctimas del terrorismo).

El siguiente cambio lo encontramos en el programa de Ertzaintza en servicio, en concreto en el apartado de Gastos de funcionamiento, que pasa de 144.633.400 a 145.383.400 (es decir, aumenta en 750.000 euros.

La tercera y última variación corresponde al programa Procesos electorales que en el apartado de Transferencias y subvenciones gastos corrientes pasa de 0 euros a 6.300.00. Esta partida es la habitual inclusión en el debate de la partida de subvención a partidos políticos que este año recibe un incremento del 8,62%.

SUELDOS ERTZAINTZA

(Ver gráfica en doc. anexo)

Hay que señalar una vez más el importante incremento de los sueldos de la Ertzainta ya que aunque el montante total del apartado señale un 5,93% de incrementos ello es debido al descenso en las retribuciones para la nueva promoción de la Ertzaintza, ya que mientras la XX promoción contaba con más de 370 aspirantes, la XXI se limita a 120.

Pero si nos limitamos a las retribuciones a la Ertzaintza más las aportaciones al Sistema Complementario de Pensiones (otra forma de retribución salarial) el incremento es de un redondo 8%. Muy superior al incremento retributivo medio en la CAV. Ello significa que, sin contabilizar las cotizaciones sociales, las retribuciones medias de cada uno de los 8.000 ertzainas durante 2008 son prácticamente de 36.000 euros (esto es, 6 millones de las antiguas pesetas), con un incremento de 2.387 euros.

Ello sin contar con el fondo de compensación para abono de gratificaciones, partidas extrapresupuestaria que mediante decreto anual (a mediados de año) viene aprobando el Gobierno Vasco para “compensar las horas extras y el desempeño de trabajos de escala superior, así como a agentes que desempeñen su cometido en la lucha contra el terrorismo”. Este fondo adicional ronda otros 5 millones de euros. Para 2007 en concreto, según recogió el BOPV del 3 de abril el Departamento de Interior asignó un crédito para el abono de las gratificaciones extraordinarias por servicios prestados fuera de la planificación ordinaria de trabajo de 4.808.100 euros.

El número de ertzainas que recoge el documento presupuestario es de 8.000 distribuidos en :
- Escala Básica (Agente, Agente 1ª) : 7.096
- Escala Inspección (Oficial, Suboficial) 691
- Escala Ejecutiva (Comisario, Subcomisario) 153
- Escala Superior (Intendente, Superintendente) 18
- Facultativos y Técnicos 42

En cuanto a los miembros de las distintas nuevas promociones en marcha, los 370 aspirantes de la XX promoción se han convertido ya en 319 funcionarios en prácticas. Pero, en compensación de las 50 plazas que se marcaban en 2007 para la XXI promoción, se han convetido ahora en 120 alumnos. Y, al mismo tiempo la XXII promoción se abre para 100 plazas, aunque ya se especifica que “ampliable”.


TELECOMUNICACIONES Y EQUIPOS INFORMÁTICOS

(Ver gráfica en doc. anexo)

Según la memoria presupuestaria, los objetivos de este apartado para 2008, serían:

Dotar al Departamento de Interior/Ertzaintza de los medios de comunicaciones e informáticos que permitan una gestión eficiente, y de calidad con el menor tiempo de respuesta.
- 1.Mejora en las infraestructuras técnicas que soportan los sistemas.
Renovación del sistema de comunicaciones para la transmisión/recepción de imágenes de los helicópteros.
Renovación de la red de Radioenlaces Territoriales que da soporte a los servicios dependientes del Departamento de Interior.
Instalación y puesta en operación del Centro de Respaldo del ordenador central.
- 2. Ampliación de la infraestructura que da cobertura del Sistema de Radio Móvil Digital.
- 3. Actualizar los equipos de comunicaciones radio de los vehículos/usuarios de la red de Radio Móvil.
- 4. Iniciar la renovación del sistema de gestión de incidentes de la Ertzaintza.
- 5. Actualización y modernización del sistema de telefonía del Departamento de Interior. Fase I.
- 6. Ampliar las Aplicaciones de Control de Gestión en las Direcciones adscritas a la Viceconsejería de Seguridad.
- 7. Actualización y ampliación del sistema de identificación de huellas dactilares.
- 8. Ampliación de la Red de Fibra Óptica.
- 9. Mantenimiento de aplicaciones que conformen el Sistema de Información de Viceconsejería de Seguridad, así como del equipamiento que lo soporta.
- 10. Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de Comunicaciones, así como de su equipamiento.

En este apartado llaman la atención dos cuestiones:
Por un lado, el importante incremento (más del 75%) que experiementa la partida dedicada a adquisición de aplicaciones informáticas y, por otro lado, pero unido a ello, que el concepto de Equipos para procesos de información del gasto policial del Departamento de Interior (es decir, sin incluir ni atención de emergencias, ni tráfico, ni proceos electorales, ni otros programas no policiales) suponga casi la mitad (el 47%) del gasto de todo el Presupuesto de la CAV en este concepto. Parece evidente que las tecnologías informáticas para el Gobierno Vasco tienen sobre todo una funcionalidad de Control Policial. Prueba de ello es que en la actualidad el Departamento de Interior reconoce que tiene 96 ficheros automatizados de datos de carácter personal, cada uno referente a una cuestión distinta. Aunque nos comprometemos a volver en futuros trabajos más en profundidad sobre la cuestión, he aquí un adelanto de la denominación de alguno de ellos:
- 14.- Manifestación y reunión.
- 15.- Aplicación de la LSC-SEG Privada.
- 21.- Información de fuentes.
- 22.- Control de comunicaciones.
- 23.- Base de datos de identificación genética.
- 24.- Reconocimiento de voces.
- 32.- Personas de interés policial.
- 45.- Informaciones de fuentes-inspección general.
- 51.- Soporte videovigilancia.
- 52.- Grabación líneas de comunicación.

Tal debe ser la cantidad de datos que posee Interior que a veces se le debe hacer difícil controlarlos, tal y como sucedió a mediados de abril de este año cuando el propio Departamento publicó en Internet datos de las viviendas particulares que alquilaban o vendían 31 ertzainas. La información incluía los nombres de los policías y sus teléfonos de contacto.

EDIFICIOS Y TERRENOS

(Ver gráfica en doc. anexo)

Parece increíble que Interior siga a estas alturas construyendo nuevas comisaría y centros policíales, pero así es. Para el ejercicio 2008, según la memoria del Departamento, se iniciarán las obras de la nueva Comisaría de Getxo, así como la sede de la Unidad Marítima en el puerto de Getxo, a las que, contradictoriamente se les dota con poco más de 1 millón de euros, por lo que hay que deducir que su gasto principal llegará en próximos ejercicios.. Sin embargo, atendiendo a las partidas presupuestarias, serán las obras de la comisaría de Deusto las que absorban el 71% de las inversiones en construcciones.

Según explicó Balza en su comparecencia parlamentaria para presentar el presupuesto de su Departamento para 2008:
“En el 2008, culminaremos el proceso de adecuación a la normativa sobre accesibilidad de los edificios adscritos a la Viceconsejería de Seguridad. Iniciaremos la renovación total de la comisaría de Getxo y la remodelación de la comisaría de Bilbao, teniendo que incorporar una nueva salida de emergencia y la ejecución del aparcamiento exterior (...) Y merece la pena también destacarse la obra de adecuación de las instalaciones de Arkaute a la normativa de incendios”.

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL DE SEGURIDAD

El presupuesto para 2008 destina a este apartado una cantidad de 1 millón de euros, lo que significa una reducción del 4,76% con respecto a 2007.

Sobre este concepto comentar que aunque se refiere a armamento, porras, escudos, cascos y otros materiales de seguridad, no es la Ertzaintza la única entidad del Gobierno Vasco que cuenta con partidas por este concepto. Así la Dirección de Recursos Generales del ¡¡Departamento de Hacienda y Administración Pública!!! cuenta con una partida de 400.000 euros. El programa de Estructura y Apoyo del ¡¡Departamento de Presidencia!! posee también una dotación de 58.000 euros; otros 25.000 para el ¡¡Departamento de Administración de Justicia, Empleo y Seguridad Social y, finalmente otros 3.310 euros para el programa de Atención de Emergencia del propio Departamento de Interior. Se nos hace difícil entender estas dotaciones presupuestarias en equipos de material y seguridad, al menos en lo que hace referencia a los tres Departamentos distintos a Interior.

INDEMNIZACIÓN POR GASTOS DE VIAJE

Este concepto cuenta para 2008 con una dotación presupuestaria de 8.228.770 euros lo que supone ni más ni menos que un incremento del 34,92% con respecto a 2007. Asombro también produce el hecho de que la cantidad para indemnización por gastos de viaje dedicada a cuestiones policiales suponga el 57,36% de lo dedicado en el presupuesto de la CAV a todos los Departamentos. Además, mientras que hemos visto que esta partida para Interior experimenta un incremento del 34,92%, para el total de los Departamentos es tan sólo del 0,1%.

GASTOS EN LIMPIEZA E HIGIENE

(Ver gráfica en doc. anexo)

A menudo incluimos esta partida en nuestro análisis, porque nos parece llamativa la cantidad que destina Interior a este concepto (1.500 millones de pesetas). Más si tenemos en cuenta que supone la cuarta parte de lo que dedica todo el Presupuesto de la CAV a este concepto, con todos los edificios que posee la Administración Vasca.

El Consejero Balza en su comparecencia acerca de esta partida igualmente señalaba:

Es también destacable, por sus cuantías, el gasto de mantenimiento, limpieza de instalaciones y otros centros policiales dependientes de la Viceconsejería de Seguridad.
En esa misma comparecencia el representante del PP Carlos Urquijo, con relación a esta partida también comentaba:
Me ha llamado también la atención en la Ertzaintza, el servicio en el subconcepto 23811, Limpieza y Aseo, 7.300.000 euros me ha parecido una cantidad muy elevada en ese importe. Y preguntaba que en concreto a qué se refería la partida.

Balza le contestó:

Respecto a la limpieza y aseo, únicamente le puedo aclarar que se hace referencia a esa partida tan elevada al mantenimiento de todas las comisarías, y comparto con usted que sí, que ciertamente nos parece muy elevada, pero es lo que sale.

Posteriormente, el Director de Recursos Generales del Departamento de Interior, Jon Etxebarria, también en la presentación presupuestaria, aclara algo más:
Es que hay muchísimos metros cuadrados que limpiar. Para que se haga una idea, son del orden de 220.000 metros cuadrados de superficie de limpieza. A eso añadámosle, por ejemplo, la limpieza en verticales, que son cristales y demás, pues es tremenda la cantidad de superficie que hay que limpiar. Además muy repartida, y además, en unos servicios que están en funcionamiento las 24 horas del día, con lo cual, a veces se requiere una especial dedicación, ¿no?. Entonces, claro, efectivamente es una partida importante, pero es que hay mucho que limpiar.

La verdad es que ni Balza, ni el Director de Recursos Generales, aclaran mucho. Y cuanto más intentan dar explicaciones más nos queda la sensación de que es un gasto raro éste que dedica Interior al concepto de Limpieza e Higiene.

GASTOS RESERVADOS

Esta partida, como viene sucediendo desde 1999, un año más cuenta con un importe de 1.154.544 euros que, por las prerrogativas con las que cuenta, nunca se ha sabido a qué se dedican en concreto.


ELEMENTOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE

(Ver gráfica en doc. anexo)

Según la Memoria presupuestaria del Departamento:
Con el presupuesto de 2008 se procederá a la adquisición de los elementos de trasporte necesarios para la modernización del Parque Móvil de la Ertzaintza.

Y en la presentación del presupuesto del Departamento la referencia inicial a la cuestión que hizo Balza fue:
Vamos a renovar también, de forma importante, el parque móvil de vehículos de la Ertzaintza, mediante apuesta por la adquisición mediante renting de los nuevos vehículos.

Que es justo, palabra por palabra lo mismo que dijo el año pasado al anunciar un gasto en arrendamiento de vehículos de 3.750.000 euros que suponía un incremento del 87,5% respecto a 2006. Lo que sucede es que esos 3.750.000 euros del 2007 que suponían un fuerte incremento, se han disparado en 2008 hasta los 7.409.798, sin que al Sr. Balza le parezca que merecen más explicación. Mucho más si tenemos en cuenta que la de arrendamientos no es la única partida que se dispara, sino que la de Reparaciones y conservación y la de Adquisiciones, ambas duplican su cuantía con respecto a 2007.

