El Ejército brasileño sale a matar mosquitos para contener la fiebre amarilla - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El Ejército brasileño sale a matar mosquitos para contener la fiebre amarilla

Domingo.20 de enero de 2008 1110 visitas Sin comentarios
Para que luego digan que los ejércitos no sirven para nada... #TITRE

Primero fueron los australianos en hacerlo, ahora son los brasileños... ¿Será España la siguiente en movilizar a su ejército para combatir a enemigos de esta calaña?(Nota de Tortuga)

Las autoridades sanitarias brasileñas anunciaron hoy que el Ejército se encargará de combatir al mosquito transmisor de la fiebre amarilla, que en lo que va de año ha causado ya siete muertos, entre ellos un español, que superan todos los casos registrados en 2007.

Salvador Pérez, de 41 años, natural de Valladolid, falleció el miércoles en el Centro de Enfermedades Tropicales de Goiania, donde estaba hospitalizado desde el 3 de enero, y su cuerpo fue repatriado el jueves.

Estaba casado con una brasileña y había llegado a Brasil para comprar una hacienda, en la que se instaló en diciembre pasado y en la que contrajo el mal, contra el que no estaba vacunado.

La hacienda se halla en una zona rural del estado de Goias, al que pertenece Brasilia y que es el foco de lo que el Gobierno se niega a calificar de brote y muchos menos epidemia.

La tarea de los militares se centrará inicialmente en Brasilia, la capital de Brasil, en cuyos alrededores se ha registrado la gran mayoría de los 29 casos notificados hasta ahora, y la alarma cunde entre la población, que se ha dirigido en masa a los puestos de vacunación.

Según el secretario de Salud del Distrito Federal de Brasilia, José Gerardo Maciel, desde el pasado 28 de diciembre, cuando se tuvo noticias de los primeros casos, han sido vacunadas en la ciudad 1,1 millones de personas, que representan la mitad de la población.

Todos los casos registrados desde fines de 2007 han sido localizados en las áreas rurales que rodean la capital, unas zonas tropicales con cascadas naturales que son el caldo de cultivo ideal para el mosquito aedes aegypti, transmisor de diversas enfermedades que pueden ser mortales, como el dengue y la propia fiebre amarilla.

’Son casos aislados, que ocurren todos los años por las propias características de Brasil, que tiene selvas, monos, mosquitos y virus circulando’, dijo el ministro de Salud, José Gomes Temporao.

Según el ministro, es ’irresponsable’ hablar de brote o epidemia, que sólo se caracterizan cuando se presenta un incremento anormal del número de casos y una enfermedad afecta a un vasto porcentaje de la población.

Los especialistas coinciden con Temporao y consideran que, pese a que durante todo el año pasado se registraron cinco muertes en todo Brasil, los siete fallecidos de los primeros quince días de 2008 aún no bastan para declarar el ’brote’ o la ’epidemia’.

La situación, sin embargo, preocupa hasta el punto de que cien soldados del Ejército saldrán a partir del lunes próximo por las calles de Brasilia, armados con equipos de fumigación para atajar la posibilidad de que los mosquitos lleguen a las áreas urbanas, en las que no se registran casos de fiebre amarilla desde 1942.

Los soldados, que vestirán su ropa de combate, se unirán a casi un millar de agentes de salud, y, según las autoridades, recorrerán ’casa por casa’ para fumigar todos los lugares en los que se puede alojar y reproducir el mosquito.

Con esa acción, de acuerdo con los planes de la Secretaría de Salud de Brasilia, se atacarán dos flancos al mismo tiempo: la fiebre amarilla y el dengue, enfermedad transmitida por el mismo mosquito de la que en 2007 se registraron en la ciudad 334 casos, con dos muertes por el tipo hemorrágico, la variante más virulenta.

El Ministerio de Salud brasileño también ha decidido que, para atender la alta demanda interna, la producción de vacunas contra la fiebre amarilla sea duplicada, para llegar a 30 millones de dosis anuales.

Brasil es el mayor fabricante mundial de vacunas contra la fiebre amarilla, y, según la demanda, que es variable, exporta parte de esa producción a una treintena de países, en su gran mayoría de Africa y América Latina.

(Noticia aparecida en "Terra")