Ejército y Navarra - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Ejército y Navarra

Lunes.12 de septiembre de 2005 2849 visitas - 6 comentario(s)
Rebelión #TITRE

Jose Mari Esparza Zabalegi
Rebelión

El pasado 12 de octubre, el ministro de Defensa José Bono se mostraba eufórico ante el tradicional desfile de las Fuerzas Armadas: “Por la Castellana desfilará hoy toda España, menos los etarras y sus cómplices, que sólo deben desfilar hacia la cárcel” declaró a la prensa. Era, claro está, una exageración, pero venía a significar que para el Gobierno socialista, como para el PP, el Ejército seguía teniendo el papel de “columna vertebral de España” que le había asignado el franquismo.

Este mes de agosto, la prensa daba una noticia que ponía en entredicho las palabras del ministro: De los 26.042 aspirantes a entrar en el Ejército español en el año 2005, sólo 306 eran vascos, el 1,17% del total, cuando su peso demográfico es seis veces mayor. El caso de Navarra es todavía más escandaloso, pues sólo se presentaron 40 de los 354 que le correspondían, es decir, nueve veces menos.
Navarra era también la que menos militares profesionales tenía: 127 en total, esto es, cuatro gatos. Navarra, Comunidad Autónoma Vasca y Cataluña, por ese orden, encabezaban las autonomías con menos interés en desfilar, junto con Bono, por la Castellana.

Más aún: si se analizan las solicitudes una a una, habría mucho que dudar de su navarridad. Originarios de otras provincias, lumpen urbano e hijos del funcionariado español ocupan buena parte de las plazas. Téngase en cuenta que, oficialmente, 4000 militares españoles tienen su base en Euskalherria, sin contar las comandancias de Marina, cuarteles de la Guardia Civil, la Policía Nacional y otros cuerpos. Y de sobra es conocida la endogamia castrense. De tantos padres cornetines salen los hijos tatararines que aumentan el cupo de “navarros” y “vascos” en el Ejército Español.

Digámoslo claro: nadie de este país, ni siquiera la derecha más españolista, quiere a sus hijos en el Ejército ni instituciones similares. A la columna vertebral de España le faltan, al menos, las cuatro vértebras vascas. Y como obras son amores, malamente puede nadie blasonar de la españolidad de un territorio que muestra un interés nulo, incluso hostil, hacia el garante constitucional de la unidad de la Patria.

Y no hay nada que dore la píldora de esta realidad. A quienes aleguen que es el nivel económico y el individualismo vasco el causante de esa falta de “solidaridad” con la comunidad española, habrá que recordarles que estas mismas provincias son vanguardia europea en todo tipo de solidaridades, donaciones de sangre y órganos, misioneros laicos y religiosos, y voluntariados de toda índole. Y que en incluso en épocas de más penuria, en estas tierras se prefirió la incierta emigración a América al seguro rancho cuartelero.

Siempre fue igual. Hace sólo una docena de años el País Vasco estaba a la cabeza de Europa con la mitad de sus jóvenes declarados objetores e insumisos. En Navarra llegaba al 56% mientras que la media española estaba en el 19,8%. Navarra llegó a soportar el 50% de los juicios por insumisión celebrados en todo el Estado. Y si nos asomamos al otero de la Historia, veremos un territorio agarrado a sus Fueros, exento de quintas y levas, con grandes levantamientos contra su imposición. Escucharemos a las Cortes, a la Diputación del Reino y a los ayuntamientos levantar continuamente su voz intentando convencer a Madrid “sobre la natural repugnancia de los naturales al servicio de las armas”.

No repetiré aquí lo que ya conté en !Abajo las quintas!, libro que, visto el éxito de la última retreta, sigue en plena vigencia. Simplemente quiero constatar que tras las bambalinas de los discursos oficiales e incluso de los resultados electorales, los comportamientos sociales de los navarros, a la hora de la verdad, distan mucho de esa españolidad que nos quieren endilgar.