Posteriormente y tras preguntas de los grupos parlamentarios (todos asombrados del incremento de este concepto) Balza nos aclara que una parte es para el alquiler en renting de 10 vehículos celulares para el transporte de presos, pero si miramos los presupuestos a eso se le dedica sólo 187.200 euros.

Menos mal que posteriormente el Director de Recursos Generales, profundiza algo más en la cuestión y concreta que es que tienen en renting 511 vehículos camuflados. Y que además van a adquirir 59 vehículos de atestados y má de 100 todoterrenos. Y que la partida de adquisiciones se refiere a vehículos necesarios pero que no realizan demasiados kilómetros al año, y por lo tanto no compensa su alquiler por renting.

Pero como en el caso de Balza, sus explicaciones son muy parecidas a las que hacía para el gasto de 2007, cuando nos decía que eran para el alquiler en rentign de 486 vehículos camuflados y otra parte para vehículos celulares para el transporte de detenidos. El matiz es que para 2007 se destinaba la mitad de dinero que para 2008. En cuanto al apartado de adquisiciones según el Director de Recursos Generales los 1.500 millones para el 2007 era para el inicio de la adquisición de un helicóptero, por lo que hay que supone que es a esto a lo que se dedican los 3 millones para 2008.

Lo más grave viene cuando observando las partidas presupuetarias vemos que estos gastos en material de transporte no van a acabar en 2008 ya que hay todo un dineral comprometido ya para el 2009 y años siguientes:

(Ver gráfica en doc. anexo)

Es decir que ya en 2008 tienen comprometidos más de 39 millones de euros en elementos de transporte para los próximos años. Pero esta cantidad probablemente se incrementará, pues las dotaciones presupuetarias anuales no suelen reducirse únicamente a los créditos comprometidos anteriormente. Así, por ejemplo, los créditos comprometidos en los presupuestos de 2007 en vehículos camuflados para el periodo 2009-2011 era de 9 millones de euros, y ahora son ya de 10,77.

Lo que sí podemos decir es que si sumamos lo presupuestado para elementos de transporte en 2007 y 2008 (8.043.221 y 15.212.898, respectivamente) con lo actualmente ya comprometido para los próximos años (39,05 millones) nos sale un montante superior a los 60 millones de euros (62,3 millones, casi 10.400 millones de pesetas) tan sólo en vehículos para el Departamento de Interior que por estos conceptos absorbe en 2008 más del 90 por cien del gasto en elementos de transporte de todo el Gobierno Vasco. Y eso que la mayoría de los vehículos no se compran sino se adquieren por renting ya que según Interior es mucho más económico.

Otro tanto se puede decir en lo referente al gasto en Reparación y conservación de elementos de transporte, cuyo importe se duplica con respecto a 2007, alcanzando ya los 3.562.000 euros.

SEGURIDAD PRIVADA

Las partidas por esto concepto, que se refiere a la contratación de vigilancia, escolta y seguridad privadas, para 2008 son las siguientes:

(Ver gráfica en doc. anexo)

Según Balza en su comparecencia presupuestaria:
Se han previsto 61.776.000 euros, para sufragar los servicios de escolta prestados por empresas de seguridad privada. Serían 60 millones para la seguridad de las personas y el resto para, cuantías también destinadas en esta seguridad privada, destinadas a protección de edificios de partidos, sindicatos y edificios propios y otras entedidades amenazadas por el terrorismo.

Posteriormente añade un párrafo idéntico a la presentación del presupuesto para 2007
La protección de las personas amenazadas por ETA, implica además, un gasto ampliado desde la seguridad pública, no ya en el concepto de contratación a seguridad privada, implica también un gasto ampliado en seguridad pública que presta la Ertzaintza, concretamente 8.200.000 euros, que han sido presupuestados para afrontar entre otros, los gastos por alquiler de vehículos de escolta, las horas de llamamiento en libre a ertzainas para reforzar servicios policiales vinculados con seguridad, etc.

Posteriormente, respondiendo a preguntas de los grupos parlamentarios aclara que los ertzainas que se dedican a labores de escolta son alrededor de 500

En este apartado hay que señalar, por un lado que el Gobierno Vasco, al margen de lo reseñado por Interior, tiene otros 7.737.290 euros destinados a la contratación de servicios de seguridad privada.

Llama también la atención el importante incremento (se multiplica por más de 19) el montante dedicado a Seguridad en la Central de Erandio, así como el hecho de que la partida de Seguirdad -Otras- que para 2008 tiene asignados 150.000 euros, cuente con un crédito de compromiso para 2009 y 2010 de 1,5 millones de euros por año. La partida de Seguridad a personas también parece que se incrementará en 2009 pues tiene compromedito un crédito de 65 millones de euros.

VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Acerca de este concepto así, definido en los presupuestos, en el Departamento de Interior encontramos las siguientes partidas:

(Ver gráfica en doc. anexo)

Esta es la cuestión a la que en la presentación del presupuesto con más extensión se dedican tanto el Consejero Balza como los grupos parlamentarios. A través de ello sabemos que la partida de 1.244.679 euros se dedica a la compensación de los daños producidos por ataques terroristas, y que es una partida ampliable ya que su importe real efectivo será el que las necesidades exijan en función de los ataques que se produzcan y los daños que haya que compensar.

Así mismo se explica que el importante crecimiento de la partida para las asociaciones de ayuda a víctimas del terrorismo viene dado para poder hacer frente a los gastos derivados del acompañamiento y apoyo psicológico y jurídico a las víctimas en sus viajes a la Audiencia Nacional. Y, por otro lado, para contemplar la posibilidad de que asociaciones de víctimas inscritas fuera de nuestra comunidad puedan acceder a las ayudas correspondientes en función de su trabajo y dedicación a personas que sufrieron el acto terrorista en el País Vasco.

Posteriormente en la contestación a las preguntas de los grupos aclara que la nueva partida de 400.000 euros para encuentros y jornadas de reconocimiento a las víctimas tiene como objetivo no dejar el acto en reconocimiento y memoria a las víctimas del terrorismo que se ha realizado este año en Bilbao, en el Palacio Euskalduna, no queremos que sea esto un acto aislado, sino que queremos tener un acto anual en este sentido.

ACADEMIA DE POLICÍA DE ARKAUTE

Para 2008 cuenta con un presupuesto de 16.905.000 euros, lo que supone un incremento de 355.000 euros.

Los principales objetivos según la memoria de la Academia para 2008 son:
- Desarrollo del periodo de prácticas de la XX Promoción:
319 - Número de funcionarios en prácticas.
- Desarrollo del curso de formación y del período de prácticas de la XXI Promoción de la Ertzaintza:
120 - Número de alumnos.
- Desarrollo del proceso selectivo de la XXII Promoción de la Ertzaintza:
100 - Número de plazas (ampliable).

Es también destacable que el apartado de Inversiones reales experimenta un importante crecimiento con respecto al año 2007, pasando de 1.328.000 euros a 2.050.000, es decir un aumento del 54%. Según los presupuestos ello es debido en su mayor parte a las obras a realizar en los chalets (630.000 euros), así como para la adquisición de un sistema de extención de incendios (850.000 euros).

INSTALACIONES TÉCNICAS

(Ver gráfica en doc. anexo)

Según los datos que aparecen en los presupuestos, las partidas de este concepto a las que se les dota de mayor cantidad son, entre otras:

• Mantenimiento Red TETRA

• Mantenimiento preventivo y asistencia técnica sistema seguridad integral en todos los centros (que con 2.300.000 euros incrementa en un 71,61%)

• Mantenimiento galerías de tiro

• Mantenimiento red telecomunicaciones del Departamento de Interior

OTRAS PARTIDAS CURIOSAS

• Servicios prestados por centros psiquiátricos. Para 2008 asciende a 482.899 euros, lo que supone un incremento del 42,33%.

• Créditos al personal a largo plazo. Esta partida, según lo aclarado en la comparecencia parlamentaria de Balza, son préstamos para adquisición de vivienda de los ertzainas, a devolver en un plazo máximo de 10 años. Esta partida cuenta para 2008 con 6.447.400 euros y supone más de la mitad de los que gasta todo el Gobierno Vasco en créditos al personal.


castellano
euskera

Para un mejor aprovechamiento del dossier, recomendamos descargarse el documento que contiene el dossier completo con todas sus gráficas. Puede hacerse en castellano y en euskera. Nota de Tortuga





Comentario crítico con el dossier, llegado al correo del Grupo Tortuga

Hola:

Soy Pedro, de Pamplona. Estaba leyendo el informe sobre el "Gasto Militar Vasco para 2008" de Gasteizkoak recibido vía infomoc y llegado a un punto me he preguntado si en castellano pasaría lo mismo, así que he abierto el texto en castellano y sí, ahí estaba.

Nos están hablando del gasto militar vasco para 2008 y ahí aparecen muchas partidas del Departamento de interior del Gobierno Vasco, yo diría que no todas, de lo que deduzco que aparecen las que en opinión de los autores son las que realmente suponen gasto militar.

He apuntado las partidas que se citan y sumándolas me salen unos 525 millones, algo lejos de los 638 millones en los que se cifra el presupuesto de interior del gobierno vasco para 2008, así que o me he equivocado apuntando o es como he dicho, que sólo aparecen las que a juicio de los autores del dossier se pueden considerar "gasto militar". Incluso veo que se hace una cita de pasada a un gasto en procesos electorales, que también incluye subvenciones a partidos políticos, pero sólo para comentar que se aumentó su partida en el debate parlamentario. Parece lógico que las subvenciones a partidos políticos no se consideren gasto militar. Así que sí, con esa idea me quedo: en el dossier sólo nos hablan de las cantidades militares del departamento de interior del Gobierno Vasco.

Pero resulta que entre las mencionadas aparecen las ayudas a víctimas del terrorismo.

Me parece absolutamente fuera de lugar. Por dos razones: porque creo que es una falta de respeto a las víctimas, a las que no les debemos dar la razón pero sí les debemos dar todo el respeto y ayuda del mundo, y porque es un gasto evidentemente contrario a lo militar. Es un gasto que la sociedad civil afronta para ayudar a superar los daños causados por los militares, en este caso, mayormente, los causados por los de ETA militar. Y digo mayormente porque creo que también se incluyen ayudas a las víctimas del terrorismo de Estado que sufrimos hace ya bastantes años (conviene no olvidar ni que existió ni que fue hace ya bastantes años). De hecho, al parecer algún preso de ETA ha sido expulsado de su colectivo por solicitar acogerse a estas ayudas o sea que sí, existen y se incluirán.

Y ya puestos también me pregunto qué opinión nos merece el asunto de las escoltas. Francamente ya me gustaría a mí que no hubiera esa necesidad, pero es evidente que la hay y el origen de la necesidad ya sabemos dónde hay que encontrarlo. ¿O nos parece bien dejar a todos los concejales, exconcejales, militantes o lo que sea del PP, del PSOE y a bastante gente más a su suerte sólo porque alguna vez (o muchas) han disentido públicamente de ETA? No vivimos exactamente en el paraíso, creo.

Creo que hay que saber distinguir y en este dossier no veo distinción alguna. Es lamentable.

Un saludo.

Pedro


Respuesta a las críticas anteriores

Hola Pedro:

Soy Antonio, del Colectivo Gasteizkoak. Te escribo yo al margen de lo que
posteriormente pueda decidir hacer Gasteizkoak simplemente por el hecho de que nos
conocemos hace muchos años y, precisamente esa cuestión, hace que me sienta
especialmente dolido por las insinuaciones más o menos veladas que nos haces. Creo
que (perdona que haga un juicio un tanto temerario pero es lo que me sugiere tu
escrito) tus propias ideas, posicionamientos y ¿prejuicios? (estoy de acuerdo, todas
los tenemos, pero a algunas les influyen o mediatizan más que a otras) en cuanto a
lo que denominan el "conflicto vasco" te llevan a suposiciones (casi conclusiones)
bastante injustas.

Lo primero que me llama la atención es que no nos hayas concedido ni el beneficio de
la duda. Con lo fácil que hubiera sido ponerse en contacto (incluso desde el propio
infomoc, así servía también para el resto, a eso no le veo ningún problema) para
comentarnos tus dudas y tras nuestras aclaraciones juzgar tú mismo. Pero, ya digo,
aunque en el Pedro (hemos sustituído el apellido por el nombre de pila, N. de Tort.) que yo recuerdo esto no sería habitual, tal vez al tratar este
tema concreto, se pierda algo de ese Pedro. Sería una lástima, porque mediatiza el
debate introduciendo en él las pasiones (muy entendibles, pero a menudo poco amigas
del diálogo) por encima de los argumentos.

Pedro, en Gasteizkoak llevamos con éste 14 años elaborando el Gasto Militar Vasco y
no hemos cambiado el criterio que adoptamos ya desde el primero. Y lo hemos
explicado detalladamente en la mayoría de los dossieres elaborados. (el de este año,
no es un dossier, ni contiene las mismas explicaciones que otros años, porque es un
trabajo que aún estaba sin terminar del todo pero que, como se explica en el correo
en el que se mandó, a la vista de las fechas y mirando a la utilidad para los
grupos, hemos decidido mandarlo como estaba. pues probablemente en septiembre no os
sería igual de útil). Y no, no se realiza el cálculo como tú deduces.

A la hora de calcular el Gasto Policial, como parte del Gasto Militar, tenemos en
cuenta TODO el presupuesto del Departamento de Interior. Lo explicamos una vez más.
Somos conscientes de que entre las partidas de Interior hay unas cuántas que no son
considerables Gasto Policial (ni por tanto militar) pero aún así (y a pesar de su
poco peso específico en el presupuesto total de Interior) las incluimos. ¿Por qué?
Porque al elaborar el dato de la contribución vasca al gasto militar estatal
previamente hemos eliminado lo referente a la policía y guardia civil (pues luego
incluiremos lo del Departamento de Interior) y, sin embargo, en la CAPV aún sigue
habiendo no pocos guardia civiles y policías nacionales que cobran de ese
presupuesto policial estatal, aunque no es posible conocer la cantidad que esto
supone. Para compensar ese gasto desconocido es para lo que incluimos el cálculo
sobre el presupuesto total del Departamento de Interior. Y, ya digo, lo hemos hecho
desde el principio y lo hemos explicado en la mayoría de los dossieres.

Lo que sucede es que luego, siguiendo con esa "política de transparencia" en cuanto
al análisis que intentamos poner en práctica desde nuestro primer trabajo, cuando
analizamos las partidas del presupuesto de Interior, comentamos las más importantes,
llamativas, curiosas, penosas. (cada quien que las juzgue como estime oportuno) y
entre ellas se encuentran las que tú citas. Si hay quien se lea habitualmente
nuestros dossieres, lo sabe. Y quien no, tiene posibilidad de comprobarlo.

Si nuestro criterio hubiese sido el de considerar las partidas destinadas a las
víctimas del terrorismo como partidas policiales, hubiéramos incluido el resto de
partidas que los presupuestos vascos dedican a este concepto y que se encuentran
distribuidas entre otros Departamentos (por ejemplo, Justicia, Empleo, Asuntos
Sociales.) Y, a la vista está, no lo hemos hecho. Esta partida se creó y sumó al
presupuesto de Interior bastantes años después de que Gasteizkoak comenzara con sus
análisis y adoptara el criterio que ya he comentado.

Insisto, el Pedro que yo conozco no nos hubiera condenado tan alegremente (Creo que
hay que saber distinguir y en este dossier no veo distinción alguna. Es lamentable,
dices en tu carta).

Y ya puestos, como tú dices, abordemos en parte la otra cuestión a la que haces
referencia. Me parece evidente que el gasto en guardaespaldas (en nuestro caso,
tanto por parte de ertzainas como de policías privadas) es un gasto policial. Otra
cuestión es a qué se debe y dónde o por qué tiene origen ese gasto. Pero en
Gasteizkoak analizamos el Gasto Policial como parte del militar. Y este gasto
policial es, desde mi punto de vista, una consecuencia directa de la sociedad
militarizada que en Euskal Herria en general, y en la CAPV en concreto, padecemos y
de la que, por supuesto, ETA es una de las partes responsables.

No voy a entrar ahora en el tema de fondo que subyace en lo anterior, porque quiero
creer que no es el que provoca tu indignación (quiero decir, el suponer que en
Gasteizkoak pensamos tal o cual) pero no tendría ningún inconveniente (todo lo
contrario) en hacerlo si es lo que se pretende. Sí comentar -repito, como Antonio,
aunque creo que Gasteizkoak lo subscribiría- que me llaman la atención también
algunas de tus consideraciones por lo que se refiere al gasto de escoltas.

Creo que estaremos de acuerdo en que con los escoltas no se soluciona ningún
problema de fondo (que es lo que se debería abordar) y sin embargo su utilización
siempre me ha parecido que tiene objetivos torticeros. Me explico con uno de los
varios posibles ejemplos: ¿por qué no pasa lo mismo con los cientos de currantes que
año tras año mueren en los puestos de trabajo porque los empresarios no adoptan las
medidas de seguridad estipuladas?. No estoy proponiendo que a cada currante se le
ponga un escolta para que le proteja, ni defendiendo que a la clase política se le
retire. Estoy simplemente señalando lo que me parece una contradicción y
discriminación clara a la hora de tener en cuenta la vida de esos dos tipo de
currelas. Unas deben valer más que la otras (eso al menos parece que es lo que ha
calado en nuestras sociedades). Y ellas y ellos tampoco viven en el paraíso y
tampoco han elegido correr esos riesgos, también se los "han añadido a su puesto de
trabajo". Eso lo considero terrorismo patronal, y también de Estado. No pretendo ser
maniqueo, pero tengo la sensación de que con determinados temas perdemos muy
fácilmente la objetividad y si aplicamos nuestra visión parcial pasional corremos
muchas veces el peligro de caer no sólo en graves contradicciones, sino en el más
absoluto absurdo. Igualmente considero que el terrorismo de Estado al que tú te
refieres tampoco ha desaparecido. Tal vez lo ha hecho su versión más aparatosa (GAL
y compañía), pero no sus versiones más sutiles (todo tipo de legislación
antiterrorista, jueces imparciales y estrategias de caza de la persona disidente)
que también provocan numerosas víctimas cotidianas.

Tengo claro que ETA es parte de la militarización de este país, pero nuestro
análisis sobre el gasto militar se realiza sobre las partidas de las instituciones
española y vasca, y en ellas no hay dinero para ETA. Pero tampoco creo que por una
"curiosa compensación" deba eliminar del análisis las partidas policiales que se
usan contra ETA y que sí beben de los presupuestos oficiales. Y ése considero que es
el caso de los escoltas. Muchos de los cuales, por cierto, en tiempos de tregua o de
menos necesidad de escoltas, se dedican a trabajar como mercenarios en Iraq,
Afganistán o lugares parecidos. allá donde mejor les paguen.

Insisto Pedro, quiero pensar que esa forma de juzgar tan sesgadamente el trabajo
enviado (ya digo, en la misma línea y criterio del que venimos hace años realizando)
no tenga que ver con la idea que sobre nuestra opinión a cerca de lo que se llama el
conflicto vasco te hayas hecho o te hayan comentado, sino simplemente de un
acaloramiento puntual. Si lo que quieres es debatir sobre esa cuestión, dínoslo
claro y -al menos yo- no hay problemas. Seguro que discreparemos -intuyo que
bastante-, pero al menos lo haremos desde el conocimiento directo de la opinión del
otro y no desde la suposición sesgada de lo que creemos que piensa o le ha llevado a
pensar.

En cualquier caso, como son muchos años de conocimiento mutuo y de haber compartido
muchas peleas, a todo ello me agarro y me permite de sobra no tomar en consideración
tus líneas para cambiar la idea que tengo de ti.

Un abrazo.

Antonio





Más comentarios recibidos (los copiamos respetando los hilos)

Hilo 1


9 de abril de 2008, por Pablo

Hola, después de leer el documento, más la crítica y la respuesta a la crítica, al final se me queda la sensación de que en la cuestión de incluir determinados gastos de la consejería de interior (subvenciones a vísctimas de terrorismo especialmente), Gasteizkoak actúa con un sentido lógico de las cosas que me parece bastante razonable y en parte convincente.

Sin embargo discrepo -desde el atrevimiento y la ignorancia posiblemente- porque me parece que computar estas cosas es poco pedagógico y además no termina de ser fiel a la verdad de las cosas.

Imagino que si Gasteizkoak lleva tantos años calculando así el Gasto Vasco sus poderosas razones tendrá. No obstante yo animaría a volver a pensar la oportunidad de incluir o no estas partidas.

Antes de incluir estas cifras como "mecanismo de compensación" para llenar el hueco dejado por cantidades que es imposible conocer con exactitud, yo apostaría por renunciar a computar ese dato oculto, o en todo caso a calcularlo con alguna otra compensación cuyos elementos estuvieran bien definidos como gasto militar (o policial si se quiere).

Por ejemplo se me ocurre, y si es un disparate ya me decís, que ya que al gasto militar español se le resta la policía y la guardia civil y por eso queda incompleto el gasto vasco (al no poder determinar el gasto que genera la presencia de esas instituciones en la CAV), quizá podríais hacer algún tipo de porcentaje entre el dinero que suponen guardia civil y policía nacional a nivel del estado español y aplicar una regla de tres entre ese gasto, la población del estado español y la población de la CAV. Saldría un dato que no sería exacto, pero que tendría la misma falta de exactitud (quizá menos incluso) que la compensación que hacéis con las partidas de interior tan extrañas que computáis.

Con respecto al cómputo de los dineros para escoltas y demás, con todos mis respetos para quienes lo véis de otra forma, tengo una visión similar a la de Gasteizkoak. Independientemente de que la existencia de esas figuras responda a unas causas que es sobre las que precisamente es preciso incidir para resolver el problema, independientemente de que sus funciones sean sustituibles o superables en plazos más o menos largos y en el marco de transformaciones más amplias, no me cabe duda que su existencia hoy y siempre no deja de ser una extensión más del instrumento policial, y por ende militar en sentido amplio.

Por último, respondiendo a cosas que se han dicho. Si lo que se está dejando caer es algún tipo de acusación de complaciencia de Gasteizkoak hacia ETA y/o su mundo, he de decir que de la lectura del documento y de la respuesta de Antonio, yo no extraigo esa conclusión por ninguna parte.

Salut.

9 de abril de 2008, por pablo

En el último párrafo del anterior comentario me refería sólo en parte a las afirmaciones de Pedro de Pamplona. Sobre todo decía esas cosas contestando a la persona que había publicado esta mañana un (otro) comentario crítico con Antonio, desde esa perspectiva. Al haber sido borrado ese comentario mi último párrafo se ha quedado descontextualizado, por lo que escribo esta aclaración. Saludos.

10 de abril de 2008, por PATRICIA

No me queda claro si la opinión favorable a la inclusión de los escoltas en el gasto militar se debe a la función que realizan - de protección a una persona amenazada - o al hecho de que normalmente suelen ser miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Rogaría aclaración a este respecto. PATRICIA

10 de abril de 2008, por Pablo

Es un poco complejo el asunto, y todo depende de lo que cada uno entienda por militar, por militarista, y también por violento.

En una farragosa definición de antimilitarismo (que por oposición define también el concepto de “militarismo”) que hay en la Declaración Ideológica de Alternativa Antimilitarista-MOC se lee:

“Entendemos el antimilitarismo como aquella lucha social que se enfrenta tanto a los ejércitos, como a las causas (humanas, económicas, ideológicas...) que los hacen existir, como a los otros instrumentos de control social de los que se dota el poder para imponerse y mantenerse. Esta lucha aúna la dimensión crítica y de confrontación con la de proposición y construcción de alternativas.”

Según esta visión, que suscribo, cualquier policía sería uno de esos instrumentos de control citados. Y lo sería tanto en el momento en el que detiene a un sospechoso activista a punta de pistola, como cuando ayuda a una anciana a cruzar una calle. No es la casuística la que define lo que es militarista, sino el sentido y razón de existir de cada una de esas instituciones. Porque por ejemplo si la función principal de los agentes de policía fuera ayudar a cruzar calles a las ancianitas, entonces no llevarían pistolas y porras y no les llamaríamos policías. Al igual que si la función de los militares fuera construir hospitales para los pobres, entonces irían desarmados y les llamaríamos médicos, ingenieros, albañiles...

Con los agentes de seguridad y los escoltas de diversos tipos sucede igual, a mi modo de ver. Entrando en casos, no es lo mismo proteger a un magnate de Exxon que hace negocios con el botín en Iraq, que proteger a un intelectual vasco amenazado de muerte por ETA. Pero en ambos casos se trata de la misma profesión, ejercida con las mismas técnicas, con el mismo entrenamiento y armamento, y, en definitiva arbitrada por iguales o similares parámetros éticos y morales. Se trata de una función en la que se trata de repeler una violencia con otra, y en la mayoría de los casos -no todos- el agente de seguridad o escolta alquila su capacidad de disparar y su disposición a hacerlo a personas, empresas e instituciones que forman parte de eso que llamamos “el poder”.