Bono tiene razón: el próximo 12 de octubre, por la Castellana, desfilará todo España. Navarra y sus hermanas se quedarán en su casa.

* Jose Mari Esparza Zabalegi. Editor.

  • > Ejército y Navarra

    12 de septiembre de 2005 12:11

    Claro, es normal que se aliste tan pocos compatriotas vascos sobre todo.(navarros tambien, pero mucho menos)
    Ya sabemos alli lo que pasa si no comulgas con el nacionalismo enquistado
    Tu vida corre peligro...Y si sera un comunidad rica, pero donde no hay libertad de expresion ni tan siquiera seguridad de poder salir a la calle con
    la bandera que te de la gana. eso si si llevas una ikurriña eres la leche

    De todas formas no se preocupe por los escasos alistamientos de vascos "puros" o navarros de esos tambien "puros" juas juas

    • > Ejército y Navarra

      14 de septiembre de 2005 10:22

      Ejemplo incorrecto amigos de tortuga. Se han colado . Una minima capacidad de analisis llega al punto de que euskadi cataluña y navarra son de las comunidades mas ricas donde menos paro hay por lo que los jovenes encuentran una salida laboral mas facilmente que en otros lugares y con los ""sueldos"" del ejercito es logico que no se alisten tanto.

      Nada de separatismos ni antisistemas ni ideologias de este tipo

      €€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€

      • > Ejército y Navarra

        7 de octubre de 2005 16:50, por Maleno

        Queridos amigos: vuestras ideas son muy interesantes pero creo que no conocéis bien la sociología vasca (y navarra), que también tiene sus peculiaridades.
        En el ejército español (inluyendo la Guardia Civil) sí que hay vascos, pero los pocos que hay suelen ser generales, coroneles y demás jefes y oficiales; entre la clase de tropa no los busquéis. Eso es natural y refleja perfectamente la estructuración de la sociedad vasca: el patrón suele ser vasco y los obreros son originarios de regiones menos ricas.
        En cuanto al resto de la clase de tropa, junto a andaluces, gallegos, castellanos, etc. nos encontramos con un montón de latinoamericanos que aspiran a obtener la regularización y la nacionalidad española.

    • > Ejército y Navarra

      27 de diciembre de 2005 21:48

      en navarra no nos hacen falta las armas ni el ejercito para vivir,estamos por encima de eso porque tenemos mas dinero.hay mucho qaprender de nosotros.somos la comunidad mas solidaria y mas rica.abajo los ejercitos del mundo y arriba la paz!

    • > Ejército y Navarra

      26 de abril de 2013 02:58, por Tono

      Pues eso que contáis no ha sido así siempre. Tradicionalmente los ejercitos borbonicos se han nutrido de un buen número de vascos y sobre todo navarros y sus mandos intermedios eran siempre de esa procedencia. La historia del ejercito español, incluidos sus gloriosos Tercios de Flandes, la mejor infantería de Europa, esta plagada de apellidos vascos y navarros y no digamos nada la Armada. Si ahora la juventud ha cambiado, seguramente habrá otras razones. Y por cierto Franco en nuestra historia lo padecimos cuarenta años no toda la historia y precisamente uno de sus principales brazos ejecutores de la represión franquista durante la guerra fueron las Brigadas Navarra. No es bueno amoldar la historia a intereses particulares. Un saludo a todos.

  • > Ejército y Navarra

    14 de abril de 2006 20:50

    El artículo cuenta una realidad con una larga historia. Es la no asimilación por parte de Navarra de la invasión castellana.
    Por otra parte veo en los comentarios, que los españoles (no todos) siguen ignorando su propia historia. Si la tierra y la riqueza estuviesen bien distribuidos en Andalucía o Extremadura, estas zonas serían ricas, y sus gentes no tendrían que emigrar a otras zonas como peones.