Descendiendo al caso de los escoltas de personas amenazadas por ETA, podemos ser posibilistas y considerar que no estamos en el mundo perfecto y tal y cual. Efectivamente si eliminamos de un plumazo esta -que para mí es una más- expresión del militarismo el remedio puede ser peor que la enfermedad. Lo mismo que si suprimimos de un día para otro la cárcel, la policía, el estado... Pero que estas cosas no se puedan cambiar de golpe y necesiten procesos amplios y globales de lenta transformación no quiere decir que haya que bendecirlos o aceptarlos sin más, y que no se les pueda etiquetar como lo que a mi juicio son; herramientas, caras de una manera poliédrica de ejercer el poder y tratar de perpetuar el status quo a favor de una minoría y en detrimento de la mayoría. A esta forma de imponer esta situación que de por sí es no sólo injusta, sino también sumamente violenta la llamamos “control social”, y a éste, por su carácter violento en cuanto a su propio ejercicio, y en cuanto a la realidad que defiende, nos parece justo definirlo como militarista.

Por desgracia, las personas amenazadas por los asesinos de ETA hoy día necesitan protección policial. Pero yo considero que ese gasto, al igual que el que ETA dedica a su estrategia armada, si pudiéramos acceder a su cálculo, son el gasto generado por realidades que no deberían darse, y por una gestión nefasta de esas realidades desde las personas que toman las decisiones desde un lado y el otro.

Quizá si viera voluntad de ir a la raíz de estos conflictos y superarlos de forma valiente y ética me podría plantear la posibilidad de contribuir provisionalmente al gasto de los escoltas con mis impuestos. Pero como sólo veo voluntad de que el conflicto con ETA (por las dos partes) siga y siga, y aún más, el orden internacional vigente también siga y siga para siempre tal cual está, yo creo que para las personas que aspiramos a otro mundo lo que procede es tratar de pararlo dejando de colaborar con todo lo que podamos. Si no al final estamos cayendo en la trampa que nos tienden. Nos obligan a aceptar y asumir realidades dudosas con el argumento de que de momento no se pueden cambiar, cuando desde el poder se tiene clarísimo que no se desean cambiar ni ahora ni nunca.

Perdón por el rollo.


Hilo 2

10 de abril de 2008, por David

Como escribió un amigo... creo que sería muy interesante el saber cuanto dinero se recauda con el llamado "impuesto revolucionario", más que nada para luego intentar calcular que porcentaje va de ese dinero del MLNV a la actividad militarista de ETA, y así plantear en un futuro una posible OF(GM) a ese cobro "atípico" y "voluntario".

Si computamos el dinero para asociaciones de víctimas y escolta, esta pasta también tendría que quedar reflejada.


Hilo 3

10 de abril de 2008, por Gasteizkoak

A Pablo y Patricia. Un poco de paciencia, los ritmos de un grupo (al menos en el caso de Gasteizkoak) son distintos a los de una persona ante el teclado. Tenemos intención de comentar las cuestiones concretas que planteáis, y no queremos que nadie malinterprete un silencio que no es producto sino de la dinámica propia de trabajo del colectivo. También queremos dejar pasar unos días para que puedan aparecer otras posibles cuestiones. Esperamos que lo entendáis. De momento, eso sí, agradecemos vuestras aportaciones.

10 de abril de 2008, por PATRICIA

Gracias Gasteizkoak.

Por afinar mi pregunta y mi duda: a mi modo de ver, si se están computando los gastos de escoltas por ser miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (del Estado o de Comunidades Autónomas) se estaría incurriendo en cierto exceso por cuanto lo cierto es que la función de escoltas se realiza también a través de la denominada "seguridad privada". Así pues y siguiendo esa lógica, habría únicamente que incluir el gasto originado por escoltas que, a su vez, son miembros de alguna fuerza o cuerpo de "seguridad pública".

Si, por el contrario, se computan los gastos de escoltas por la función que realizan - funciones que también realiza la "seguridad privada", tales como de protección de personas amenazadas, de vigilancia de lugares públicos, etc. - no parece entonces propio dejar fuera todo aquel gasto de "seguridad privada" que puede dimanar de cualquier administración publica y que tiene menos que ver con lo que se viene denominando "gasto en control social" en sentido estricto. Estoy pensando, por ejemplo, en las funciones de "seguridad privada" que se realizan en la mayoría de edificios públicos -hospitales o juzgados, por ejemplo- por vigilantes de seguridad.

No se si me he explicado. No os oculto que, a grandes rasgos, estoy de acuerdo con las objeciones que plantea Pedro -en especial, con la que se refiere a las ayudas a las víctimas- y que, en mi opinión y aun siendo profundamente crítica con la actual política criminal, considero que la inclusión de los denominados gastos de "control social" en este contexto antimilitarista puede generar incoherencias o desajustes ideológicos -como, quizás, el que, a modo de ejemplo, comento y otros cuantos que se me ocurren- y obstáculos para una difusión mas amplia del mensaje antimilitarista. A mi modo de ver, es suficientemente difícil que cale el mensaje antimilitarista "clásico" como para pretender, además, que, en el mismo pack, se asuma un mensaje radicalmente abolicionista de todas las policías. En fin, es sólo una opinión desde fuera ya que me consta que este tema lo tenéis clarísimo y debatidísimo, que el debate es ya viejo y seguramente no viene ahora al caso.

Una última cosa. Tras leer el comentario de Pedro y luego el vuestro, no me queda tampoco claro si finalmente, como dice Pedro, no habéis computado todo el presupuesto de Interior o si, por el contrario, sí lo habéis hecho.

En cualquier caso, gracias por contestar y por vuestro trabajo. PATRICIA. PD: Personalmente, no tengo ninguna prisa en recibir la respuesta :). Puedo vivir con esta duda.

16 de abril de 2008, por Gasteizkoak

Muy buenas a todas. Después de reflexionar sobre las consideraciones, críticas (constructivas), propuestas y dudas planteadas hasta ahora (las cuales de nuevo agradecemos, pues nos ayudan a mejorar nuestro trabajo) en torno a la forma en que realizamos desde Gasteizkoak el análisis del gasto militar vasco, y a la luz de ellas volver a analizar los argumentos que en su día nos llevaron a adoptar el criterio hasta ahora utilizado, queremos trasladaros nuestras conclusiones y comentarios.

Como es una cuestión bastante técnica, a menudo engorrosa y sobre todo extensa, por no alargar más este ya de por sí demasiado prolijo texto hemos optado por adjuntar en un archivo las consideraciones que en 1995 nos llevaron a adoptar estos criterios (publicadas en el dossier de 1996), así como la especie de “guía interna” que en 2000 elaboramos para que cualquier persona de Gasteizkoak pudiera realizar el trabajo sin que dependiese de alguien en concreto. Quien quiera profundizar más de lo que vamos a hacer aquí sobre esas cuestiones, puede servirse de ello.

Entrando poco a poco en materia, igual conviene aclarar que el criterio de considerar el gasto policial como parte del militar no es nada nuevo. Tanto en los análisis que para el gasto militar estatal ha realizado en los últimos 14 años, al principio Tritón y posteriormente Toribio, como para el caso vasco (incluido el navarro en una ocasión) llevamos realizando en Gasteizkoak desde hace el mismo tiempo, se ha utilizado ese criterio y se ha explicado públicamente sin generar mayores problemas en el ámbito antimilitarista. Por eso, Patricia, para nosotras ése es el análisis antimilitarista “clásico”, no pretendemos ahora que “se asuma un mensaje radicalmente abolicionista de todas las policías”, porque en lo que se refiere al gasto militar lo llevamos haciendo desde hace 14 años. Y no encontramos razones para ahora dar pasos atrás. Es más, pensamos que desde el antimilitarismo sería cometer un grave error el desandar ese camino, más aún cuando ahora mismo los propios gobiernos son los que defienden que “defensa y seguridad” están cada vez más interrelacionadas hasta llegar a confundirse. Pero sólo es una opinión, la nuestra.

En nuestros trabajos no duplicamos partidas policiales por el tema de los escoltas. El Departamento de Interior tiene partidas concretas para ese objetivo y las contabilizamos como gasto militar, al margen del tipo de policía que la realice (que, al menos aquí, es en su inmensa mayoría policía privada). Y, sí, estamos de acuerdo contigo Patricia, hay que tener en cuenta la policía privada que contrata la Administración (por ejemplo, en labores de seguridad y control de oficinas y locales, por ejemplo). En nuestro caso así lo hacemos en lo referente al Gobierno Vasco (por cierto, es una cantidad que va en aumento, porque esta labor policial antes se llevaba a cabo por ertzainas y ahora es la seguridad privada la que se encarga incluso de la custodia de los edificios que tiene el Departamento de Interior; parece que les sale más barato y así puede destinar a esos ertzainas a otras labores policiales, algo parecido a lo que pasa en la actualidad con los ejércitos y las llamada Corporaciones Militares Privadas).

En 1995 definíamos así nuestro concepto de Gasto Militar: Desde nuestra perspectiva antimilitarista, entendemos como Gasto Militar todo aquel presupuesto destinado por los diferentes centros de poder (tanto políticos como económicos, ideológicos o militares), desde sus diversas estructuras (locales, estatales o supraestatales) a mantener y/o potenciar el uso o la amenaza de su monopolio de la violencia (interna y/o externa) como forma de defender y preservar un Sistema en el que unos pocos ostenten el Poder, al tiempo que impedir que aquell@s que "todavía" no se han convencido de la "bondad natural de ese Sistema", se empeñen en construir otro realmente justo, solidario e igualitario.

Por ello pensamos que los gastos que generan las policías, sean del tipo que sean y realicen la labor que realicen, son gasto militar. La única excepción que consideramos se puede tener en cuenta es la de las labores de tráfico. Aunque en nuestro cálculo también la incluimos. Ahora explicamos las razones.

Desde Gasteizkoak (y nos consta que Toribio piensa igual) no consideramos el dato de Gasto Militar que aportamos todos los años como una “verdad”. Todo lo contrario. Somos conscientes, y así lo hemos explicado con reiteración, que es simplemente un intento de aproximación o una referencia del gasto militar que se puede calcular con la limitación de datos que hay (lo que más de una vez nos ha hecho hasta dudar de seguir calculándolo o no pues, en el fondo, terminamos usando “sus datos”, aun a sabiendas de que no son verdad con lo que, en parte, les hacemos el juego).

Porque sucede, por ejemplo, que de lo que dicen que se van a gastar a lo que realmente se gastan suele haber un abismo. No sólo en cantidad, sino también en el objetivo de las partidas. Hay muchas partidas que dicen que se van a utilizar en un objetivo y luego se utilizan en otro muy diferente. No es decir por decir. Hace años nos tomamos el trabajo de comparar la liquidación partida a partida de lo que realmente se habían gastado con lo que en el presupuesto de Interior decían que se iban a gastar, y casi en la mitad de las partidas no tenía nada que ver.

Igualmente, hay un montón de partidas que, existir, existen, pero que están “camufladas”. Por ejemplo, todas las subvenciones y distintos tipos de ayudas que se dan a las fábricas de producción militar, que en el desglose presupuestario no aparecen.

Se pueden poner bastantes más ejemplos, pero con los anteriores puede que basten para entender que el cálculo que realizamos es simplemente una aproximación. Y para que ese cálculo sea lo más fácilmente entendible, intentamos hacerlo de la forma más sencilla posible. Y, aun así, realmente resulta bastante complicado y farragoso.

Desde ese punto de vista fue desde el que en Gasteizkoak desde el principio intentamos simplificar la cuestión, y aunque somos conscientes de que hay diversos programas del Departamento de Interior que no tienen una función policial (Procesos Electorales, Atención de Emergencias, Tráfico y Juegos e Espectáculos) y que tienen un peso cuantitativo muy bajo en el total del presupuesto del Departamento (en 2008 suponen el 4,14% del Presupuesto de Interior), como también sabíamos que hay otras partidas que no podíamos contabilizar (el gasto en policía nacional y guardia civil en la CAPV; las ayudas tanto estatales como vascas a las fábricas de armamento; los costes de Obras Públicas para construir y mantener pistas especiales en los aeropuertos para aviones militares; convenios entre la Universidad del País Vasco y empresas militares para el diseño de productos; ayudas a las empresas de vigilantes de seguridad...) y con ese objetivo de hacerlo lo más sencillo posible, decidimos “compensar” unas con otras y tener en cuenta en nuestro cálculo TODO el presupuesto del Departamento de Interior. Lógicamente haciendo público este criterio y explicando sus razones, como se puede comprobar en la mayoría de nuestros dossieres.

Quizás hubiese sido mejor elección la que propones, Pablo, del cálculo policías/habitantes. Simplemente en su momento no se nos ocurrió. Y, bien pensado ahora, chocaríamos con una dificultad añadida: el índice policial en Euskal Herria es muy superior al del resto del Estado (aunque no existan datos reales oficiales) y esa es una realidad -la de la sociedad policial que aquí padecemos- que nos importa resaltar, con lo que el cálculo debería ser distinto. También quedaría pendiente la “compensación” por las otras partidas “desconocidas”.

¿Que eso puede llevar a desajustes?. Por supuesto, pero como ya hemos dicho, nunca hemos considerado que el dato del gasto militar que damos sea el “verdadero”, porque conocer este dato, al menos hoy en día, es simplemente imposible. Es una referencia a utilizar y que permite saber (también con reservas) si aumenta o disminuye. Pero, para calcular lo más ajustadamente posible si aumenta o disminuye, lo más aconsejable es no variar de unos años para otros los criterios que se utilizan en el cálculo.

Pero al margen del cálculo del gasto militar, en Gasteizkoak hacemos también casi todos los años un análisis de las principales, o más llamativas, curiosas o penosas (cada cual que las califique como quiera) partidas de los programas que consideramos policiales del Departamento de Interior: en concreto, Ertzaintza en servicio, Estructura y Apoyo y Academia de Policía.

Y es por estas dos vías (la de tener en cuenta todo el presupuesto de Interior y la de analizar esos programas policiales) por las que llegó a nuestro cálculo y análisis la controvertida partida de “víctimas del terrorismo”. En primer lugar porque la creación de la partida es bastante posterior a la adopción de nuestro criterio (la transferencia de esta competencia al Gobierno Vasco es relativamente reciente) y, en segundo lugar, porque el Gobierno Vasco en lugar de incluirla en cualquier otro departamento (Justicia, Asuntos Sociales...) decidió incluirla en la de Interior, y además en el programa de Estructura y Apoyo, es decir, uno de los programas policiales.

Probablemente nuestra consciencia del carácter sólo aproximativo del dato de gasto militar que ofrecemos sea el motivo que nos ha llevado a no analizar una a una todas las nuevas incorporaciones de partidas (no sólo ha sido la de las víctimas del terrorismo, por ejemplo los Gastos Reservados antes tenían una partida en Presidencia que ahora ha pasado también a Interior), simplemente las incluimos y lo hacemos constar. No tenemos claro que esto sea un error, pero si así se considera, lo asumimos.

Lo que sí nos llama la atención es que las partidas que principalmente están generando controversia (bastantes años después de su inclusión) sean dos relativas al “conflicto, guerra...” (que cada cual elija) que padecemos en este país. Y decimos que este hecho nos llama la atención porque tanto en el presupuesto de Defensa del Ministerio español como en el Departamento de Interior Vasco hay otras partidas que, según algunos de los criterios que se están utilizando para cuestionar las reseñadas, no os parecerían gasto militar (aunque a Gasteizkoak y el resto de gente que se ha dedicado a estos análisis sí). Y se están (o han estado hasta desaparecer) contabilizando como tales.

Por ejemplo, en la actualidad Defensa todos los años tiene una partida para la “desmilitarización” de minas antipersonales, que utiliza para deshacerse del arsenal de ellas que tenía acumuladas y que ahora están prohibidas. Pensamos que es un gasto militar, porque el gasto en “desmilitarizarlas” no se daría si previamente no hubieran existido.

Igual ha ocurrido durante muchos años con otra partida. Mientras existía el servicio militar obligatorio, la persona pionera en los análisis del Gasto Militar (Vicenç Fisas, de quien el resto aprendimos para empezar) consideraba gasto militar las partidas del Ministerio de Presidencia relativas a la Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria, pues consideraba que su existencia tenía una relación directa con la permanencia del servicio militar. Y las gentes antimilitaristas estábamos de acuerdo.

Pues bien, después de pensarlo bastante despacio como producto de vuestros cuestionamientos y críticas, creemos que algo parecido sucede con la partida para las víctimas del terrorismo. Nos parece que es producto de la situación de guerra/conflicto que padecemos por estas tierras y de la militarización que ella conlleva. Y que si no hubiera ese conflicto/guerra, no habría esas víctimas y por lo tanto esa partida no existiría. Esto es, que esa partida tiene una relación directa con la militarización social de este País, y que por tanto nos parece que sí hay que contemplarla como gasto militar, sin que ello suponga ningún tipo de menosprecio o desprecio a las víctimas (como tampoco pensábamos en su día que lo supusiera para los objetores el contemplar los gastos de objeción de conciencia como gastos militares).

No obstante (y empezamos a concluir que -perdón- nos hemos enrollado mucho) la especial susceptibilidad que hemos apreciado con estas dos partidas, así como algunos de los comentarios y valoraciones que han ido apareciendo, nos hacen pensar que “sobre la mesa” hay otra cuestión que no aflora con la claridad debida: la de las diversas opiniones que sobre el llamado “conflicto vasco” tenemos las distintas gentes antimilitaristas. Es un debate además que desde el propio antimilitarismo pocas veces hemos abordado y que en gran parte está pendiente.

Por ello nos parece oportuno que, si se quiere, se abra ese debate. Con lo que no estamos de acuerdo y no vamos a admitir es que se utilice (en el mejor de los sentidos del término) el análisis del trabajo que sobre el Gasto Militar realizamos como excusa indirecta para ello, excusa que además algunos aprovechan (no va por ti Pedro) para realizar un juicio sumarísimo sobre Gasteizkoak al peor estilo de la doctrina Garzón.

Ese debate por abrir, no obstante, pensamos que debería hacerse con algunas condiciones previas. Por poner un ejemplo: se debería abordar en primer lugar de forma interna en el movimiento antimilitarista (¿podría servir la lista “infomoc”?, no lo sabemos porque desconocemos a quiénes llega) y luego cuando creamos oportuno abrirla al resto. En cualquier caso esa iniciativa no nos corresponde. Aunque con gusto nos sumaríamos a ese debate.

Bueno, concluimos definitivamente. Esperamos haber respondido a la mayoría de cuestiones, dudas o reflexiones que especialmente Pablo y Patricia planteabais. Lo que dudamos más es que lo hayamos sabido hacer con una mínima claridad. Pedimos excusas también por nuestro particular ritmo, confiamos en que el resto lo hayáis vivido con la misma relajación que Patricia, lo que sería de agradecer. Algo que en Gasteizkoak no hemos podido hacer esta vez porque, convendréis con nosotras, que vaya chorreo nos ha caído después de llevar tantos años haciendo lo mismo (es sólo un lamento bromista para poner fin a estas líneas).

Que os vaya bonito. Gasteizkoak

P.D. a Tortuga: ¿cómo os hacemos llegar los archivos anexos que citamos para que los unáis a este texto?

17 de abril de 2008, por Tortuga

Hola. Podéis enviar los archivos al correo nuestro: tortuga@nodo50.org

Lo que haremos será pasar todos estos comentarios al cuerpo del artículo y añadir los archivos que comentáis para que la gente se los pueda descargar.

17 de abril de 2008, por Tortuga

Por cierto, que la conversación esa que proponéis sobre el conflicto vasco nos apetece muchísimo.

A bote pronto, se podría mantener de dos formas. Una, de forma privada, creando una lista de correo con fecha de caducidad para que mantengamos este debate nosotr@s y la gente a quien queramos invitar. Y la otra hacerlo de forma abierta con un artículo en Tortuga o Insumissia, en el que cualquiera pueda participar empleando los comentarios. Se podría poner incluso temporalmente un banner en la página principal para facilitar el acceso al debate.

Salut.

17 de abril de 2008, por Pablo

Hola, pues gracias por esta respuesta tan amplia, que tan bien explica y resuelve nuestras dudas.

Por mi parte sigo pensando que el hecho de incluir la partida de ayuda a víctimas del terrorismo como gasto militar tiene su lógica tal como lo explicáis, pero sin embargo sigue sin parecerme buena idea y encuentro un defecto y una carencia en vuestra argumentación.

El defecto lo hallo en la comparación que ponéis cuando citáis a Fisas. Él junto con todos nosotr@s consideró gasto militar el dinero que se dedicaba a los objetores de conciencia. Vosotros decís que estáis siguiendo el mismo criterio con la ayuda a víctimas del terrorismo. Sin embargo yo no creo que sean cosas comparables. El dinero que el estado gastaba en la prestación sustitutoria efectivamente tenía sentido computarlo como gasto militar, ya que la prestación era una derivación del servicio militar, y su función era la de crear un cordón sanitario alrededor del servicio militar y del propio ejército que atenuase el esfuerzo desmilitarizador de la insumisión. Era un dinero que se invertía en la perpetuación del ejército. Era un dinero que se invertía, como bien decís, en una realidad que se había desprendido de un conflicto, en una CONSECUENCIA de la lucha del antimilitarismo contra la institución militar. Pero al mismo tiempo, al ser su fin la perpetuación del servicio militar, también era CAUSA, era un factor que pretendía sostener y alimentar el fenómeno militar.

No ocurre así con el dinero para víctimas del terrorismo. En este caso esas subvenciones se conceden, como decís, para paliar la CONSECUENCIA de un conflicto bélico. Sin embargo no creo que el hecho de que se alivie económicamente el daño sufrido por estas víctimas sea un factor que contribuya a retroalimentar el citado conflicto. Que haya víctimas del terrorismo y que se les ayude económicamente no es a su vez CAUSA de la perpetuación del conflicto. Igual lo estoy explicando de forma muy confusa, pero para mí que consideréis que las subvenciones a las víctimas del terrorismo es gasto militar por el hecho de ser víctimas de un conflicto armado, es como si considerárais gasto militar una hipotética subvención que el gobierno español concediera a las asociaciones de víctimas del terrorismo de estado en Colombia o a los mutilados de la guerra en Sierra Leona.

La carencia que encuentro en vuestra argumentación es que no habéis hablado de otra crítica que os hacía acerca de la inclusión del concepto “ayuda a víctimas del terrorismo”, y es la de su falta de PEDADOGÍA. Para mí ésta cuestión es básica. Entiendo que calcular cada año el Gasto Militar no es algo que hagamos, hagáis por una cuestión científica o por saciar algún tipo de inquietud personal por la ciencia estadística. Quiero creer, y efectivamente lo creo, que lo hacemos para tener una herramienta más para poder denunciar la demencia militar y así, desde el apoyo de los hechos poder avanzar algún que otro pasito hacia el objetivo de la abolición de los ejércitos.

En mi opinión el dato del gasto militar es una herramienta más de nuestra estrategia política. Este gasto, como vosotros mismos decís, es imposible calcularlo de una forma exacta, y además tenemos un debate abierto sobre qué cosas son y qué cosas no son gasto militar. Pero a pesar de esos dos hindacaps, para que esta herramienta pueda ser útil dentro del trabajo antimilitarista, opino que debe reunir dos requisitos. El primero es que detrás del dato no haya demagogias ni exageraciones, sino un intento sincero de proponer cifras que sean veraces. El segundo es que este dato se ofrezca a la gente de forma que ésta pueda comprenderlo y hacerlo suyo.

Y esa gente a la que le ofrecemos el dato estoy convencido de que de forma abrumadora se va a escandalizar y va a flipar cuando en el listado de conceptos sumados encuentre el de “ayuda a víctimas del terrorismo”. Evidentemente vosotr@s tenéis una explicación lógica para que aparezca. Pero a pesar de esa lógica no es un concepto que entre con comodidad en la lista (fijaros que ni siquiera alguna gente muy cercana acabamos de verlo). No creo que a gente que no se cuente entre los convencidísimos les encaje vuestra explicación, si es que llega a leerla. Y en cualquier caso, aunque llevéis años haciéndolo ¿qué sentido tiene incluir en la lista este concepto escandalizador y controvertido que al final encima os obliga a redactar largas explicaciones para justificar su presencia en la lista?

A pesar de ver las cosas así, lo cierto es que el cálculo lo hacéis vosotr@s, y lo lógico es que lo calculéis de la forma que a vosotr@s os convenza más. Por mi parte agradeceros vuestro esfuerzo, y espero que sigáis calculando el gasto militar vasco muchos años.

Con respecto al tema de la policía y los escoltas, como ya decía antes, estoy totalmente de acuerdo con lo que decís.

Abrazos.


18 de abril de 2008, por Patricia

En mi opinión y ya que se saca a colación la pedagogía,considero que el número de gente que va a flipar viendo incluídas como gasto militar las ayudas a víctimas del terrorismo puede ser muy semejante al número de gente que va a flipar con la inclusión de los escoltas en dicho concepto. No me parece pedagógico hilar tan fino y creo que es más lo que se pierde con dicha inclusión -pedagogía- que lo que se gana -unas mayores cotas de coherencia ideológica-. Esa es, al menos, mi percepción y la de bastante gente de la calle -a la que se supone que va dirigida la campaña- con la que he hablado del tema. En cualquier caso, gracias a Gasteizkoak por el esfuerzo y la contestación.




Nuevo archivo remitido por Gasteizkoak:

  • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

    9 de abril de 2008 11:53, por Pablo

    Hola, después de leer el documento, más la crítica y la respuesta a la crítica, al final se me queda la sensación de que en la cuestión de incluir determinados gastos de la consejería de interior (subvenciones a vísctimas de terrorismo especialmente), Gasteizkoak actúa con un sentido lógico de las cosas que me parece bastante razonable y en parte convincente.

    Sin embargo discrepo -desde el atrevimiento y la ignorancia posiblemente- porque me parece que computar estas cosas es poco pedagógico y además no termina de ser fiel a la verdad de las cosas.

    Imagino que si Gasteizkoak lleva tantos años calculando así el Gasto Vasco sus poderosas razones tendrá. No obstante yo animaría a volver a pensar la oportunidad de incluir o no estas partidas.

    Antes de incluir estas cifras como "mecanismo de compensación" para llenar el hueco dejado por cantidades que es imposible conocer con exactitud, yo apostaría por renunciar a computar ese dato oculto, o en todo caso a calcularlo con alguna otra compensación cuyos elementos estuvieran bien definidos como gasto militar (o policial si se quiere).

    Por ejemplo se me ocurre, y si es un disparate ya me decís, que ya que al gasto militar español se le resta la policía y la guardia civil y por eso queda incompleto el gasto vasco (al no poder determinar el gasto que genera la presencia de esas instituciones en la CAV), quizá podríais hacer algún tipo de porcentaje entre el dinero que suponen guardia civil y policía nacional a nivel del estado español y aplicar una regla de tres entre ese gasto, la población del estado español y la población de la CAV. Saldría un dato que no sería exacto, pero que tendría la misma falta de exactitud (quizá menos incluso) que la compensación que hacéis con las partidas de interior tan extrañas que computáis.

    Con respecto al cómputo de los dineros para escoltas y demás, con todos mis respetos para quienes lo véis de otra forma, tengo una visión similar a la de Gasteizkoak. Independientemente de que la existencia de esas figuras responda a unas causas que es sobre las que precisamente es preciso incidir para resolver el problema, independientemente de que sus funciones sean sustituibles o superables en plazos más o menos largos y en el marco de transformaciones más amplias, no me cabe duda que su existencia hoy y siempre no deja de ser una extensión más del instrumento policial, y por ende militar en sentido amplio.

    Por último, respondiendo a cosas que se han dicho. Si lo que se está dejando caer es algún tipo de acusación de complaciencia de Gasteizkoak hacia ETA y/o su mundo, he de decir que de la lectura del documento y de la respuesta de Antonio, yo no extraigo esa conclusión por ninguna parte.

    Salut.

    • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

      9 de abril de 2008 16:15, por pablo

      En el último párrafo del anterior comentario me refería sólo en parte a las afirmaciones de Pedro de Pamplona. Sobre todo decía esas cosas contestando a la persona que había publicado esta mañana un (otro) comentario crítico con Antonio, desde esa perspectiva. Al haber sido borrado ese comentario mi último párrafo se ha quedado descontextualizado, por lo que escribo esta aclaración. Saludos.

    • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

      10 de abril de 2008 10:24, por PATRICIA

      No me queda claro si la opinión favorable a la inclusión de los escoltas en el gasto militar se debe a la función que realizan - de protección a una persona amenazada - o al hecho de que normalmente suelen ser miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Rogaría aclaración a este respecto. PATRICIA

      • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

        10 de abril de 2008 14:06, por Pablo

        Es un poco complejo el asunto, y todo depende de lo que cada uno entienda por militar, por militarista, y también por violento.

        En una farragosa definición de antimilitarismo (que por oposición define también el concepto de “militarismo”) que hay en la Declaración Ideológica de Alternativa Antimilitarista-MOC se lee:

        “Entendemos el antimilitarismo como aquella lucha social que se enfrenta tanto a los ejércitos, como a las causas (humanas, económicas, ideológicas...) que los hacen existir, como a los otros instrumentos de control social de los que se dota el poder para imponerse y mantenerse. Esta lucha aúna la dimensión crítica y de confrontación con la de proposición y construcción de alternativas.”

        Según esta visión, que suscribo, cualquier policía sería uno de esos instrumentos de control citados. Y lo sería tanto en el momento en el que detiene a un sospechoso activista a punta de pistola, como cuando ayuda a una anciana a cruzar una calle. No es la casuística la que define lo que es militarista, sino el sentido y razón de existir de cada una de esas instituciones. Porque por ejemplo si la función principal de los agentes de policía fuera ayudar a cruzar calles a las ancianitas, entonces no llevarían pistolas y porras y no les llamaríamos policías. Al igual que si la función de los militares fuera construir hospitales para los pobres, entonces irían desarmados y les llamaríamos médicos, ingenieros, albañiles...

        Con los agentes de seguridad y los escoltas de diversos tipos sucede igual, a mi modo de ver. Entrando en casos, no es lo mismo proteger a un magnate de Exxon que hace negocios con el botín en Iraq, que proteger a un intelectual vasco amenazado de muerte por ETA. Pero en ambos casos se trata de la misma profesión, ejercida con las mismas técnicas, con el mismo entrenamiento y armamento, y, en definitiva arbitrada por iguales o similares parámetros éticos y morales. Se trata de una función en la que se trata de repeler una violencia con otra, y en la mayoría de los casos -no todos- el agente de seguridad o escolta alquila su capacidad de disparar y su disposición a hacerlo a personas, empresas e instituciones que forman parte de eso que llamamos “el poder”.

        Descendiendo al caso de los escoltas de personas amenazadas por ETA, podemos ser posibilistas y considerar que no estamos en el mundo perfecto y tal y cual. Efectivamente si eliminamos de un plumazo esta -que para mí es una más- expresión del militarismo el remedio puede ser peor que la enfermedad. Lo mismo que si suprimimos de un día para otro la cárcel, la policía, el estado... Pero que estas cosas no se puedan cambiar de golpe y necesiten procesos amplios y globales de lenta transformación no quiere decir que haya que bendecirlos o aceptarlos sin más, y que no se les pueda etiquetar como lo que a mi juicio son; herramientas, caras de una manera poliédrica de ejercer el poder y tratar de perpetuar el status quo a favor de una minoría y en detrimento de la mayoría. A esta forma de imponer esta situación que de por sí es no sólo injusta, sino también sumamente violenta la llamamos “control social”, y a éste, por su carácter violento en cuanto a su propio ejercicio, y en cuanto a la realidad que defiende, nos parece justo definirlo como militarista.

        Por desgracia, las personas amenazadas por los asesinos de ETA hoy día necesitan protección policial. Pero yo considero que ese gasto, al igual que el que ETA dedica a su estrategia armada, si pudiéramos acceder a su cálculo, son el gasto generado por realidades que no deberían darse, y por una gestión nefasta de esas realidades desde las personas que toman las decisiones desde un lado y el otro.

        Quizá si viera voluntad de ir a la raíz de estos conflictos y superarlos de forma valiente y ética me podría plantear la posibilidad de contribuir provisionalmente al gasto de los escoltas con mis impuestos. Pero como sólo veo voluntad de que el conflicto con ETA (por las dos partes) siga y siga, y aún más, el orden internacional vigente también siga y siga para siempre tal cual está, yo creo que para las personas que aspiramos a otro mundo lo que procede es tratar de pararlo dejando de colaborar con todo lo que podamos. Si no al final estamos cayendo en la trampa que nos tienden. Nos obligan a aceptar y asumir realidades dudosas con el argumento de que de momento no se pueden cambiar, cuando desde el poder se tiene clarísimo que no se desean cambiar ni ahora ni nunca.

        Perdón por el rollo.

  • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

    10 de abril de 2008 10:28, por David

    Como escribió un amigo... creo que sería muy interesante el saber cuanto dinero se recauda con el llamado "impuesto revolucionario", más que nada para luego intentar calcular que porcentaje va de ese dinero del MLNV a la actividad militarista de ETA, y así plantear en un futuro una posible OF(GM) a ese cobro "atípico" y "voluntario".

    Si computamos el dinero para asociaciones de víctimas y escolta, esta pasta también tendría que quedar reflejada.

  • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

    10 de abril de 2008 13:09, por Gasteizkoak

    A Pablo y Patricia. Un poco de paciencia, los ritmos de un grupo (al menos en el caso de Gasteizkoak) son distintos a los de una persona ante el teclado. Tenemos intención de comentar las cuestiones concretas que planteáis, y no queremos que nadie malinterprete un silencio que no es producto sino de la dinámica propia de trabajo del colectivo. También queremos dejar pasar unos días para que puedan aparecer otras posibles cuestiones. Esperamos que lo entendáis.
    De momento, eso sí, agradecemos vuestras aportaciones.

    • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

      10 de abril de 2008 14:26, por PATRICIA

      Gracias Gasteizkoak.

      Por afinar mi pregunta y mi duda: a mi modo de ver, si se están computando los gastos de escoltas por ser miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (del Estado o de Comunidades Autónomas) se estaría incurriendo en cierto exceso por cuanto lo cierto es que la función de escoltas se realiza también a través de la denominada "seguridad privada". Así pues y siguiendo esa lógica, habría únicamente que incluir el gasto originado por escoltas que, a su vez, son miembros de alguna fuerza o cuerpo de "seguridad pública".

      Si, por el contrario, se computan los gastos de escoltas por la función que realizan - funciones que también realiza la "seguridad privada", tales como de protección de personas amenazadas, de vigilancia de lugares públicos, etc. - no parece entonces propio dejar fuera todo aquel gasto de "seguridad privada" que puede dimanar de cualquier administración publica y que tiene menos que ver con lo que se viene denominando "gasto en control social" en sentido estricto. Estoy pensando, por ejemplo, en las funciones de "seguridad privada" que se realizan en la mayoría de edificios públicos -hospitales o juzgados, por ejemplo- por vigilantes de seguridad.

      No se si me he explicado. No os oculto que, a grandes rasgos, estoy de acuerdo con las objeciones que plantea Pedro -en especial, con la que se refiere a las ayudas a las víctimas- y que, en mi opinión y aun siendo profundamente crítica con la actual política criminal, considero que la inclusión de los denominados gastos de "control social" en este contexto antimilitarista puede generar incoherencias o desajustes ideológicos -como, quizás, el que, a modo de ejemplo, comento y otros cuantos que se me ocurren- y obstáculos para una difusión mas amplia del mensaje antimilitarista. A mi modo de ver, es suficientemente difícil que cale el mensaje antimilitarista "clásico" como para pretender, además, que, en el mismo pack, se asuma un mensaje radicalmente abolicionista de todas las policías. En fin, es sólo una opinión desde fuera ya que me consta que este tema lo tenéis clarísimo y debatidísimo, que el debate es ya viejo y seguramente no viene ahora al caso.

      Una última cosa. Tras leer el comentario de Pedro y luego el vuestro, no me queda tampoco claro si finalmente, como dice Pedro, no habéis computado todo el presupuesto de Interior o si, por el contrario, sí lo habéis hecho.

      En cualquier caso, gracias por contestar y por vuestro trabajo. PATRICIA. PD: Personalmente, no tengo ninguna prisa en recibir la respuesta :). Puedo vivir con esta duda.

      • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

        16 de abril de 2008 20:24, por Gasteizkoak

        Muy buenas a todas. Después de reflexionar sobre las consideraciones, críticas (constructivas), propuestas y dudas planteadas hasta ahora (las cuales de nuevo agradecemos, pues nos ayudan a mejorar nuestro trabajo) en torno a la forma en que realizamos desde Gasteizkoak el análisis del gasto militar vasco, y a la luz de ellas volver a analizar los argumentos que en su día nos llevaron a adoptar el criterio hasta ahora utilizado, queremos trasladaros nuestras conclusiones y comentarios.

        Como es una cuestión bastante técnica, a menudo engorrosa y sobre todo extensa, por no alargar más este ya de por sí demasiado prolijo texto hemos optado por adjuntar en un archivo las consideraciones que en 1995 nos llevaron a adoptar estos criterios (publicadas en el dossier de 1996), así como la especie de “guía interna” que en 2000 elaboramos para que cualquier persona de Gasteizkoak pudiera realizar el trabajo sin que dependiese de alguien en concreto. Quien quiera profundizar más de lo que vamos a hacer aquí sobre esas cuestiones, puede servirse de ello.

        Entrando poco a poco en materia, igual conviene aclarar que el criterio de considerar el gasto policial como parte del militar no es nada nuevo. Tanto en los análisis que para el gasto militar estatal ha realizado en los últimos 14 años, al principio Tritón y posteriormente Toribio, como para el caso vasco (incluido el navarro en una ocasión) llevamos realizando en Gasteizkoak desde hace el mismo tiempo, se ha utilizado ese criterio y se ha explicado públicamente sin generar mayores problemas en el ámbito antimilitarista. Por eso, Patricia, para nosotras ése es el análisis antimilitarista “clásico”, no pretendemos ahora que “se asuma un mensaje radicalmente abolicionista de todas las policías”, porque en lo que se refiere al gasto militar lo llevamos haciendo desde hace 14 años. Y no encontramos razones para ahora dar pasos atrás. Es más, pensamos que desde el antimilitarismo sería cometer un grave error el desandar ese camino, más aún cuando ahora mismo los propios gobiernos son los que defienden que “defensa y seguridad” están cada vez más interrelacionadas hasta llegar a confundirse. Pero sólo es una opinión, la nuestra.

        En nuestros trabajos no duplicamos partidas policiales por el tema de los escoltas. El Departamento de Interior tiene partidas concretas para ese objetivo y las contabilizamos como gasto militar, al margen del tipo de policía que la realice (que, al menos aquí, es en su inmensa mayoría policía privada). Y, sí, estamos de acuerdo contigo Patricia, hay que tener en cuenta la policía privada que contrata la Administración (por ejemplo, en labores de seguridad y control de oficinas y locales, por ejemplo). En nuestro caso así lo hacemos en lo referente al Gobierno Vasco (por cierto, es una cantidad que va en aumento, porque esta labor policial antes se llevaba a cabo por ertzainas y ahora es la seguridad privada la que se encarga incluso de la custodia de los edificios que tiene el Departamento de Interior; parece que les sale más barato y así puede destinar a esos ertzainas a otras labores policiales, algo parecido a lo que pasa en la actualidad con los ejércitos y las llamada Corporaciones Militares Privadas).

        En 1995 definíamos así nuestro concepto de Gasto Militar:
        Desde nuestra perspectiva antimilitarista, entendemos como Gasto Militar todo aquel presupuesto destinado por los diferentes centros de poder (tanto políticos como económicos, ideológicos o militares), desde sus diversas estructuras (locales, estatales o supraestatales) a mantener y/o potenciar el uso o la amenaza de su monopolio de la violencia (interna y/o externa) como forma de defender y preservar un Sistema en el que unos pocos ostenten el Poder, al tiempo que impedir que aquell@s que "todavía" no se han convencido de la "bondad natural de ese Sistema", se empeñen en construir otro realmente justo, solidario e igualitario}.

        Por ello pensamos que los gastos que generan las policías, sean del tipo que sean y realicen la labor que realicen, son gasto militar. La única excepción que consideramos se puede tener en cuenta es la de las labores de tráfico. Aunque en nuestro cálculo también la incluimos. Ahora explicamos las razones.

        Desde Gasteizkoak (y nos consta que Toribio piensa igual) no consideramos el dato de Gasto Militar que aportamos todos los años como una “verdad”. Todo lo contrario. Somos conscientes, y así lo hemos explicado con reiteración, que es simplemente un intento de aproximación o una referencia del gasto militar que se puede calcular con la limitación de datos que hay (lo que más de una vez nos ha hecho hasta dudar de seguir calculándolo o no pues, en el fondo, terminamos usando “sus datos”, aun a sabiendas de que no son verdad con lo que, en parte, les hacemos el juego).

        Porque sucede, por ejemplo, que de lo que dicen que se van a gastar a lo que realmente se gastan suele haber un abismo. No sólo en cantidad, sino también en el objetivo de las partidas. Hay muchas partidas que dicen que se van a utilizar en un objetivo y luego se utilizan en otro muy diferente. No es decir por decir. Hace años nos tomamos el trabajo de comparar la liquidación partida a partida de lo que realmente se habían gastado con lo que en el presupuesto de Interior decían que se iban a gastar, y casi en la mitad de las partidas no tenía nada que ver.

        Igualmente, hay un montón de partidas que, existir, existen, pero que están “camufladas”. Por ejemplo, todas las subvenciones y distintos tipos de ayudas que se dan a las fábricas de producción militar, que en el desglose presupuestario no aparecen.

        Se pueden poner bastantes más ejemplos, pero con los anteriores puede que basten para entender que el cálculo que realizamos es simplemente una aproximación. Y para que ese cálculo sea lo más fácilmente entendible, intentamos hacerlo de la forma más sencilla posible. Y, aun así, realmente resulta bastante complicado y farragoso.

        Desde ese punto de vista fue desde el que en Gasteizkoak desde el principio intentamos simplificar la cuestión, y aunque somos conscientes de que hay diversos programas del Departamento de Interior que no tienen una función policial (Procesos Electorales, Atención de Emergencias, Tráfico y Juegos e Espectáculos) y que tienen un peso cuantitativo muy bajo en el total del presupuesto del Departamento (en 2008 suponen el 4,14% del Presupuesto de Interior), como también sabíamos que hay otras partidas que no podíamos contabilizar (el gasto en policía nacional y guardia civil en la CAPV; las ayudas tanto estatales como vascas a las fábricas de armamento; los costes de Obras Públicas para construir y mantener pistas especiales en los aeropuertos para aviones militares; convenios entre la Universidad del País Vasco y empresas militares para el diseño de productos; ayudas a las empresas de vigilantes de seguridad...) y con ese objetivo de hacerlo lo más sencillo posible, decidimos “compensar” unas con otras y tener en cuenta en nuestro cálculo TODO el presupuesto del Departamento de Interior. Lógicamente haciendo público este criterio y explicando sus razones, como se puede comprobar en la mayoría de nuestros dossieres.

        Quizás hubiese sido mejor elección la que propones, Pablo, del cálculo policías/habitantes. Simplemente en su momento no se nos ocurrió. Y, bien pensado ahora, chocaríamos con una dificultad añadida: el índice policial en Euskal Herria es muy superior al del resto del Estado (aunque no existan datos reales oficiales) y esa es una realidad -la de la sociedad policial que aquí padecemos- que nos importa resaltar, con lo que el cálculo debería ser distinto. También quedaría pendiente la “compensación” por las otras partidas “desconocidas”.

        ¿Que eso puede llevar a desajustes?. Por supuesto, pero como ya hemos dicho, nunca hemos considerado que el dato del gasto militar que damos sea el “verdadero”, porque conocer este dato, al menos hoy en día, es simplemente imposible. Es una referencia a utilizar y que permite saber (también con reservas) si aumenta o disminuye. Pero, para calcular lo más ajustadamente posible si aumenta o disminuye, lo más aconsejable es no variar de unos años para otros los criterios que se utilizan en el cálculo.

        Pero al margen del cálculo del gasto militar, en Gasteizkoak hacemos también casi todos los años un análisis de las principales, o más llamativas, curiosas o penosas (cada cual que las califique como quiera) partidas de los programas que consideramos policiales del Departamento de Interior: en concreto, Ertzaintza en servicio, Estructura y Apoyo y Academia de Policía.

        Y es por estas dos vías (la de tener en cuenta todo el presupuesto de Interior y la de analizar esos programas policiales) por las que llegó a nuestro cálculo y análisis la controvertida partida de “víctimas del terrorismo”. En primer lugar porque la creación de la partida es bastante posterior a la adopción de nuestro criterio (la transferencia de esta competencia al Gobierno Vasco es relativamente reciente) y, en segundo lugar, porque el Gobierno Vasco en lugar de incluirla en cualquier otro departamento (Justicia, Asuntos Sociales...) decidió incluirla en la de Interior, y además en el programa de Estructura y Apoyo, es decir, uno de los programas policiales.

        Probablemente nuestra consciencia del carácter sólo aproximativo del dato de gasto militar que ofrecemos sea el motivo que nos ha llevado a no analizar una a una todas las nuevas incorporaciones de partidas (no sólo ha sido la de las víctimas del terrorismo, por ejemplo los Gastos Reservados antes tenían una partida en Presidencia que ahora ha pasado también a Interior), simplemente las incluimos y lo hacemos constar. No tenemos claro que esto sea un error, pero si así se considera, lo asumimos.

        Lo que sí nos llama la atención es que las partidas que principalmente están generando controversia (bastantes años después de su inclusión) sean dos relativas al “conflicto, guerra...” (que cada cual elija) que padecemos en este país. Y decimos que este hecho nos llama la atención porque tanto en el presupuesto de Defensa del Ministerio español como en el Departamento de Interior Vasco hay otras partidas que, según algunos de los criterios que se están utilizando para cuestionar las reseñadas, no os parecerían gasto militar (aunque a Gasteizkoak y el resto de gente que se ha dedicado a estos análisis sí). Y se están (o han estado hasta desaparecer) contabilizando como tales.

        Por ejemplo, en la actualidad Defensa todos los años tiene una partida para la “desmilitarización” de minas antipersonales, que utiliza para deshacerse del arsenal de ellas que tenía acumuladas y que ahora están prohibidas. Pensamos que es un gasto militar, porque el gasto en “desmilitarizarlas” no se daría si previamente no hubieran existido.

        Igual ha ocurrido durante muchos años con otra partida. Mientras existía el servicio militar obligatorio, la persona pionera en los análisis del Gasto Militar (Vicenç Fisas, de quien el resto aprendimos para empezar) consideraba gasto militar las partidas del Ministerio de Presidencia relativas a la Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria, pues consideraba que su existencia tenía una relación directa con la permanencia del servicio militar. Y las gentes antimilitaristas estábamos de acuerdo.

        Pues bien, después de pensarlo bastante despacio como producto de vuestros cuestionamientos y críticas, creemos que algo parecido sucede con la partida para las víctimas del terrorismo. Nos parece que es producto de la situación de guerra/conflicto que padecemos por estas tierras y de la militarización que ella conlleva. Y que si no hubiera ese conflicto/guerra, no habría esas víctimas y por lo tanto esa partida no existiría. Esto es, que esa partida tiene una relación directa con la militarización social de este País, y que por tanto nos parece que sí hay que contemplarla como gasto militar, sin que ello suponga ningún tipo de menosprecio o desprecio a las víctimas (como tampoco pensábamos en su día que lo supusiera para los objetores el contemplar los gastos de objeción de conciencia como gastos militares).

        No obstante (y empezamos a concluir que -perdón- nos hemos enrollado mucho) la especial susceptibilidad que hemos apreciado con estas dos partidas, así como algunos de los comentarios y valoraciones que han ido apareciendo, nos hacen pensar que “sobre la mesa” hay otra cuestión que no aflora con la claridad debida: la de las diversas opiniones que sobre el llamado “conflicto vasco” tenemos las distintas gentes antimilitaristas. Es un debate además que desde el propio antimilitarismo pocas veces hemos abordado y que en gran parte está pendiente.

        Por ello nos parece oportuno que, si se quiere, se abra ese debate. Con lo que no estamos de acuerdo y no vamos a admitir es que se utilice (en el mejor de los sentidos del término) el análisis del trabajo que sobre el Gasto Militar realizamos como excusa indirecta para ello, excusa que además algunos aprovechan (no va por ti Pedro) para realizar un juicio sumarísimo sobre Gasteizkoak al peor estilo de la doctrina Garzón.

        Ese debate por abrir, no obstante, pensamos que debería hacerse con algunas condiciones previas. Por poner un ejemplo: se debería abordar en primer lugar de forma interna en el movimiento antimilitarista (¿podría servir la lista “infomoc”?, no lo sabemos porque desconocemos a quiénes llega) y luego cuando creamos oportuno abrirla al resto. En cualquier caso esa iniciativa no nos corresponde. Aunque con gusto nos sumaríamos a ese debate.

        Bueno, concluimos definitivamente. Esperamos haber respondido a la mayoría de cuestiones, dudas o reflexiones que especialmente Pablo y Patricia planteabais. Lo que dudamos más es que lo hayamos sabido hacer con una mínima claridad. Pedimos excusas también por nuestro particular ritmo, confiamos en que el resto lo hayáis vivido con la misma relajación que Patricia, lo que sería de agradecer. Algo que en Gasteizkoak no hemos podido hacer esta vez porque, convendréis con nosotras, que vaya chorreo nos ha caído después de llevar tantos años haciendo lo mismo (es sólo un lamento bromista para poner fin a estas líneas).

        Que os vaya bonito.
        Gasteizkoak

        P.D. a Tortuga: ¿cómo os hacemos llegar los archivos anexos que citamos para que los unáis a este texto?

        • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

          17 de abril de 2008 18:51, por Tortuga

          Hola. Podéis enviar los archivos al correo nuestro: tortuga@nodo50.org

          Lo que haremos será pasar todos estos comentarios al cuerpo del artículo y añadir los archivos que comentáis para que la gente se los pueda descargar.

          Gracias y salut.

        • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

          17 de abril de 2008 18:54, por Tortuga

          Por cierto, que la conversación esa que proponéis sobre el conflicto vasco nos apetece muchísimo.

          A bote pronto, se podría mantener de dos formas. Una, de forma privada, creando una lista de correo con fecha de caducidad para que mantengamos este debate nosotr@s y la gente a quien queramos invitar. Y la otra hacerlo de forma abierta con un artículo en Tortuga o Insumissia, en el que cualquiera pueda participar empleando los comentarios. Se podría poner incluso temporalmente un banner en la página principal para facilitar el acceso al debate.

          Salut.

        • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

          17 de abril de 2008 19:33, por Pablo

          Hola, pues gracias por esta respuesta tan amplia, que tan bien explica y resuelve nuestras dudas.

          Por mi parte sigo pensando que el hecho de incluir la partida de ayuda a víctimas del terrorismo como gasto militar tiene su lógica tal como lo explicáis, pero sin embargo sigue sin parecerme buena idea y encuentro un defecto y una carencia en vuestra argumentación.

          El defecto lo hallo en la comparación que ponéis cuando citáis a Fisas. Él junto con todos nosotr@s consideró gasto militar el dinero que se dedicaba a los objetores de conciencia. Vosotros decís que estáis siguiendo el mismo criterio con la ayuda a víctimas del terrorismo. Sin embargo yo no creo que sean cosas comparables. El dinero que el estado gastaba en la prestación sustitutoria efectivamente tenía sentido computarlo como gasto militar, ya que la prestación era una derivación del servicio militar, y su función era la de crear un cordón sanitario alrededor del servicio militar y del propio ejército que atenuase el esfuerzo desmilitarizador de la insumisión. Era un dinero que se invertía en la perpetuación del ejército. Era un dinero que se invertía, como bien decís, en una realidad que se había desprendido de un conflicto, en una CONSECUENCIA de la lucha del antimilitarismo contra la institución militar. Pero al mismo tiempo, al ser su fin la perpetuación del servicio militar, también era CAUSA, era un factor que pretendía sostener y alimentar el fenómeno militar.

          No ocurre así con el dinero para víctimas del terrorismo. En este caso esas subvenciones se conceden, como decís, para paliar la CONSECUENCIA de un conflicto bélico. Sin embargo no creo que el hecho de que se alivie económicamente el daño sufrido por estas víctimas sea un factor que contribuya a retroalimentar el citado conflicto. Que haya víctimas del terrorismo y que se les ayude económicamente no es a su vez CAUSA de la perpetuación del conflicto. Igual lo estoy explicando de forma muy confusa, pero para mí que consideréis que las subvenciones a las víctimas del terrorismo es gasto militar por el hecho de ser víctimas de un conflicto armado, es como si considerárais gasto militar una hipotética subvención que el gobierno español concediera a las asociaciones de víctimas del terrorismo de estado en Colombia o a los mutilados de la guerra en Sierra Leona.

          La carencia que encuentro en vuestra argumentación es que no habéis hablado de otra crítica que os hacía acerca de la inclusión del concepto “ayuda a víctimas del terrorismo”, y es la de su falta de PEDADOGÍA. Para mí ésta cuestión es básica. Entiendo que calcular cada año el Gasto Militar no es algo que hagamos, hagáis por una cuestión científica o por saciar algún tipo de inquietud personal por la ciencia estadística. Quiero creer, y efectivamente lo creo, que lo hacemos para tener una herramienta más para poder denunciar la demencia militar y así, desde el apoyo de los hechos poder avanzar algún que otro pasito hacia el objetivo de la abolición de los ejércitos.

          En mi opinión el dato del gasto militar es una herramienta más de nuestra estrategia política. Este gasto, como vosotros mismos decís, es imposible calcularlo de una forma exacta, y además tenemos un debate abierto sobre qué cosas son y qué cosas no son gasto militar. Pero a pesar de esos dos hindacaps, para que esta herramienta pueda ser útil dentro del trabajo antimilitarista, opino que debe reunir dos requisitos. El primero es que detrás del dato no haya demagogias ni exageraciones, sino un intento sincero de proponer cifras que sean veraces. El segundo es que este dato se ofrezca a la gente de forma que ésta pueda comprenderlo y hacerlo suyo.

          Y esa gente a la que le ofrecemos el dato estoy convencido de que de forma abrumadora se va a escandalizar y va a flipar cuando en el listado de conceptos sumados encuentre el de “ayuda a víctimas del terrorismo”. Evidentemente vosotr@s tenéis una explicación lógica para que aparezca. Pero a pesar de esa lógica no es un concepto que entre con comodidad en la lista (fijaros que ni siquiera alguna gente muy cercana acabamos de verlo). No creo que a gente que no se cuente entre los convencidísimos les encaje vuestra explicación, si es que llega a leerla. Y en cualquier caso, aunque llevéis años haciéndolo ¿qué sentido tiene incluir en la lista este concepto escandalizador y controvertido que al final encima os obliga a redactar largas explicaciones para justificar su presencia en la lista?

          A pesar de ver las cosas así, lo cierto es que el cálculo lo hacéis vosotr@s, y lo lógico es que lo calculéis de la forma que a vosotr@s os convenza más. Por mi parte agradeceros vuestro esfuerzo, y espero que sigáis calculando el gasto militar vasco muchos años.

          Con respecto al tema de la policía y los escoltas, como ya decía antes, estoy totalmente de acuerdo con lo que decís.

          Abrazos.

          • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

            18 de abril de 2008 11:24, por Patricia

            En mi opinión y ya que se saca a colación la pedagogía,considero que el número de gente que va a flipar viendo incluídas como gasto militar las ayudas a víctimas del terrorismo puede ser muy semejante al número de gente que va a flipar con la inclusión de los escoltas en dicho concepto. No me parece pedagógico hilar tan fino y creo que es más lo que se pierde con dicha inclusión -pedagogía- que lo que se gana -unas mayores cotas de coherencia ideológica-. Esa es, al menos, mi percepción y la de bastante gente de la calle -a la que se supone que va dirigida la campaña- con la que he hablado del tema. En cualquier caso, gracias a Gasteizkoak por el esfuerzo y la contestación.

            • El Gasto Militar de la Comunidad Autonóma Vasca en 2008

              20 de abril de 2008 23:28, por Pedro

              Hola, soy Pedro, de Pamplona. Como yo inicié el debate me siento en la obligación de aportar algo tras las explicaciones de Gasteizkoak. Me lo he tomado con tranquilidad, porque me parecía interesante seguir haciendo lo que este foro de Tortuga nos ha permitido: discutir entre varios interesados en el tema. Y hoy ya he podido ver que ha habido dos comentarios posteriores al de Gasteizkoak. De Pablo y Patricia.

              Pues con decir que lo que han dicho ellos lo suscribo yo estaría todo dicho.

              Pero no me resisto y sigo:

              Mi duda inicial era si Gasteizkoak desmenuzaba todo el presupuesto de interior o sólo citaba algunas partidas. En la respuesta ya veo que dicen que en definitiva tienen en cuenta todo el presupuesto de interior para compensar las partidas que no son de índole militarista con los gastos militares incluidos en otros departamentos (industria de armas, por ejemplo). Bueno, es una explicación.

              Pero justo antes nos han dicho que son “conscientes de que hay diversos programas del departamento de interior que no tienen una función policial (Procesos Electorales, Atención de Emergencias, Tráfico y Juegos y Espectáculos)”. ¡Y punto! O sea que el programa de ayuda a víctimas del terrorismo sí tiene, a su entender de ellos, de Gasteizkoak, una función policial.

              Efectivamente más adelante explican que incluyen la partida de ayuda a víctimas porque son como el caso del gasto de Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria. A esto Pablo les ha contestado muy clarito. Creo que la otra similitud que nos dan se merece también un comentario. Nos dicen que ese gasto es como el de “desmilitarización de minas antipersonales” (supongo que querrán decir “eliminación”). No, evidentemente no es eso, sino que es como el gasto de ayudar a todas las víctimas de las minas antipersonales que ha habido y habrá.

              Creo que estas dos comparaciones que hace Gasteizkoak abundan en lo que ya señalé en mi intervención inicial: las víctimas del terrorismo se merecen el apoyo (que, decía, no es lo mismo que darles la razón) de toda la sociedad y en toda esta documentación de Gasteizkoak, la anterior y la de ahora, no veo el más mínimo asomo de solidaridad ante la situación que viven.
              Lo de las escoltas es un tema que lo saqué de paso. Es ciertamente un gasto policial, aquí no hay duda, pero realmente ¿nos parece mal? Me he posicionado claramente en la defensa de la solidaridad con las víctimas y no veo la necesidad de esperar a que las maten para demostrársela a sus deudos. Si podemos empezar a solidarizarnos con ellos cuidando de que no les pase nada a mí me parece como que mejor.

              Hace unos días leía en la prensa que un ecologista había denunciado la urbanización de Piélagos en Cantabria (sus dunas y playas merecen la pena, si podéis ir a conocerlas) y un día ya no aguantó más la presión de los capos de las constructoras: dispararon contra una farola que estaba a la puerta de su casa. Y entonces lo denunció a la policía que, esa era la noticia, creo, había detenido a los autores de las coacciones. ¿Hizo mal el ecologista?, ¿se pasó al militarismo por recurrir a la policía?

              Vale que la policía a veces se pasa y cualquier excusa es buena para aumentar el control social. Esto es criticable, denunciable y, si nos empeñamos, objetable, pero hay que reconocer que a veces... Lo confieso: cuando yo me encuentro un coche en doble fila cerrándome el paso y tengo prisa no doy la turrada a los vecinos con la bocina sino que directamente llamo a la grúa que suele venir con su municipal y todo. No sé, me parece como más civilizado.

              El debate de incluir el gasto policial en el gasto militar viene de lejos. Por lo que yo sé, exactamente desde la primera campaña de objeción fiscal que se hizo a nivel estatal allá por el 1984, creo. Entonces se incluyó en el gasto militar la Guardia Civil, que iba en interior, pero no por ser policía, sino por ser un cuerpo que se definía (“y tiene a gala” decíamos) como cuerpo militar y por ello, de acuerdo con los parámetros ONU, era un gasto militar. Y así el gasto de la Policía Nacional, que ésta iba de civil, no lo incorporábamos.

              Pero de verdad, este es un tema secundario frente al que a mí me llevó a hacer la crítica inicial: considerar el gasto de apoyo a víctimas del terrorismo como un gasto militar o siquiera como gasto objetable me parece absolutamente lamentable.

              Y que conste que todo esto lo escrito sin asomo de pasión, independientemente de lo que Antonio sugiere en su respuesta inicial, sino con mucho aburrimiento, con el hastío que me produce el tema de ETA. Con lo fácil que podría ser todo esto: se disuelve y en paz. Y empezamos a hablar de cosas serias. Y tan aburrido estoy que no voy a polemizar por el hecho de que en la respuesta de Gasteizkoak se haya calificado lo que vivimos aquí no ya de “conflicto”, lo que me parece un eufemismo que interesa a parte, sino de “conflicto/guerra”. Me parece una falta de respeto a los que realmente sufren una situación de guerra.

              Y aunque Antonio viene a decir que ése que escribió no es el Pedro que conocía, estoy seguro que quienes me conocen, y me conocen desde tanto tiempo como Antonio, dirían “Ya está Pedro como siempre”. Y sonreirían con cariño.

              Y a seguir trabajando, que queda mucho por desmilitarizar. La receta es fácil: ni fronteras ni banderas.

              Y salut!